Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 (1) pp. 2-5, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

III Coloquio: Experiencias investigativas en los escenarios de actuación profesional de las Ciencias Sociales

1. Yohanna Castro Rodelo , 2. Martha Lucía Correa Ramírez

1. Editora nacional invitada Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, ycastro2@uniminuto.edu.co, Bello- Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3607-7918
2. Editora nacional invitada Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, martha.correa@uniminuto.edu, Bello- Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5126-2391


Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.3.2024.2-5


Introducción

Las transformaciones de la estructura social y las ciencias sociales se sitúan en escenarios y lugares que permiten comprender los fenómenos y situaciones que se dan en las realidades sociales.

Por lo tanto, su objeto de estudio es diverso debido a la multiplicidad de supuestos teóricos desde los que cada ciencia social pretende hacerlo, además, es un campo de conocimiento que se ocupa del estudio de lo social como actividad humana individual y colectiva, y sus interrelaciones (Ruiz y Benítez, 2016). Cabe destacar el hecho de que, antes del siglo XIX, las realidades sociales no eran consideradas objeto de conocimiento científico, como sí ocurría con las ciencias naturales, lo que da “una idea de las condiciones históricas de desigualdad y duda epistemológica que arrastraban las ciencias sociales, en sus orígenes” (Ruiz y Benítez, 2016, p. 24).

A todo esto, es importante conocer el concepto de ciencias sociales, y la definición que mejor se ajusta es la propuesta por la National Science Foundation, que la entiende como disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social mediante el método científico. Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue las ciencias sociales de las ciencias físicas y biológicas (Gross et al., 1986 citado en Fernández y Zincke,1993, p. 68).

Así, la realidad social es significada y transformada en función de la co-construcción que se lleva a cabo entre todos los actores implicados en el estudio de lo social, lo que incluye tanto a los investigadores como a los sujetos que participan en los estudios. Por lo tanto, la investigación busca “la comprensión de la realidad como resultado de un proceso de construcción a partir de la lógica de los diversos actores sociales, con una mirada desde adentro, para rescatar la singularidad y las parcialidades propias de los procesos sociales” (Montufar, 2021, p. 79).

Esto requiere una lectura holística del contexto social bajo cualquier enfoque que guíe el proceso de

La investigación busca “la comprensión de la realidad como resultado de un proceso de construcción a partir de la lógica de los diversos actores sociales, con una mirada desde adentro, para rescatar la singularidad y las parcialidades propias de los procesos sociales” (Montufar, 2021, p. 79).

investigación, ya sea cualitativo, cuantitativo o mixto, pues es esa realidad del contexto el “punto de partida del científico que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia, cuando observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Montufar, 2021, p. 79). Es precisamente en este contexto que se identifican los fenómenos sociales que necesitan ser cuestionados y comprendidos para encontrar posibles soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los sujetos.

La importancia de la investigación en ciencias sociales es, por tanto, el proceso reflexivo y creativo que permite abordar los problemas presentes en la realidad social para contribuir al bienestar de la sociedad. De manera que, es “preciso reconocer que el método, lejos de ser único, implica una variedad creativa de técnicas que sobrevienen de diferentes aproximaciones epistemológicas” (Abello, 2009, p. 214). Esto exige del investigador posturas éticas que aseguren la validez del proceso de investigación en el ámbito social.

A propósito de su importancia, desde la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Bello, específicamente el Grupo de Investigación en Procesos de Construcción y Transformación Social – TRAYECTOS-, el Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales -GIES- y el Grupo de Investigación COMUNICARE, se articularon para la construcción del evento académico denominado: “III Coloquio: Experiencias investigativas en los escenarios de actuación profesional de las Ciencias Sociales”, el cual tuvo como objetivo visibilizar las experiencias investigativas de docentes, estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales en sus diferentes ámbitos de investigación e intervención

El evento académico se desarrolló sobre la base de dos mesas temáticas, a saber:


Mesa temática 1. Estudios Interdisciplinarios de las Ciencias Sociales

Esta mesa contempló los siguientes temas: Epistemologías de las ciencias sociales; Familia, Infancia y Adolescencia; Salud Mental y Sociedad; Movilidades Humanas e Interculturalidad; Procesos Participativos y de Cambio Social y Procesos de Comunicación Estratégica. A continuación, se describen las ponencias y los objetivos que las integran:

1. Título: ASTRO-TECH: La enseñanza de la astronomía desde el aprendizaje digital.

Objetivo:realizar una cartilla digital que brinde un acercamiento a la Astronomía desde un enfoque pedagógico y didáctico, traduciendo estos contenidos técnicos a un producto transmedia que establezca una línea introductoria principal para la Astronomía.

2. Título: Electiva I Paulo Freire pedagogía de la transformación: sus efectos en la subjetividad de maestro(a)s en formación posgradual.

Objetivo: comprender los efectos del curso efectiva I Paulo Freire pedagógica de la transformación en la subjetividad de maestros y maestras en formación posgradual-maestría en educación (vir) Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá

3. Título: Percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias residentes en asentamientos humanos informales.

Objetivo: analizar las percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de familias que viven en los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer, jurisdicción de Barbosa, Antioquia.

4. Título: Determinantes sociales de la salud desde un enfoque de género en familias inmigrantes venezolanas residentes en Medellín, Colombia.

Objetivo:analizar los determinantes sociales de la salud que afectan a las familias migrantes venezolanas a partir de las percepciones y conocimientos de las mujeres inmigrantes residentes en la ciudad de Medellín, Antioquia.


Mesa temática 2. Construcción Social, Identidad y Territorio

Esta mesa contempló los siguientes temas: Gestión Social y Política; Subjetividad y Construcción de Identidad; Territorio y Comunidad. A continuación, se describen las ponencias y los objetivos que las integran:

5. Título: El sendero ecológico: un diálogo entre las ciencias sociales, la ecología y las matemáticas.

Objetivo: acercar a los estudiantes de la Institución Educativa El Pedregal (Medellín-Colombia) al cuidado de la naturaleza a partir de la transformación, recuperación y promoción de su zona verde, que permite a los estudiantes acercarse a otros espacios diferentes a las aulas de clase, y apropiarse de su entorno.

6. Título: Mujer rural y participación en Medellín

Objetivo:identificar en el territorio los procesos de participación de la mujer rural en Medellín.

7. Título: Las organizaciones sociales y comunitarias: estrategia para recomponer el tejido social, caso comuna 11, Bello-Antioquia.

Objetivo: comprender los procesos organizativos y participativos de las organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna 11 del municipio de Bello- Antioquia y la relación con las redes de organizaciones sociales.

8. Título: Incidencia de la cátedra de la paz en la construcción de ciudadanía en Ciudad Bolívar.

Objetivo: determinar el impacto que ha tenido la implementación de la Cátedra de la Paz en la construcción de paz y ciudadanía en las instituciones educativas de Ciudad Bolívar.

9. Título: Memoriando tejidos: reflexiones y tensiones en procesos de construcción de saberes situados en Granada, Antioquia.

Objetivo:

Se presenta la memoria metodológica de una investigación interdisciplinaria, colaborativa e interinstitucional que buscó acompañar el fortalecimiento comunitario en Granada, Antioquia.

Las ponencias presentadas reflejan una gran diversidad en sus temáticas, metodologías y contextos, lo que permite una lectura interdisciplinaria de los fenómenos sociales investigados en los diferentes escenarios de actuación profesional de las Ciencias Sociales derivados de experiencias de investigación e intervención.

El proceso de evaluación de las ponencias presentadas en el “III Coloquio: Experiencias investigativas en los escenarios de actuación profesional de las Ciencias Sociales”, constó de dos fases, la primera fue la recepción y evaluación de los resúmenes de las ponencias que tuvieron una extensión de 3.000 palabras. Se utilizó una rúbrica de evaluación de artículos, la cual tomó en cuenta la estructura de artículo tipo investigación, contemplada por la Revista Inclusión y Desarrollo, además de la pertinencia de la ponencia de acuerdo con las temáticas del evento académico.

En la segunda fase, se solicitó que los artículos cumplieran con los criterios editoriales de la revista, para lo cual se contó con un comité científico que revisó y evaluó los artículos según los criterios de forma y contenido. En otras palabras, se aseguró que los artículos de investigación cumplieran las normas para autores establecidos por la revista. Además, se evaluó la pertinencia de las temáticas y el rigor científico de los artículos, en las que se revisaron la metodología, los antecedentes y los resultados, siendo cada evaluación realizada por un profesor experto en el tema.

"La importancia de la investigación en ciencias sociales es, por tanto, el proceso reflexivo y creativo que permite abordar los problemas presentes en la realidad social para contribuir al bienestar de la sociedad."


Los miembros del comité científico fueron:

Jair Eduardo Restrepo Pineda

Doctor en Análisis y evaluación de procesos políticos y sociales



Ruth de Jesús Muñoz Mesa

Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía



Glenny María González Ruíz

Magíster en Ciencias Sociales



Eliana Andrea Jiménez Ortiz

Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente



Yunia María Manco López

Magíster en Terapia Familiar y de Pareja



Daniel Jaime Gómez Gómez

Maestría en Educación y Desarrollo Humano



Shirley Viviana Cataño Pulgarín

Magíster en Intervenciones psicosociales y Magíster en Literatura



Martha Lucía Correa Ramírez

Magíster en Educación



José Julián Herrera Pulgarín

Doctor en Ciencias de la Educación



Natalia Restrepo Maya

Magíster en Estudios Humanísticos



Gloria Andrea Mayorga Martínez

Magíster en Políticas Públicas



Yohanna Castro Rodelo

Magíster en Terapia Familiar



Dicho esto, las ponencias presentadas a la Revista Inclusión y Desarrollo en formato de artículo como número especial, Vol. 11 # 3 – 2024 correspondiente al “III Coloquio: Experiencias investigativas en los escenarios de actuación profesional de las Ciencias Sociales”, es un tipo de publicación en modalidad de memorias del III Coloquio, el cual puede ser tenido en cuenta como producto de investigación por parte de los autores.


Referencias Bibliográficas

Abello Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo, 17(1), 208-229.

Fernández, J. C., y Zincke, M. (1993). Las ciencias sociales: concepto y clasificación. Aula: revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, (5), 67-72.

Montufar, et al., (2021). Importancia del contexto social para la investigación. Revista científica del sistema de estudios de postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77-84.

Ruiz, H., y Benítez, L. (2016). Metodología de la investigación social I. Cengage learning.


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos