Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (3) pp. 42-56, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación: sus efectos en la subjetividad de maestro(a)s en formación posgradual

Contexto maestría en educación (vir) Ibero, Bogotá.

Elective I Paulo Freire pedagogy of transformation: its effects on toe subjectivity of tepaches in postgraduate training

Context master’s deje in education (vir) Ibero, Bogotá.

Eletiva I Pedagogia da transformação de Paulo Freire: seus efeitos na subjetividade dos professores na pós-graduação

Contexto estrado em educação (virtual) Ibero, Bogotá.

1. Reisner de Jesús Ravelo Méndez

1. Corporación Universitaria Iberoamericana, profe.reisner@gmail.com, Bogotá D.C. – Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6455-5425
Recibido: 15 de abril de 2024 Aceptado: 30 de abril de 2024 Publicado:6 de septiembre de 2024
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Ravelo, R. (2024). Electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación: sus efectos en la subjetividad de maestro(a)s en formación posgradual Contexto Maestría en Educación (vir) Ibero, Bogotá. Inclusión y Desarrollo, 11 (número especial), pp. 42-56.


Resumen

Se tiene como objetivo comprender los efectos del curso electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación en la subjetividad de maestros y maestras en formación posgradual en el programa de maestría en educación modalidad virtual de la Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. Se abordó la metodología del enfoque biográfico narrativo, los instrumentos aplicados fueron narraciones biográficas y taller pedagógico digital ejecutado a través de la aplicación Mentimeter. Los antecedentes de la subjetividad se ubican en el siglo XX con los planteamientos del destacado intelectual cubano Fernando González Rey, quien es considerado uno de los precursores de este campo de estudio; en el contexto Colombiano, un tanque de pensamiento que ha generado una promisoria producción teórica y metodológica sobre la subjetividad política, es el programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ofertado por la Universidad de Manizales - CINDE; en el viejo continente es menester mencionar los aportes del profesor Enric Nolleva de la Universidad de Valencia, España. Los resultados encontrados se organizaron a través de cuatro categorías de análisis, ellas son: uno, contextos y experiencias de los maestros(as) participantes en la investigación; dos, efectos en la subjetividad en maestro(a)s mencionados; tres, efectos y comprensiones en lo ético-político; cuatro, se finaliza con la categoría incidencias sobre la enseñanza en el grupo de participantes en la investigativo.

Palabras Claves: Paulo Freire, subjetividad, transformación, investigación de aula.


Abstract

The objective is to understand the effects of the pedagogy transformation course “Effective I Paulo Freire” on the subjectivity of postgraduate teachers in the Master’s program in Education in virtual modality at the Corporación Un iv e rs itar ia I b e ro ame ric an a, Bogotá. The biographical narrative approach methodology was used, with biographical narratives and a digital pedagogical workshop executed through the Mentimeter application as the applied instruments. The background of subjectivity is located in the 20th century with the ideas of the distinguished Cuban intellectual Fernando González Rey, who is considered one of the pioneers in this field of study; in the Colombian context, a think tank that has generated promising theoretical and methodological production on political subjectivity is the Doctoral program in Social Sciences, Childhood and Youth, offered by the Universidad de Manizales - CINDE; in Europe, the contributions of Professor Enric Nolleva from the University of Valencia, Spain, are noteworthy. The results found were organized into four categories of analysis: first, the contexts and experiences of the participating teachers; second, effects on the subjectivity of the mentioned teachers; third, ethical-political effects and understandings; and fourth, the incidences on teaching in the group of research participants.

Keywords: Paulo Freire, subjectivity, transformation, classroom research.


Resumo

O objetivo é compreender os efeitos do curso de transformação pedagogía “Eficaz I Paulo Freire” na subjetividade dos professores de pós-graduação no programa de Mestrado em Educação na modalidade virtual da Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. Utilizou-se a metodologia de abordagem biográfica narrativa, com narrativas biográficas e um workshop pedagógico digital executado através da aplicação Mentimeter como instrumentos aplicados. Os antecedentes da subjetividade situam-se no século XX com as ideias do distinto intelectual cubano Fernando González Rey, que é considerado um dos pioneiros neste campo de estudo; no contexto colombiano, um think tank que gerou uma produção teórica e metodológica promissora sobre subjetividade política é o programa de Doutorado em Ciências Sociais, Infância e Juventude, oferecido pela Universidad de Manizales - CINDE; na Europa, são notáveis as contribuições do professor Enric Nolleva da Universidade de Valência, Espanha. Os resultados encontrados foram organizados em quatro categorias de análise: primeiro, os contextos e experiências dos professores participantes; segundo, efeitos na subjetividade dos referidos professores; terceiro, efeitos e compreensões ético- políticas; e quarto, as incidências sobre o ensino no grupo de participantes da pesquisa.

Palavras-chave: Paulo Freire, subjetividade, transformação, pesquisa em sala de aula.





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.42-56


Introducción

A mediados del siglo XX el destacado psicólogo cubano Fernando González Rey, revisitando los intersticios teóricos de los planteamientos histórico-cultural, propone un campo emergente de discusión teórica denominado la subjetividad, siendo él uno de los precursores de los estudios de la subjetividad, quien la conceptualiza como subjetividad social, y con ello, actualizando un nuevo campo de discusión teórica en las Ciencias Sociales. Como consecuencia de los desarrollos teóricos de la subjetividad social en los inicios del siglo XXI en el contexto colombiano, el programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ofertado por la Universidad de Manizales - CINDE, ha reflexionado sobre la subjetividad y la ha adjetivado subjetividad política, programa que ha generado una prominente producción teórica y metodología sobre la subjetividad política. En el contexto del viejo continente es menester destacar los aportes realizados sobre la subjetividad por el profesor Enric Nolleva de la Universidad de Valencia, España.

Entre otros autores identificados que a modo de antecedentes han realizado aportaciones al campo de la subjetividad y a la subjetividad política, se encuentran, entre ellos:

(Amieva, 2009; Baracaldo, 2011; Bernasconi, Fardella y Rojas, 2021; Capote, 2017; Corral, 2004; Diaz y Alvarado, 2012; El Sahili, 2012; González Rey, 2008; Gómez y Figueroa, 2019; Novella,2021; Ravelo, 2019).

Los antecedentes antes mencionados, muestran con toda claridad que los estudios sobre la subjetividad se han constituido es un campo de particular interés para las Ciencias Sociales e investigadores sociales, debido a que es un campo que permite comprender y develar las actuaciones en la vida social y política de los grupos sociales.

Esta investigación sobre los efectos en la subjetividad de maestros y maestras en formación posgradual se desarrolla en el programa de maestría en educación ofertado por la Corporación Universitaria Iberoamericana, en su estructura curricular se cursa la electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación, en el Plan analítico del curso[ PAC] se plantea, que la competencia general es desarrollar las capacidades de reflexión sobre las tensiones del sistema educativo con otros ámbitos de la sociedad e intervención para la transformación de problemáticas del sistema educativos en los contextos locales y globales.

En calidad de docente e investigador social y orientador del curso electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación, se ha iniciado un ejercicio de investigación de aula, que tiene como propósito aproximar a la comprensión de los efectos del curso en mención en la subjetividad de los maestrantes que cursan la electiva en mención.

La investigación de aula se puede comprender como la articuladora y cruce de caminos entre el sistema educativo y el sistema de la ciencia, provocando una estrecha relación entre educación como proceso de formación, aprendizaje, y la investigación como proceso generador y adaptación de conocimiento, en este mismo sentido, la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo (1997) indica que:

sin la investigación, la educación se convierte rápidamente en transmisión mecánica, estática de la información, negando así la posibilidad de desarrollar una capacidad de análisis y comprensión, y una actitud innovadora que busque entender las relaciones entre los fenómenos biológicos, físicos y sociales (p.171).

Por ello, la investigación de aula se caracteriza porque busca la generación de nuevo conocimiento en el ámbito propio de los procesos pedagógicos, la formación, y el aprendizaje, en este orden de ideas, interpretando lo planteado por Restrepo (2009) la investigación de aula se puede clasificar en tres grandes tipologías, ellas son:

Uno, investigación del docente sobre si mismo, sobre su práctica. El maestro se asume como investigador y hace indagaciones sobre su propia practica pedagógica, sobre los procesos que desarrolla como educador, asumiendo un rol activo de auto investigador sobre sí mismo, con el fin, de transcender sus propios procesos y afianzar su potencial profesional.

Dos, investigación del docente sobre los estudiantes Aquí el maestreo investigador hace énfasis sobre los procesos de formación, dificultades de aprendizaje, problemas que emergen en la interacción (convivencia escolar), hallazgos que deben ser útil para generar propuestas de intervención en pro de superar las problemáticas que afectan a los estudiantes y al proceso de aprendizaje en general.

Dos, investigación del docente sobre los estudiantes La pretensión es el abordaje conjunto (docente- estudiantes) de estrategias que permiten a los estudiantes ganar competencias investigativas avanzadas, es un ejercicio que aborda la investigación desde la perspectiva formativa, donde se generan rutas de indagación parar acceder a la comprensión y elaboración conjunta de conocimiento.

Otros autores que han generado reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la investigación de aula se encuentran

(Alonso, 2020; Álvarez, Triana y Ravelo, 2019; Arellano, Candela, Rockwell, Coll, 2021; Escudero, 2022; Flores, 2021; Isaza, Calle 2017; Mercado, Ravelo, Calle, Monsalve, 2022; Stenhouse, 2007; Sánchez, (2019) Willianson, Toreres, Durán, 2011).

El interés por estudiar la subjetividad en los maestros y maestras, se dota de sentido porque la subjetividad es generadora de efecto en la vida social y particularmente en la esfera educativa y pedagógica, en ella (la subjetividad) se denotan las acciones para afianzar los horizontes éticos-políticos y/ ético-pedagógicos en pro de las transformaciones de la vida social y por ende de las educaciones.

La pregunta orientadora es ¿cuáles han sido los efectos en la subjetividad de maestros y maestras en formación posgradual en el desarrollo del curso electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación?, donde se pretende generar insumos que permitan seguir mejorando de modo continuo el aprendizaje en los maestrantes, potenciar el proceso de enseñanza (orientación) del curso, lograr comprensiones concretas y documentadas sobre la efectividad y desafíos del curso, que permitan hacer ajustes y mejorar el proceso pedagógico, formativo y aprendizaje, con las dinámicas de las pretensiones del curso electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación.


Metodología

Esta investigación de aula se abordó desde el enfoque biográfico narrativo, en las últimas décadas la narración en la investigación ha venido ganando mayor participación y posición, uno de los elementos propios de la investigación narrativa es recuperar y considerar la voz, experiencias, los significados construidos por los actores en la investigación, como constructo para la comprensión de la realidad social y subjetiva en la construcción de conocimiento.

Narrar es contar, relatar de modo natural y cronológico la experiencia y las subjetividades que emergen en la vida social y experiencia educativa, para autoras como Landín y Sánchez (2019) plantean que:

Narrar es un proceso que activa la reflexión para dar sentido a la experiencia vivida y develar los significados construidos generados por la relación que las personas establecen con su mundo. He aquí el papel de la narrativa en la investigación educativa (p. 229).

El método biográfico-narrativo toma interés por indagar sobre la construcción de las vidas de las personas en relación a las interacciones con el mundo social y sus efectos en la subjetividad como generadoras de realidad personal, social y política.

Siguiendo con la reflexión sobre el enfoque biográfico-narrativo Connelly y Clandinin (1995), indican que:

La razón principal para el uso de la narrativa en la investigación educativa es que los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que, individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. El estudio de la narrativa, por lo tanto, es el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos al mundo (p. 11).

Tomando en cuenta lo anterior, se puede considerar que los seres humanos son por naturaleza narradores y contadores de historias de sus propias vidas, e investigar las narraciones es generar aproximaciones de los modos de vidas personal y social construidos y vividos por la gente en sus contextos socioculturales.


Técnicas usadas en la investigación

En la investigación se usaron dos técnicas para la recopilación de la información, inicialmente, se desarrollaron relatos autobiográficos a partir de una pregunta orientadora y dispuesta en el aula virtual del curso y allí los maestrantes elaboran relatos autobiográficos sobres sus experiencias como maestros y/o maestras, los contextos de desarrollo profesional y los efectos del curso ya mencionado en sus subjetividades (deseos, voluntades, pensamientos, reflexiones, emociones y acciones.).

Relatos autobiográficos. Están constituidos sustantivamente por la experiencia vivida de la persona humana, donde lo ya vivido es traído al ahora para ser reflexionado y con ello comprender mejor la reflexión y orientar mejor la acción del narrador en relación a la experiencia narrada. Para autores como Juliao (2021) una:

De las características básicas de los relatos autobiográficos es que hablan de experiencias vividas; son también como instrumentos que ayudan a encontrarle sentido a la vida. El narrador las cuenta, las interpreta y las conecta entre sí, y a través de ellas, los otros actores que aparecen siempre se presentan desde la experiencia del narrador (p. 83).

Por ello, con la elaboración de los relatos aubiograficos por parte de los maestrantes, se pretende tener una aproximarnos a las experiencias de vidas en el ejercicio de la docencia y los efectos del curso en mención en la subjetividad de los participantes en la investigación de aula.

Taller pedagógico [TP]. Es un recurso educativo de uso común, que se aplica en los diversos procesos educativos con fines propios para el aprendizaje, la enseñanza, la formación docente, la planeación institucional y evaluación curricular. Aquí el taller pedagógico tiene un nuevo propósito y es fungir como técnica de investigación para recopilar información en pro de la investigación de aula desarrollada. Para la UNESCO (1988) sobre el taller pedagógico indica, que:

La experiencia ha confirmado que el TP constituye una estrategia de formación eficaz y especialmente apto para los profesionales de la formación de docente (…) el TP debería constituir para los participantes una experiencia vivida - la aplicación del principio “aprender haciendo”- y ofrecerles la posibilidad de someter esta misma experiencia a un análisis metódico (p.III).

Siguiendo los planteamientos de la UNESCO, el TP es un recurso educativo que, por un lado, fomenta el aprendizaje experiencial donde se articula la reflexión y la acción, pero también, el TP puede ser útil a procesos de investigación que permita ser interpretado con la perspectiva de generación de nuevo conocimiento para la transformación social y educativa.

En esta investigación de aula, el TP con propósito de técnica de investigación, se aplicó a través de la aplicación digital denominada Mentimeter, donde los participantes daban respuestas a las orientaciones del taller, la aplicación digital a partir de un análisis de coincidencia graficó nubes de palabras, identificando relaciones y mostrando coincidencias de mayor relevancia en la ejecución del TP.

Población. La población participante en la investigación fueron los 120 maestrantes que matricularon el curso correspondiente a I semestre, identificado, Paulo Freire pedagogía de la transformación, en el contexto de la maestría en educación modalidad virtual, corporación Universitaria iberoamericana. Maestros que están vinculado al magisterio y con experiencia profesional que oscila entre los 15 y 20 años del ejercicio docente, son de diversas formaciones profesionales, licenciados en las distintas disciplinas y otros con formación no licenciado correspondiente a las ingenierías. Son maestros y maestras que se encuentran en los diversos contextos del territorio colombiano, en los Departamentos de Nariño, Antioquia, Córdoba, Putumayo, Sucre, Arauca, Cundinamarca y Guajira.


Resultados

En este apartado se presentan los principales resultados encontrados en el desarrollo de la investigación, inicialmente, se ubican los resultados asociados al relato autobiográfico en su orden, en la tabla 1 se muestran los contextos y experiencias, seguidamente la tabla 2 efectos en la subjetividad, paso seguido, se presentan los resultados del taller pedagógico, en la figura 1 efecto en lo ético-político y se finaliza con la figura 2 incidencias sobre la enseñanza. Tabla 3x10 con Imagen

Descripción de la imagen
Descripción de la imagen

A continuación, se muestran los resultados sobre los efectos en la subjetividad en maestros y maestras en formación posgradual.

Descripción de la imagen
Descripción de la imagen

En adelante la figura 1 y 2 se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del taller pedagógico digital, la figura 1 sobre los efectos ético-político y la figura 2 sobre las incidencias en la enseñanza.

Figura 1. Efecto y comprensiones en lo ético-político

Electiva I curso Paulo Freire pedagogía de la transformación y sus efectos en la reflexión éticopolitica como educador 37 responses

Descripción de la imagen

Nota: se representa nube de palabras sobre los efectos ético-político Elaboración propia, 2024


Discusión y análisis

El taller pedagógico virtual se desarrolló a través de la aplicación digital Mentimeter, donde inicialmente se formuló la pregunta ¿cuáles han sido en usted los efectos que ha generado la electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación en su reflexión ético-política? el formato de interacción fue ordenado por nube de palabras, donde se configura una representación visual y las palabras con mayor frecuencia se ordenan en el centro y son de mayor tamaño y se van colocando a los márgenes hasta llegar a la periferia las representaciones de menor frecuencia.

Se puede observar en la figura 1, la coincidencia de mayor frecuencia sobre la reflexión ético-política que los maestrantes han elaborado, está centrada sobre el cambio, en ese orden de ideas, el sentido ético político de los maestrantes se instala en una reflexión socio-antropológico y en consecuencia es ético-política, y es que todo acto educativo y pedagógico esta orientado por un horizonte que le da sentido, y es el proyecto de sociedad a construir y el deseo de hombre y mujer formar desde los procesos pedagógicos.

Por ello, el cambio como condición ético-político, que a la ves es ético-pedagógico, es la base y el horizonte de los procesos pedagógicos y educativos, estos se constituyen en vía y formas de proceder para lograr el proyecto de sociedad deseado, es ese orden de idea, lo educativo es político y lo pedagógico es un adjetivo calificativo que indica la manera como se ha de logar el sueño de sociedad.

Además, los maestros y maestras son ante todos políticos, porque su ejercicio pedagógico construye significados culturales a favor o en contra del cambio en la sociedad, es decir, lo que los maestros hagan o deje de hacer sirve a uno u otro grupo social que están en disputas por los significados culturales. Por ello, hoy se requieren maestro ciudadano de la educación que comprendan las teorías y problemas globales para cambiar realidades y superar las injusticias locales

Figura 2. Incidencias sobre la enseñanza

Electiva I curso Paulo Freire pedagogía de la transformación y sus efectos en la reflexión éticopolitica como educador 37 responses

Descripción de la imagen

Nota: se representa nube de palabras sobre las incidencias sobre la enseñanza, Elaboración propia, 2024

El taller pedagógico virtual se desarrolló a través de la aplicación digital Mentimeter, donde en un segundo momento formuló la siguiente pregunta ¿cuáles han sido en usted las incidencias que ha generado la electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación sobre la enseñanza? el formato de interacción fue ordenado por nube de palabras, donde se configura una representación visual y las palabras con mayor frecuencia se ordenan en el centro y son de mayor tamaño, y se van colocando a los márgenes hasta llegar a la periferia las representaciones de menor frecuencia.

En ese mismo orden de ideas, en la figura 2 se puede observar, que la coincidencia de mayor frecuencia sobre la incidencias en la enseñanza, que los maestrantes han elaborado, está centrada sobre el diálogo, en ese sentido, la enseñanza se comprende como un proceso dialógico, para que sirva a la formación democrática y humanizadora de la persona, en consecuencia, todo acto educativo y pedagógico es formativo en la medida que afianza el cultivo de lo humano, entendiendo lo humano como la capacidad de las personas para tener relaciones de empatía y simpatía con los otros, pero, me indignidad los actos de injusticias contra aquellos que son parientes y lejanos.

Para los maestrantes participantes en la investigación de aula, la enseñanza es en lo fundamental, un acto dialógico, que humaniza y afianza la capacidad de reconocer la diferencia y la otredad; antes la crisis de humanidad que atraviesa la sociedad, es imprescindible afianzar la pedagogía del diálogo, porque el ella se contienen elementos de acuerdos colectivos que nos permiten superar las penurias que nos atraviesan y afianzar hacia la transformación de la realidades locales y globales.


Conclusión provisional

El interés de la teoría social por estudiar la subjetividad radica en los efectos sociales que esta genera en el orden establecido, y sus incidencias para afectar la quietud e incidir en el cambio, en ese orden de ideas, investigar los efectos del curso electiva I paulo Freire pedagogía de la transformación en maestros en formación posgradual, esta dado por las posibilidades de transformar los problemas del sistema educativo en los contextos donde habitan, además de las problemáticas clásicas del sistema educativos, como son: la calidad, la cobertura, la repitencia escolar, en los contextos investigados se denotan problemáticas locales que desafían a los maestros como son: desarrollar la interculturalidad desde los procesos educativos y pedagógicos; superar los traumas colectivos generados por las múltiples violencias en el marco del conflicto armado con propuestas pedagógicas centradas en el diálogo para afianzar en el perdón como mecanismo de superación y transformación sociocultural.


Agradecimientos

El autor expresa lo más sinceros agradamientos a los estudiantes del programa de maestría en educación de la cohorte 2024-51 que cursaron la electiva I Paulo Freire Pedagogía de la Transformación, ellos cumplieron un rol sustantivo en el desarrollo de la investigación de aula. También, agradezco a las maestras: Alba Rocío Noguera Luque, Directora Programa Maestría en Educación; Liliana Sofia Arias Escobar, Decana Facultad de Educación, ellas, desde el mismo momento que les puse en conocimiento la idea de la investigación de aula, respaldaron, animaron y apoyaron el ejercicio investigativo.


Procedencia

El presente artículo se deriva de un ejercicio de investigación de aula, llevada a cabo por el autor en el desarrollo de la electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación, electiva que hace parte constitutiva de la malla curricular del programa de Maestría en Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana.


Financiación

Por ser un ejercicio de investigación de aula, no se demandó apoyo financiero para su ejecución.


Aspectos éticos

Durante el desarrollo de la investigación de aula se pusieron en prácticas principios éticos propios de la generación de conocimiento en las Ciencias Sociales y Educación, garantizando un correcto manejo en la recolección y tratamiento de los datos. Para tal fin, se implementó un consentimiento informado, donde los participantes reconocieron los propósitos de la investigación, las características de sus participaciones, como de las distintas fases de ejecución de la investigativo.


Conflicto de interés

El autor declara de modo expreso y directo que no existe conflicto de interés con la información presentada en este articulo y su consecuente publicación.


Referencias Bibliográficas

Alfonso, M. (2020). Caminos plurales de investigación: Posibilidades para una diversidad epistémica. Horizontes pedagógicos, Vol 22, Nº 2, pp 1-2 https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/2152

Álvarez, L; Torrez, X; Ravelo, R. (2019). La valoración de la escritura en el quehacer educativo: una experiencia desde la investigación-acción en el grado 3º de primaria de la Institución Manuela Beltrán de Girardot. En

R. Ravelo (Ed.) Evaluación, Formación, Lectura y Escritura. Veritas AID

Arellano, E; Escudero, A. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Vol. 13 https://www.redalyc. org/journal/5216/521670731017/

Amieva, R. (2009). Subjetividades anestesiadas. Fundamentos en Humanidades, Vol. 10, N.º 20, pp 161-168. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=18412520012

Baracaldo, M. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. Nómadas Vol. 34, pp. 246-259 https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105118960017

Bernasconi, O; Fardella, C y Rojas, S. (2021). Sujetos y subjetividades. Aproximaciones empíricas en tiempos actuales.

Editores, ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Candela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, N.º 8, pp 1-28. https://www.uv.mx/cpue/num8/inves/completos/ candela_rockwell_coll_aulas.pdf

Connelly, M; Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En J. Larrosa et al. (comps.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona.

Capote, A. (2017). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. https://www. rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/73946/la-subjetividad-y-su-estudio-analisis-teorico-y-direcciones- metodologicas

Corporación Universitaria Iberoamericana (2019). Plan analítico del curso, electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación. https://www.ibero.edu.co/programas/posgrado-maestria-en-educacion-virtual

Corral, R. (2004). Qué es la subjetividad. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Vol. 1, Nª 4, pp 185-199. https://www.redalyc.org/pdf/726/72610410.pdf

Diaz, A; Alvarado, S. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, Vol. 63, pp. 111-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635256007

El Sahili, L. (2012). Subjetividad en las organizaciones educativas: la subjetividad en la ENMSL. REXE. Vol. 11, N.º 22, pp 55-80 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243125410003

Flores, A (2021). Cruzar el puente. De la investigación al aula. Andamios, Vol. 18, Nº 45, pp559-564. http://dx.doi. org/10.29092/uacm.v18i45.831

Freire, P (1996) Política y educación, editorial siglo XXI, México.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol. 4, Nº 2, pp 225-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940201

Gómez, N; Figueroa, L. (2019). El sujeto crítico político. La subjetividad del personero estudiantil. Horizontes pedagógicos Vol. 21, Nº 2, pp 1-12. DOI https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21206

Isaza, G; Calle, J. (2017). Formar para la investigación: base de la profesionalidad del Licenciado en Educación en Colombia. Encuentros, Vol 15, Nº 2, pp 157-174. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v15n2/1692-5858- encu-15-02-00157.pdf

Julio, C. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Filosofía, Vol. 78, pp. 79- 95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 43602021000100079

Landín, Ma.; Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa.

Educación Vol. XXVIII, N.º 54, pp. 227-242 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Ladino, F. (2018). Educación e investigación – unidas para el avance de la disciplina. Horizontes pedagógicos, Vol, 20 Nº 2, pp 1-2. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20200

Mercado, W; Ravelo R, E; Calle, G; Monsalve, B. (2022). Estrategias metodológicas para la investigación en informática educativa. En R, E. Ravelo (Ed) Educación y TIC. Estrategia para la lectura y la investigación. Veritas AID

Misión de Ciencia Educación y Desarrollo. (1997). Colombia al filo de la oportunidad, informe conjunto, editorial Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Bogotá. https://descubridor.idep.edu. co/Record/ir-001-130

Novella, E. (2021). construcción y fragmentación del sujeto psicopatológico. Archivos de Psiquiatría, Vol. 70, N.º 1, pp. 9-24

Ravelo, R. (2019) hip hop (lirica del rap) y Subjetividad Política. Tempus psicológico, Vol. 2, N.º 1, pp 131-154 DOI: 10.30554/tempuspsi.1.2.2066.2019

Restrepo, B (2009) Investigación de aula: formas y actores. Educación y Pedagogía, Vol. 21, N.º https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_ Investigacionaulasformas.pdf

Sánchez, S (2019) La investigación base de la sociedad. Horizontes pedagógicos, Vol. 21, Nª 2 p 1-2 DOI: https:// doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21200

Stenhouse, L (2007) La investigación base de la enseñanza. Sexta edición, Morata.

UNESCO (1988) División de la enseñanza superior y de la formación de personal docente guía de taller sobre el taller pedagógico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085484

Willianson, G; Toreres, I y Durán, N. (2011). Investigación en aula en educación de adultos: el proyecto nuestra escuela pregunta su opinión nepso. Educação em Revista - UFMG, Vol 27, Nº 3, pp 125-144. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=399360928010


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos