Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (3) pp. 18-30, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias residentes en asentamientos humanos informales

Children’s perceptions of the parenting styles of their families living in informal human settlements

Percepções das crianças sobre os estilos parentais de suas famílias que vivem em assentamentos informais

1. Yohanna Castro Rodelo , 2. Luz Adriana Ospina Córdoba , 3. Anlly Catherine Cardona García , 4. Luz Danny Meza Peinado , 5. Jaime Alberto Zape Alzate

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, ycastro2@uniminuto.edu.co, Bello, Antioquia Orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3607-7918
2. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, luz.ospina-c@uniminuto.edu.co, Bello, Antioquia Orcidhttps://orcid.org/0009-0009-6319-7828
3. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, anlly.cardona@uniminuto.edu.co, Bello, Antioquia Orcidhttps://orcid.org/0009-0001-7900-7429
4. Iglesia Cristiana Dios de Amor, ddaiglesiacristiana@gmail.com, Girardota, Antioquia Orcidhttps://orcid.org/0009-0001-8367-5809
5. Iglesia Cristiana Dios de Amor, ddaiglesiacristiana@gmail.com, Girardota, Antioquia Orcidhttps://orcid.org/0009-0005-1986-6132
Recibido: : 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Publicado:6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Castro Rodelo, Y., Ospina Córdoba, L. A.; Cardona García, A. C.; Meza Peinado, L. D. y Zape Alzate, J. A. (2024). Percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias residentes en asentamientos humanos informales. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp. 18-30.


Resumen

El presente artículo tiene como fin analizar las percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias que viven en los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer, jurisdicción de Barbosa, Antioquia. El estudio se definió desde el enfoque cualitativo a partir del paradigma interpretativo que buscó acercarse a los sujetos para comprenderlos desde sus propios marcos de referencia. Como técnicas de investigación se utilizó el grupo de discusión, el taller y la entrevista estructurada. La investigación destaca que los escenarios violentos y socialmente vulnerables pueden afectar negativamente el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños y niñas, y que el respeto, el afecto y la comunicación asertiva son fundamentales para fortalecer sus vínculos familiares, ya que servirán como recursos para enfrentar situaciones de riesgo. En conclusión, los estilos parentales afectuosos y de aceptación, como es el caso de los democráticos, promueven la interiorización de normas en escenarios de vulnerabilidad a partir del reconocimiento y la valoración de las opiniones y percepciones de los hijos e hijas referente a las relaciones familiares.

Palabras Claves: asentamientos humanos informales, infancia, estilos parentales, familia, infancia.


Abstract

The purpose of this article is to analyze the perceptions of children about the parental styles of their families living in the informal human settlements Los Cacaos and Nuevo Amanecer, jurisdiction of Barbosa, Antioquia. The study was defined from the qualitative approach based on the interpretative paradigm that sought to approach the subjects in order to understand them from their own frames of reference. The research techniques used were the discussion group, the workshop and the structured interview. The research highlights that violent and socially vulnerable scenarios can negatively affect the emotional, physical and cognitive development of children, and that respect, affection and assertive communication are fundamental to strengthen their family bonds, as they will serve as resources to face risk situations. In conclusion, affectionate and accepting parenting styles, as is the case of democratic parenting, promote the internalization of norms in scenarios of vulnerability based on the recognition and valuation of the opinions and perceptions of the children regarding family relationships.

Keywords: informal human settlements, childhood, parental styles, family, childhood.


Resumo

O objetivo deste artigo é analisar as percepções das crianças sobre os estilos parentais de suas famílias que vivem nos assentamentos humanos informais Los Cacaos e Nuevo Amanecer, na jurisdição de Barbosa, Antioquia. O estudo foi definido a partir de uma abordagem qualitativa baseada no paradigma interpretativo que buscou abordar os sujeitos para entendê-los a partir de seus próprios quadros de referência. As técnicas de pesquisa utilizadas foram discussões em grupos focais, workshops e entrevistas estruturadas. A pesquisa destaca que cenários violentos e socialmente vulneráveis podem afetar negativamente o desenvolvimento emocional, físico e cognitivo das crianças, e que o respeito, o afeto e a comunicação assertiva são fundamentais para fortalecer seus vínculos familiares, pois servirão como recursos para enfrentar situações de risco. Concluindo, os estilos parentais afetuosos e acolhedores, como é o caso da parentalidade democrática, promovem a internalização de normas em cenários de vulnerabilidade com base no reconhecimento e na valorização das opiniões e percepções das crianças sobre as relações familiares.

Palavras-chave: assentamentos humanos informais, crianças, estilos parentais, família, infância.



<


Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.18-30


Antecedentes

Los estudios sobre los estilos parentales de las familias que viven en asentamientos humanos informales adquieren relevancia en la medida en que permiten un análisis en términos del desarrollo integral y de los derechos de los niños y niñas que allí habitan. Para ello, se abordaron varios estudios realizados en América Latina sobre el tema.

Gavancho y Guzmán (2021) argumentan que la familia es el espacio social que debe proporcionar equilibrio psicológico a los individuos, lo que influirá positiva o negativamente en su desarrollo cognitivo. Por lo tanto, el estilo parental desarrollado en las familias debería tender más hacia acciones equitativas que conduzcan a la armonía entre sus miembros. Sin embargo, si es necesario ejercer la autoridad en una situación concreta, debe hacerse, pero no puede haber un único estilo parental para todas las situaciones. Ello exige que los padres o personas significativas tengan una actitud más comprensiva a través de las cual se eviten acciones violentas que puedan afectar al desarrollo social del niño y la niña en el futuro.

Por su parte, Valdiviezo (2020) se propuso determinar la relación entre el funcionamiento familiar y su comunicación en contextos de asentamientos humanos informales. El autor concluyó que no existe relación significativa entre estas dos variables, de modo que se mantiene un nivel familiar conectado y que el proceso de adaptabilidad es flexible frente a una situación problemática de comunicación.

En general, la conformación familiar más frecuente en estos contextos de vulnerabilidad social es la nuclear, justamente aquella que reporta mayor presencia de niveles favorables de comunicación y relación familiar, de acuerdo con Garcés y Palacio (2010). Al mismo tiempo, independientemente del tipo de familia, los autores sostienen que la figura materna es la que, con mayor frecuencia, desarrolla una comunicación afectiva y cercana con los hijos, aun cuando existe un grupo importante de padres que ha logrado construir lazos de confianza con ellos. Sin embargo, identificaron que existen factores que influyen en la comunicación y relación entre los miembros de las familias estudiadas, como la separación de los padres, el maltrato psicológico y físico, la crisis económica y el consumo de sustancias psicoactivas. Además, en ocasiones, las familias utilizan un lenguaje violento con los hijos e hijas, lo que provoca dificultades para establecer el diálogo y la confianza. También se observó que la madre es quien recurre con más frecuencia a la forma de maltrato verbal mientras que los casos de maltrato físico se atribuyeron mayoritariamente al padre.

Por lo anterior, la eficacia de la comunicación familiar depende de la adaptación de los modelos comunicativos, que influirán en la funcionalidad de la familia. Esta se refleja en la capacidad de los miembros para expresar sus sentimientos y alcanzar los objetivos familiares, tanto individuales como grupales. En las familias sanas, la comunicación tiende a ser abierta y directa, lo que facilita la expresión sin reservas de emociones positivas y negativas (Chávez, 2022), situación que se intensifica con el contexto y la carga de trabajo. En el caso de los asentamientos humanos informales, estos muestran que el mantenimiento del hogar se percibe principalmente como una tarea femenina. Incluso cuando las mujeres están empleadas, tienen más carga y más responsabilidad, solo porque los hombres no han entendido la importancia del trabajo en equipo: las ven como una figura de debilidad (Ossul-Vermehren, 2021).

La necesidad de acceso a la tierra de las poblaciones residentes en entornos de vulnerabilidad social se ha convertido en un problema de gran magnitud que ha traído importantes consecuencias sociales y económicas en Bogotá, capital de Colombia, principalmente entre 2004 y 2016 (Cuéllar, 2018). Esta necesidad ha provocado la proliferación de asentamientos humanos informales que carecen de servicios públicos e infraestructuras, entre otros. En los últimos años se ha producido un desplazamiento masivo de personas que ha desencadenado problemas para el Estado (Turriago et al., 2020), lo que ha llevado a que se “comprometan una serie de derechos reconocidos convencional y constitucionalmente a toda persona, entre ellos, el derecho a la vivienda, reconocido para los colombianos y su posible extensión a los migrantes extranjeros y refugiados ubicados en asentamientos subnormales” (p. 58). En este contexto, el ejercicio de los estilos parentales se torna más complejo y puede considerarse que tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los niños y las niñas que viven en asentamientos humanos informales.

El concepto de estilo parental se ha asociado a varios términos y expresiones, a saber: estilos de crianza, pautas o patrones de crianza, estilos parentales, estilos de socialización y modelos de crianza (Izzedin Bouquet y Pachaoja Londoño, 2009) En ellos, influyen factores como el número de hijos, el sexo, la edad, el estado de salud, el aspecto físico y las connotaciones culturales y religiosas de la familia. Dicho de otro modo, los estilos parentales se entienden en función de dos aspectos: “el control o exigencia de los padres hacia sus hijos e hijas, afecto y comunicación, por una parte, y el nivel de respuesta o aceptación de los padres hacia las necesidades de los niños” (Baumrind, 1996, citado en Simaes et al., 2019, p. 220).

Se pueden distinguir cuatro estilos parentales: el democrático, caracterizado por la aceptación de las necesidades de los individuos y un control proporcionado; el autoritario, en el que hay aceptación, pero el control es restrictivo e incluso puede calificarse de patológico; el permisivo o negligente, en el que hay aceptación y una autonomía extrema; y el rechazante, en el que no hay aceptación y el control tiende necesariamente a ser patológico (Richaud de Minzi, 2005, citado en Simaes et al., 2019, p. 220). Así pues, los estilos de crianza se definen como un conjunto de conocimientos, actitudes y creencias que tienen los padres respecto al cuidado de sus hijos tanto en el ámbito familiar como social, desde la alimentación, el cuidado, la afectividad, entre otros (Jorge y González, 2017).

En cuanto a los patrones de crianza, se refieren a las “costumbres, tradición y herencia cultural que se transmiten de una generación a otra” (Ramos y Henao, 2022, p. 26). Se asocian a las normas que los padres exigen a sus hijos en términos de comportamiento, dado que tienen un impacto en las esferas sociales (Jorge y González, 2017). La crianza, definida como un proceso, no se realiza universalmente de la misma manera y se modifica a lo largo del tiempo. Está matizada y vinculada a la personalidad, los hábitos, el contexto cultural e incluso a la historia emocional y afectiva de los padres (Rafael y Castañeda, 2021).

Richaud et al. (2013) encontraron que la calidad de la crianza es relevante en el ajuste social y emocional en la infancia, ya que el desarrollo emocional, que depende del vínculo con los cuidadores primarios, es la base para adquirir futuras competencias que ayudarán a enfrentar los conflictos y a interactuar con el contexto. Por lo tanto, los padres que viven en condiciones de vulnerabilidad social tienen una alta probabilidad de enfrentar una serie de dificultades, tanto económicas como emocionales, que afectan sus habilidades parentales. Dichas dificultades agrupan bajos niveles de educación, baja calificación para el trabajo, aislamiento, enfermedades físico-psicológicas, violencia, entre otras (Richaud et al., 2013). Los autores sostienen que “estos factores pueden actuar independientemente unos de otros, pero lo más probable es que interactúen produciendo un efecto en los estilos de crianza de los padres y en los resultados obtenidos por los hijos” (p. 422).

Hasta la década de 1960, se creía que la inteligencia, el comportamiento y el desarrollo de una persona dependían fundamentalmente de la herencia. Sin embargo, los estudios en ciencias humanas han cuestionado este paradigma al demostrar la influencia del entorno y de determinadas pautas de crianza en el aprendizaje. Las pautas de crianza de la familia son relevantes y pueden marcar la diferencia a la hora de facilitar o dificultar el desarrollo de niños y niñas (Tuesta, 2019).

Desde la infancia, el sujeto se ha visto envuelto en las transgeneraciones de los traumas infantiles. Estos eventos han marcado etapas cruciales del ciclo vital del sujeto (Rubio, 2021). De ahí que sea importante destacar que la familia tiene una responsabilidad vital en el desarrollo integral del ser humano: su papel es relevante en el proceso educativo de la infancia (Rubio et al., 2021). Factores sociales como la pobreza afectan las prácticas de crianza, por lo que la pérdida del empleo, la desconfianza en las redes vecinales y comunitarias y la disminución de la calidad de vida inciden negativamente en ellas (Ramos y Henao, 2022). Lo anterior dificulta la construcción de vínculos afectivos sólidos y relaciones interpersonales justas, equitativas y democráticas, aspectos fundamentales en el desarrollo de un capital cultural que permita enfrentar con mayor eficacia las condiciones socioeconómicas adversas.

Dicho lo anterior, es fundamental acercarse a estos escenarios de vulnerabilidad social para analizar las percepciones que tienen los niños sobre los estilos parentales de sus familias que residen en asentamientos humanos informales, ya que estos tienen efectos físicos y psicológicos en su desarrollo integral, que se articula con el bienestar emocional, social y cognitivo. La lectura y escucha de los niños y niñas permitirá ampliar los conocimientos relacionales sobre los estilos parentales en aras de explorar formas creativas de acompañar a las familias y promover entornos más favorables para el desarrollo de la infancia.


Metodología

La presente investigación se define desde el enfoque cualitativo, el cual, según Galeano (2004), “se orienta a rescatar el mundo de la interioridad de los actores sociales en sus relaciones con el contexto y con otros actores sociales” (p. 23). En tal sentido, permite distinguir tanto las creencias, valores, experiencias, como los significados otorgados por los participantes del estudio. Desde el paradigma interpretativo, se buscó acercarse a los sujetos a fin de entenderlos dentro sus propios marcos de referencia, puesto que lo interpretativo conduce a la lectura de las realidades sociales que están sucediendo en el momento, las cuales contemplan el contexto y conservan la singularidad de los hechos (Sandoval, 2002).

En cuanto a las técnicas, se aplicó un grupo de discusión que contó con la participación de 25 niños y niñas. A través de una guía de preguntas sobre el tema de los estilos parentales se dio paso a la libre expresión a través de una conversación acompañada por un profesional de la investigación (Novella et al., 2021). La otra técnica empleada fue el taller denominado “Pintando a mi familia”, dirigido a 35 niños y niñas, el cual fue guiado a través de una entrevista dialógica. Este tuvo como resultado la creación de un mural como lugar de exposición de las obras y experiencias que mostraban el papel desempeñado por las familias en función de los estilos parentales. Por último, se realizó una entrevista estructurada a 15 familias, cuyo hilo conductor fue un guion de preguntas que permitió obtener descripciones sobre cómo estas personas perciben el mundo (Kvale, 2012).

El método de muestreo respondió al no probabilístico intencional o de conveniencia que “consiste en la selección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población” (Arias-Gómez et al., 2016, p. 206). Para efectos de esta investigación, la población a estudiar fueron los niños, niñas —con intervalo de edades entre 7 a 11 años— y sus familias que viven en los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer, jurisdicción de Barbosa, Antioquia.

El análisis de la información se construyó a partir de una matriz multicategorial que contempló dos momentos: un análisis intratextual para identificar aspectos particulares y relevantes de cada uno de los relatos provenientes de los grupos de discusión, el taller y las entrevistas, y un análisis intertextual basado en matrices establecidas por categorías y subcategorías, según los objetivos de la investigación, y en las cuales se articularon narrativas similares y diferenciadas.

En cuanto al aspecto ético, se tomaron todas las medidas necesarias para resguardar los derechos de los niños y las niñas. Para ello se elaboró un formato de consentimiento informado que les permitió a los padres conocer los objetivos de la investigación, así como los riesgos y beneficios que ésta podría tener en sus hijos e hijas y en sí mismos. La investigación contó con el aval ético del Comité de Ética e Integridad Científica de UNIMINUTO, sede Bello.


Resultados

En total participaron 15 familias, en las que había 48 hijos e hijas. En promedio cada mujer tenía 3,7 hijos, cifra muy superior al promedio de hijos en Colombia, pues, según el DANE (2021), “en 1993 el país tenía una tasa nacional de fecundidad de 3,36 hijos por mujer; para el censo de 2005 la fecundidad se redujo a 2,33, y en 2018 fue de 1,95, lo que muestra una reducción significativa en las últimas décadas” (p. 16). En el mismo sentido, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida destacó que, hacía dos décadas, el hogar promedio en Colombia estaba compuesto por 3,9 personas, cifra que se redujo a 2,9 en 2022 (DANE, 2023). En cuanto a las conformaciones familiares, se identificaron tres: la nuclear, que representa el 66,7% de los participantes en el estudio; la extensa, que corresponde al 20% y la monomarental, que representa el 13,3%.

A continuación, se muestran algunos dibujos realizados por los 35 niños y niñas que participaron en la investigación, pertenecientes a los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer. En ellos retratan a las personas que conforman sus familias. Tabla 3x10 con Imagen

Figura 1. Familia nuclear (2024)

Descripción de la imagen

Fuente: Taller “Pintando a mi familia”

La Figura 1 muestra los miembros de la familia nuclear, compuesta por un padre, una madre y sus hijos. Esta desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la socialización de los sujetos desde la infancia, puesto que proporciona un entorno estable y seguro. Según Garcés y Palacio (2010), la conformación familiar más frecuente en los asentamientos humanos informales es la nuclear, que reporta una mayor presencia de niveles favorables de comunicación y relación familiar. Sin embargo, dentro de las narraciones de los niños y niñas del estudio, hay evidencia de castigos físicos y psicológicos provenientes de este tipo de grupo familiar, lo que se discutirá más adelante.

Figura 2. Familia extensa (2024)

Descripción de la imagen

Fuente: Taller “Pintando a mi familia”

La Figura 2 muestra a los miembros de la familia extensa. Una de sus características es proporcionar apoyo emocional y económico adicional, pero también puede enfrentarse a retos en términos de espacio y toma de decisiones dentro del hogar y, en algunos casos, frente a los hijos e hijas. Es importante señalar que cuando se habla de familia extensa se hace referencia a su composición, no a su tamaño.

Figura 3. Familia monomarental (2024)

Descripción de la imagen

Fuente: Taller “Pintando a mi familia”

La Figura 3 muestra los miembros de la familia monomarental, encabezada por la madre, quien está al cuidado de sus hijos e hijas. Esta estructura familiar ha venido cobrando relevancia en las últimas décadas debido a diversos factores, como el aumento del divorcio, la crianza de los hijos por parte de madres solteras, entre otros aspectos sociales y económicos. Estos datos corresponden a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 2023, la cual muestra un crecimiento de la jefatura femenina en los hogares colombianos. Representan el 45,4% del total, es decir, aproximadamente 8,1 millones de hogares tienen jefatura femenina en Colombia. Las familias monoparentales podrían enfrentar retos particulares, como la sobrecarga de responsabilidades y la posible escasez de recursos económicos, los cuales podrían influir en los patrones de crianza.


Discusión

La relación parento-filial es, sin duda, un factor determinante en el desarrollo integral del ser humano, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Si los estilos parentales están basados en el castigo físico y psicológico, pueden tener consecuencias socioemocionales y causar problemas cognitivos, físicos, emocionales y de conducta.

Los asentamientos humanos informales suelen ser lugares inseguros por los riesgos a los que están expuestos los niños y las niñas. De ahí que se requiera que los padres desarrollen estilos parentales basados en el respeto y en canales de comunicación efectivos, los cuales promuevan el diálogo con sus hijos e hijas en temas de autocuidado personal, a saber, el conocimiento de su cuerpo e información relacionada con diferentes actos de abuso físico y psicológico, entre otros.

Los niños y niñas participantes en la investigación están expuestos a escenarios violentos tanto en el ámbito familiar —independientemente de su conformación— como en el entorno social, por lo que la proliferación de lugares hostiles para la infancia eclipsa sus ilusiones y puede repercutir en su desarrollo integral y resiliencia. Es deber de los padres transmitir seguridad a sus hijos e hijas, al igual que la capacidad de adquirir autonomía; velar por que reciban un buen trato humano, y fomentar en ellos la capacidad de afrontar las dificultades que puedan encontrar en el camino de la vida, en tanto que

los contextos de vulnerabilidad social están multideterminados por los escasos recursos económicos, sociales, emocionales y cognitivos, sumado a las experiencias de amenaza, violencia, abusos y negligencia en la infancia. Por lo tanto, el desarrollo sociocognitivo de los niños y niñas está determinado por la calidad de las interacciones del ambiente (Simaes et al., 2019, p. 221-225).

En las relaciones que se tejen en la familia y en el contexto social de los dos asentamientos humanos informales estudiados, los conflictos, las discusiones y los actos de violencia tanto familiares como comunitarios — derivados de las plazas de venta y del consumo de sustancias psicoactivas— tienen una incidencia importante en los estilos parentales. Es probable que desencadenen en los niños y niñas emociones de tristeza y miedo, lo que podría conducir a estados emocionales de desesperación y angustia que les generen inseguridad física y psicológica. A continuación, se presentan algunos relatos al respecto:

Me siento mal. Y después mi hermanita se pone a abrazarme porque yo la defiendo. Ya tengo mi mamá que también nos deja la marca y nos da duro (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Unos muchachos bajaron con un machete por mi casa a matar a un señor (Grupo de discusión 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Yo me entro para mi casa para que no me maten a mí (Grupo de discusión 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Con base en lo anterior radica la importancia de instaurar un estilo parental basado en la confianza, la comunicación y el respeto, puesto que facilita la adaptabilidad del niño y la niña ante situaciones adversas en contextos de vulnerabilidad social, es decir, les permite gestionar emocionalmente los riesgos psicosociales.

Para Kaztman (2011, citado en Ceballos Ramos, 2018), el nivel de violencia en las calles define el alcance de las oportunidades con que cuentan los niños y las niñas para aprender a convivir en la diversidad y construir capital social. De ahí que escuchar las voces de la población infantil sea fundamental, ya que es en este entorno donde llevan a cabo su proceso de identidad, socialización y desarrollo de la vida cotidiana. Este es el punto de partida para llevar a cabo acciones que contribuyan a su integración social y a su reconocimiento como sujetos de derechos, fundamental para su participación en la “formulación de políticas, programas y proyectos” (Vejar, 2022).

De acuerdo con su percepción sobre acciones de castigo físico principalmente ejercidas por los padres o abuelos, se puede inferir que en las familias está presente un estilo parental que tiende a ser autoritario: el control es restrictivo e incluso puede ser calificado como patológico (Richaud de Minzi, 2005, citado en Simaes et al., 2019, p. 220). Se presentan algunos relatos de niños y niñas:

Que me regañen y que no me peguen, porque eso pega muy duro. Eso nos deja la marca, entonces yo prefiero que me castiguen con el celular o que no me dejen salir (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

A mí que no me peguen porque mi papá tiene la mano muy pesada y también que no me quiten el celular (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Que traten bien a los hijos, que no les peguen por bobadas y que los eduquen bien porque eso es lo mejor (Grupo de discusión 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

De lo anterior se destaca el hecho de que las acciones de maltrato han sido verbalizadas por los niños de los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer mientras que en sus familias existen pocos relatos de esta situación. Cuervo Martínez (2010) menciona que la crianza afectiva puede representar experiencias negativas. Las emociones y recuerdos del pasado juegan un papel determinante en la forma como los padres crían a sus hijos; esto quiere decir que, si los padres tuvieron una crianza donde predominó el autoritarismo, es muy probable que lo apliquen con sus hijos. En contraste, se evidencia que los niños y las niñas piensan de forma diferente la experiencia de construir una familia:

Yo quiero ser mamá y tener una hija, y yo la amaría con toda mi alma (Grupo focal 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Este relato muestra el deseo y la determinación de hacer una ruptura generacional respecto a las relaciones de maltrato en el escenario familiar: el estilo parental tiende a ser de trato amoroso y respetuoso. Por consiguiente, uno de los aspectos a ser abordados en los niños y las niñas de asentamientos humanos informales es su ser, su alma, porque les posibilita imaginar una realidad diferente impulsada por el deseo de desafiar el contexto de vulnerabilidad en el que viven. Dicho esto, la posibilidad de soñar no solo con diferentes relaciones familiares, sino también con proyectos personales, les brinda la ilusión de visualizar un futuro esperanzador para sus vidas:

El sueño que tengo es ser doctora (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Yo quiero ser policía para coger a los malos y a los que nos roban (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Mi deseo es ser futbolista. Quiero ser arquero del Medellín (Grupo de discusión 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Me quiero ir para la Marina. Me gusta el mar y allá no matan gente (Grupo de discusión 2, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

El reto es que los padres entiendan estos deseos no como meras palabras expresadas en un momento emocional, sino como un ancla para el desarrollo integral de sus hijos e hijas. En este sentido, es relevante apoyar sus percepciones y deseos desde una actitud comprensiva y realista para promover el alcance de sus metas vitales. Las prácticas positivas de crianza permiten un buen desarrollo en el aprendizaje cognitivo del niño o de la niña, lo que favorece su interacción con el mundo (Prats et al., 2018).

En los relatos de los menores se encuentran también sus anhelos referentes a los estados emocionales que quisieran ver en sus familiares. A pesar del contexto de vulnerabilidad social, estos deseos se interiorizan como un factor determinante para conducir los estilos parentales en términos de las emociones. Por lo tanto, las relaciones cercanas y afectivas se consolidan como un deseo que toca el alma de la infancia. Algunos de ellos y ellas relatan:

Yo quiero que mi mamá tenga paz, que sea muy feliz… y yo a veces la veo triste. Yo creo que ya casi no está feliz (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

¿Pues a mí qué me gustaría? Que mi mamá esté feliz. Ella es muy triste porque se le murió la mamá cuando tenía 3 años. Quedó solita (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Yo quiero que mi mamá sea feliz porque cuando ella pone música se pone a llorar (Grupo de discusión 1, comunicación personal, 2 de marzo del 2024).

Resulta interesante que, aunque en los relatos de los niños y las niñas se evidencien actos de maltrato por parte de sus padres, existe en ellos la preocupación por el bienestar emocional de sus progenitores, el cual puede relacionarse con la competencia parental. Según Portillo et al. (2021), dicha competencia se concibe como la capacidad de los padres para afrontar de forma adaptativa sus propias responsabilidades, asegurando el bienestar y el desarrollo de sus hijos.

A partir de lo anterior, es importante analizar cómo se puede mejorar el proceso de crianza a fin de contribuir, sobre todo, al bienestar físico, psicológico y emocional de los niños en contextos de vulnerabilidad social.


Conclusiónes

En esta investigación se ha determinado que los estilos parentales de las familias deben contemplar múltiples aspectos del ser humano, desde lo personal hasta la afectivo. En este último se requiere que los padres o personas significativas y el entorno social sean agentes protectores del desarrollo integral de la infancia a fin de interiorizar estilos parentales basados en el respeto, la valoración y el reconocimiento de las percepciones de los niños y las niñas.

El análisis de los relatos muestra la necesidad de los menores de vivir en un ambiente seguro y afectuoso, tanto en el ámbito familiar como en el social, lo cual debe promoverse desde un estilo parental amoroso, que podría relacionarse con el democrático, desde el cual se valoran y reconocen las opiniones de los miembros de la familia para realizar ajustes.

La investigación destaca que los escenarios violentos y hostiles pueden afectar negativamente el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños; entre tanto, el respeto, el afecto y la comunicación asertiva son fundamentales para fortalecer sus vínculos familiares y ayudarlos a enfrentar situaciones de riesgo. En resumidas cuentas, los padres o cuidadores tienen la responsabilidad de transmitir seguridad y fomentar la autonomía y resiliencia de sus hijos, asegurando que reciban un trato humano adecuado para afrontar las dificultades de la vida. Desempeñan el papel de educar no solo con autoridad, sino también con amor.


Declaraciones:

Un agradecimiento especial a los niños y niñas que viven con sus familias en los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer por su abierta disposición a participar en la investigación. Igualmente, gracias a la Iglesia Dios de Amor del municipio de Girardota, Antioquia, por sus aportes a la investigación y por ser el puente que nos condujo a la población participante en el estudio.

El artículo es resultado del proyecto de investigación “Riesgos psicosociales de los estilos de crianza parental en el desarrollo integral de niños y niñas de familias que viven en asentamientos humanos informales”, realizada en 2023 dentro del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.

El Comité de Ética e Integridad Científica de UNIMINUTO, sede Bello, expidió el aval ético para llevar a cabo el estudio.


Referencias Bibliográficas

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio.Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Ceballos Ramos, O. L. (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, (38), 167-189. https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5932

Chávez, L. (2022). Relación entre funcionamiento familiar y comunicación familiar en pobladores de un asentamiento humano, Pucallpa, 2020. (Trabajo de grado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Repositorio institucional ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/28659

Cuéllar, E. C. (2018). Proliferación de asentamientos ilegales en Bogotá D. C. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/38001/Arti%CC%81culo%20Proliferacio%CC%81n%20de%20Asentamientos%20 Ilegales%20en%20Bogota%CC%81%20%20D.C.%20(2)%20(1).pdf?isAllowed=y&sequence=1

Cuervo Martinez, Á., (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009

Departamento Nacional de Estadística [DANE]. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2023. https://www. dane.gov.co/files/operaciones/ECV/bol-ECV-2023.pdf

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. EAFIT. http://www.ditso.cunoc.edu.gt/ articulos/800039fbf3dbd9bc0b4c0a985bf6b4795613da05.pdf

Garcés, M., y Palacio Sañudo, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf

Gavancho, K. y Guzmán Trillo, J. D. (2021). Estilos de crianza y violencia física en adolescentes de 12 a 17 años del asentamiento humano Las Colinas Ica-2020. (Trabajo de grado). Universidad César Vallejo. Repositorio institucional UCV. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=8093506

Izzedin Bouquet, R. y Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy.

Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), 109-115. https://www.redalyc.org/pdf/686/68611924005.pdf

Jorge, E. y González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Novella Cámara, A., Crespo i Torres, F., Cano-Hila, A. y Esteban Tortajada, M. (2021). ¡Hablemos de participación!

El grupo de discusión con niñas, niños y adolescentes. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14547378

Ossul-Vermehren, I. (2021). Prácticas de hacer hogar en asentamientos informales de Viña del Mar, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 31(3), 201-215. https://doi.org/10.15446/ bitacora.v31n3.86886

Portillo, M. Á. B., Leonhardt, P. C., Mateo, P. S., Carbonell, A. P. y Soto, V. R. (2021). La competencia parental en las etapas de educación infantil y primaria: diseño y validación de un Instrumento. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 39(2), 213-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7975964

Prats, L. et al. (2018) Desarrollo cognitivo infantil y prácticas maternas de crianza: implementación de una intervención con madres y niños de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 10(1), 1-45. https://www.researchgate.net/publication/324780230_ Desarrollo_cognitivo_infantil_y_practicas_maternas_de_crianza_implementacion_de_una_intervencion_con_ madres_y_ninos_de_hogares_con_Necesidades_Basicas_Insatisfechas_NBI

Rafael, R. y Castañeda, S. (2021). Revisión teórica de los estilos de crianza parental. (Trabajo de grado). Universidad Continental. Repositorio institucional Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/8703

Ramos, V. y Henao, M. (2022). Prácticas de crianza y contextos de vulnerabilidad: narrativas generacionales e institucionales. Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella Risaralda-Colombia. Zona Próxima, (35), 22-48. https://doi.org/10.14482/zp.35.155.41

Richaud, M., Mestre, M. V., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M. y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 419-431. https://www.redalyc.org/pdf/799/79928611009.pdf

Rubio, J. (2021). De la fragilidad y la ternura: sostener y acompañar la infancia y adolescencia (Reflexiones a propósito de un caso de violencia paterna). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 41(139), 187-210. https://www.redalyc. org/journal/2650/265068207014/html/

Rubio, J., Jiménez, M. y Trillo, M. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores - Upbringing and parenting. Detection of socio-educational and training needs in parents. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 249-268. https://www.jstor.org/stable/27016074

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ICFES y ARFO.

Simaes, A. C., Gago Galvagno, L. G., Jaume, L. C. y Elgier, A. M. (2019). La influencia de la vulnerabilidad social en los estilos parentales. Generando una agenda de investigación. Apuntes de Psicología, 37(3), 219-231. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/825/545

Tuesta, I. (2019). Prácticas de cuidado en niños de la Institución Educativa Inicial N.° 055 del Asentamiento Humano Santo Toribio de Mogrovejo de Chachapoyas, Amazonas 2018. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Repositorio institucional UNTRM. https:// repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1725/Tuesta%20Berru%20Isaura%20Johana. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Turriago, M., Cuellar, M. I. y Riveros, S. (2020). El derecho a la vivienda digna de los refugiados y migrantes extranjeros situados en asentamientos subnormales: retos de las clínicas jurídicas. Revista Indisciplinas, 6(12), 57-76. https://doi.org/10.24142/indis.v6n12a5

Valdiviezo, A. F. (2020). Relación entre funcionamiento familiar y comunicación familiar en los adolescentes del asentamiento humano la primavera II Etapa-Castilla, Piura. (Trabajo de grado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Repositorio institucional ULADECH. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.13032/31709/ADOLESCENTES_COMUNICACION_FAMILIAR_VALDIVIEZO_TINEO_ANA_FRANCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vejar, A. (2022). Asentamientos informales y desarrollo de la niñez: el rol de la infancia en la construcción del espacio público en los campamentos del sector bahía sur de la Comuna de Lota, Chile. (Tesis de maestría). Universidad de Concepción. Repositorio institucional UC. http://repositorio.udec.cl/handle/11594/9825


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos