Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 10 (2) pp. 52-64, Julio - Diciembre 2023 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

Perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana en estudiantes universitarios

Integral perspective of the sense of belonging to promote civic coexistence in university students

Perspectiva abrangente do senso de pertencimento para promover a convivência cívica em estudantes universitário

1. Yolanda Esther Villanueva Castro , 2. Ella Esperanza Gómez Mendoza

1. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, yolanda.villanueva@uniminuto.edu, Barranquilla, Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1536-3018
2. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), eegomezd@misena.edu.co, Barranquilla, Colombia Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8062-5515
Recibido: 17 de agosto de 2023 Aceptado: 1 de diciembre de 2023 Publicado: 19 de diciembre de 2023
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Villanueva Castro, Y. E. y Gómez Mendoza, E. E. (2023). Perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana en estudiantes universitarios. Inclusión y Desarrollo, 10 (2), pp. 52-64


Resumen

El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Barranquilla. La muestra fue estratificada por semestre y la conformaron 817 estudiantes de primer a noveno semestre, pertenecientes a los ocho programas académicos que ofrece UNIMINUTO en esa sede. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario diseñado que contempló tres componentes: cognitivo, psicoafectivo y sociocultural (CPS). Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa SPSS v.23. Se realizó un análisis descriptivo y cuantitativo de cada componente y, como criterio significativo, se seleccionaron las opciones de respuesta superiores al 50%. Se llevó a cabo, además, un estudio bivariado para el establecimiento de relaciones entre variables y se ejecutaron pruebas Chi cuadrado para validar asociaciones entre ellas. Los resultados evidenciaron relaciones entre el sentido de pertenencia y la apropiación de los principios corporativos, la comunicación, el servicio al cliente, el sentirse valorado y la importancia de conocer la cultura UNIMINUTO a través de actividades de integración.

Palabras Claves: sentido de pertenencia, convivencia ciudadana, componen- te cognitivo, componente psicoafectivo, componente sociocultural.


Abstract

The objective of this article is to characterize the integral perspective of the sense of belonging to promote civic coexistence in students of the Corporación Universitaria Minuto de Dios, in Barranquilla. The sample was stratified by semester and was made up of 817 students from first to ninth semester, belonging to the eight academic programs offered by UNIMINUTO at that campus. For data collection, a questionnaire designed with three components: cognitive, psycho-affective and sociocultural (CPS) was used. The data collected were processed using the SPSS v.23 program. A descriptive and quantitative analysis was performed for each component and, as a significant criterion, response options higher than 50 % were selected. A bivariate study was also carried out to establish relationships between variables and Chi-square tests were performed to validate associations between them. The results showed relationships between the sense of belonging and the appropriation of corporate principles, communication, customer service, feeling valued and the importance of knowing the UNIMINUTO culture through integration activities.

Keywords: sense of belonging, civic coexistence, cognitive component, psycho-affective component, socio- cultural component.


Resumo

O objetivo deste artigo é caracterizar a perspectiva integral do sentimento de pertencimento para promover a convivência cívica entre os alunos da Corporación Universitaria Minuto de Dios, em Barranquilla. A amostra foi estratificada por semestre e foi composta por 817 alunos do primeiro ao nono semestre, pertencentes aos oito programas acadêmicos oferecidos pela UNIMINUTO nesse campus. Para a coleta de dados, foi utilizado um questionário que incluía três componentes: cognitivo, psicoafetivo e sociocultural (CPS). Os dados coletados foram processados com o SPSS v.23. Foi realizada uma análise descritiva e quantitativa para cada componente e, como critério significativo, foram selecionadas opções de resposta acima de 50%. Também foi realizado um estudo bivariado para estabelecer relações entre as variáveis e foram realizados testes de qui-quadrado para validar as associações entre elas. Os resultados mostraram relações entre o senso de pertencimento e a apropriação dos princípios corporativos, a comunicação, o atendimento ao cliente, o sentimento de valorização e a importância de conhecer a cultura UNIMINUTO por meio de atividades de integração.

Palavras-chave: senso de pertenci- mento, convivência cívica, componente cognitivo, componente psicoafetivo, componente sociocultural.





Facebook Instagram X li

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.52-64


Introducción

En la actualidad, las sociedades se encuentran inmersas en un proceso de cambio continuo. En ocasiones, son cambios concebidos como incoherentes, situación desembocada por una variedad de conflictos dentro de las distintas comunidades. En este sentido, se ha concebido una compleja y crítica realidad en materia de integración social y convivencia, producto de la violencia, las violaciones a los derechos humanos, la guerra y los conflictos, lo cual ha obligado a los individuos a intervenir de alguna forma y a generar un aporte que desencadena procesos complejos hacia las comunidades más vulnerables. Atendiendo a esta situación, ha ido surgiendo la necesidad de trazar líneas y métodos a través de los cuales la sociedad participe y haga aportes de tipo institucional, social y solidario con miras a mejorar la calidad de vida de dichas comunidades.

En Colombia hay diversos factores de riesgo a los que está expuesta mayoritariamente la población en condición de vulnerabilidad, pues está inmersa en una serie de eventos significativos que pueden poner en riesgo la integridad del individuo. Tales riesgos pueden ser resultado de una violencia directa, bien sea cultural o estructural. No obstante, en los últimos años se ha venido trabajando por la paz ciudadana, aun cuando los problemas y conflictos siguen siendo de mayor cuantía.

De cara a este contexto desafiante que enfrenta Colombia, la necesidad de una visión integral del sentido de pertenencia se presenta como un elemento importante que se constituye como la piedra angular de la construcción de una sociedad más cohesionada y resiliente. Significativamente, la participación activa de la sociedad, junto con los ingentes esfuerzos institucionales, sociales y solidarios, se convierte en la base sobre la cual descansa la edificación de un cambio positivo. En este orden de ideas, el sentido de pertenencia de cada uno de los colombianos, afincado en la identificación y el compromiso por el bien común, se erige como el cimiento que permite superar los conflictos, consolidar la paz y mejorar la calidad de vida en las comunidades vulnerables. Solo a través de una visión integral de sentir que “se hace parte de” o que “se pertenece a” se pueden desencadenar procesos positivos que conduzcan hacia un futuro más justo, equitativo y pacífico para todos. La clave radica en que cada individuo se sienta parte activa de la transformación social.


Antecedentes

Sobre el sentido de pertenencia son innumerables los estudios que se pueden citar, pero indudablemente las bases por considerar son las de Maslow (1943), quien, al respecto de la necesidad de seguridad, afirma: “Si deseamos ver estas necesidades directa y claramente, debemos volver la mirada a los individuos neuróticos o casi neuróticos, y a los desvalidos económicos y sociales, o si no al caos social, la revolución o la crisis de autoridad” (p. 76). Con lo anterior, hace referencia a que, una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad cobran un primer plano, y seguidamente enfatiza en otras necesidades como la afectividad y la autorrealización. Estas le permiten al ser humano empatizar y experimentar un sentimiento de unión con todos. Por tanto, sentirse valorado y amado impulsa al individuo a desarrollar sus aptitudes y talentos.

Por su parte, Caballero y Osorio (2012), Apaza y Huamán (2012), Martínez et al. (2014) y Brea (2014) han cobrado importancia en el ámbito organizacional, social y educativo, debido a la relación que plantean alrededor de la necesidad de pertenecer a un grupo o comunidad, la cual, al ser satisfecha, redunda en la motivación hacia el logro.

Es necesario que los jóvenes estudiantes se formen con un alto sentido de pertenencia y de autonomía porque de esta manera valoran su colegio, los programas, las normas, los reglamentos, sus compañeros y la región en donde deben estrechar los vínculos, participar de su actividad cultural, productiva, política, religiosa y propender por su progreso y desarrollo. (Caballero y Osorio, 2012, p. 24)

Analizando lo anterior, se ha evidenciado que uno de los ámbitos más influenciados por situaciones que generan sentido de pertenencia es el contexto educativo, ante lo cual, parafraseando a Brea (2014), existen múltiples estudios que vinculan la experiencia del sentido de pertenencia con el desarrollo de procesos psicológicos clave para el éxito de los estudiantes. Así también se vinculan las actitudes positivas hacia el grupo social, hacia la academia, hacia los profesores y colaboradores de una institución, entendiendo este “experimentar que se pertenece” como un sentimiento personal e íntimo y, al mismo tiempo, oficial y colectivo. “[El sentido de pertenencia es] un sentimiento de identificación y vinculación de la persona con el grupo y con el ambiente donde se desarrolla su vida. Se destaca su relación con el bienestar de las personas” (p. 15).

Estudios más recientes destacan nuevas percepciones con respecto a este tema como son los aportes de Corona (2020), quien identifica el sentido de pertenecer como un elemento importante para el individuo al momento de sentirse parte de un contexto, mientras que Salas y García (2021) lo asocian a la tenencia de valores y costumbres.

Si el sentido de pertenencia supone para el ser humano el poder identificarse con sus pares en valores y costumbres, la ruptura del tejido social apunta en sentido contrario, de ahí que, reestablecer dicho tejido, generando espacios de convivencia e identidad, son fundamentales [sic] para el desarrollo sano de la juventud. (p. 7)

Por su parte, Manzano (2019) deja entrever cómo el ser humano genera compromiso afectivo hacia la organización a la cual pertenece y con ello empieza a experimentar autonomía y responsabilidad. Cervantes (2019) complementa esta mirada desde el ámbito educativo cuando comenta que el sentido de pertenencia se evidencia cuando el estudiantado se siente parte de un grupo. Estudios realizados en 2020 por Carreño y Rozo (2020), citando a Rodríguez et al. (2017), expresan que, al revisar estrategias desarrolladas en países iberoamericanos para fortalecer el sentido de pertenencia, encontraron contextos comunes como “el entorno social, el entorno escolar, el conflicto y la resolución de conflictos, la violencia, los estudiantes, los docentes y la familia. (párr. 5).

Todo lo anterior lleva a inferir que el sentido de pertenencia podría generar en los individuos (en este caso, estudiantes universitarios) la consciencia de vincularse a un grupo y al territorio común del grupo, promoviendo la convivencia ciudadana, basada en los valores.


Marco Teórico

El hombre es un ser que, por naturaleza, puede ser influenciado por las costumbres, creencias y supuestos de su entorno, dado que en acciones, tales como formar una familia, buscar una pareja, emprender proyectos y alcanzar objetivos se alía con otros. Su motivación es pertenecer, desarrollar un sentido de identidad con él mismo y con los demás. Identificarse con un todo que satisfaga sus necesidades básicas, afectivas, de autorrealización, morales y éticas fortalece su sentido de pertenencia. Así lo menciona Huerta (2017), parafraseando a Maslow, cuando afirma que “las necesidades de aceptación, de autoestima y de autorrealización podemos considerarlos como necesidades psicológicas, ya que el mismo individuo las crea, él mismo las cree y solo él puede satisfacerlas” (párr. 23).

En su búsqueda de sentirse seguras y satisfechas, las personas buscan marcar la diferencia en la forma como viven y como crean cultura social, familiar y comunitaria para poder orientarse hacia la consolidación de un sentido de pertenencia e integración, tanto en el contexto educativo, como social y cultural. Indudablemente, esto trae a colación actitudes, las cuales, en opinión de Durán et al. (2017), se podrían interpretar como que el ciudadano mismo es capaz de crear instancias de reflexión y consulta en todos los actores sociales y educativos sobre aspectos de la convivencia ciudadana que inciden directamente en el proceso de la enseñanza de valores (p. 120).

Parra et al. (2019), por su parte, plantean que los individuos asumen un determinado comportamiento ante los cambios producidos dentro de la organización, los cuales pueden ser facilitadores del proceso, asumiendo que son cambios asociados al sentido de pertenencia.

El hombre es un ser pro¬ductivo vinculado en el ambiente empresarial que considera las actitudes como un proceso en el cual se obtiene más de lo esperado, ajustando el trabajo a los objetivos, propósitos y metas establecidas en la empresa. Bajo este contexto, el éxito o fracaso de una organización está causado por las cosas que los empleados hacen o dejan de hacer, de las acti¬tudes que estos asuman. (párr. 1)

De esta premisa se derivan reflexiones sobre la realidad de la organización universitaria, desde la cual se observa que el discente asume actitudes positivas hacia la institución cuando se ve involucrado en ella y cuando ha hecho parte activa de la toma de decisiones. Dentro de este contexto, el sistema educativo promueve procesos que repercuten en el desarrollo del individuo y que, al saber de Rivera et al. (2019), impulsan la actualización de todas sus potencialidades, así como la estimulación de la capacidad creativa, como por ejemplo la convivencia ciudadana, que surge de la integración a las acciones a ejecutar.

En este sentido, el análisis de los diversos estudios que han surgido a partir de las consideraciones de Maslow (1943) confirma la necesidad que tienen las personas de pertenecer, asociadas a procesos cognitivos, modelos emocionales, conductas, salud y bienestar. Por ende, el hecho de estar bien influye en la percepción que se tiene de otros, aportando emociones positivas como felicidad, alegría y calma. De la misma manera, no sentirse integrado tiende a manifestarse en tristeza, soledad y ansiedad.

En este orden de ideas, Llamas Félix et al. (2020) asumen que el ser humano aprende toda su vida, a veces por estímulos ajenos a su voluntad y otras veces por su propio interés. Atendiendo a estas consideraciones, es importante definir el sentido de pertenencia como aquello que las personas sienten sobre ellas mismas y cómo lo expresan en acciones que concreten la afiliación con la institución. No obstante, los autores no son ajenos a la crisis de valores que atraviesa la sociedad y expresan que la “[…] formación del universitario es compleja y delicada. Además de los saberes en su campo de conocimiento, han de tener cualidades éticas y morales” (p. 3).

Desde otra perspectiva, Pino et al. (2018) determinaron que un aspecto central del sentido de pertenencia se refiere a las relaciones positivas que los estudiantes establecen con sus pares y profesores, lo que les hace sentirse seguros y apoyados dentro de la institución e incide positivamente en sus logros académicos. En sus palabras, “las subescalas de integración social con los compañeros y los profesores [son] los principales constructos que [explican] el sentido de pertenencia a lo largo de sus años de estudios” (p. 7). En este orden de ideas, desde la acción psicológica y social del estudiante, su desarrollo se sustenta en diferentes acciones y modelos de desarrollo psicosocial y crecimiento, siendo la adquisición del sentido de identidad personal uno de los aspectos esenciales para su autodefinición.

A partir de este precepto surgen diferentes aristas, puesto que este efecto se genera de lo individual a lo social, en cuanto se concibe la identidad como parte del ser, y este va alimentándose con las relaciones, las habilidades y la convivencia que las personas tienen durante su vida. Al vincularse a un grupo familiar, social y colectivo, se van adquiriendo patrones de conducta que promueven y aportan naturalezas distintivas de referencia y comparación a un individuo y a un grupo. De acuerdo con lo expresado, en las comunidades educativas de orden superior se hace necesario caracterizar la perspectiva integral del sentido de pertenencia para promover la convivencia ciudadana entre los estudiantes universitarios.

Dado que el sentido de pertenecer está arraigado a una condición psicológica y social del individuo, es reiterativo tener en cuenta la concepción integral del ser humano que contempla Maslow (1954), en la cual interactúan aspectos cognitivos, psicoafectivos y socioculturales. Estos elementos tienen incidencia en la permanencia del estudiante en el sistema educativo y en los grupos.

Basados en estas reflexiones conceptuales desde las aristas de diferentes autores, la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, específicamente el Centro de Operaciones Académicas Barranquilla, orienta el fortalecimiento de los lazos afectivos con los estudiantes, promoviendo la convivencia, la integración y la socialización. Por ello, ha emprendido diversos proyectos de investigación en relación con el sentido de pertenencia y su radio de acción desde los diferentes componentes que lo constituyen: cognitivo, socioafectivo y sociocultural.


Metodología

En el marco de la investigación desarrollada en UNIMINUTO titulada “Modelo de fortalecimiento del sentido de pertenencia de los estudiantes”, se utilizó un tipo de investigación descriptivo-exploratorio con un diseño metodológico no experimental. Como población se consideraron 3111 estudiantes matriculados en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Barranquilla, hasta el segundo semestre académico del año 2016. Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados del estudio, se tuvo como criterio de inclusión la selección de una muestra estratificada por semestre en la cual se involucró a estudiantes de primer a noveno semestre de los ocho programas formativos que ofrece esta sede de UNIMINUTO. Se estableció, para el cálculo de la muestra, un margen de error de 0.2, un nivel de confianza de 1.8 y una desviación estándar de 0.5, lo que arrojó un total de 817 estudiantes.

Cabe destacar que la recolección de datos en este estudio se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario en línea que incluyó datos de identificación y tres subpartes, correspondientes a los componentes cognitivo (11 ítems), psicoafectivo (10 ítems) y sociocultural (12) para un total de treinta y tres (33) ítems (Tabla 1). Estos se diseñaron tipo test distribuidos así: 23 de selección múltiple, 6 de única respuesta y 4 de doble alternativa. Para cada sección, se redactaron instrucciones precisas que orientaron a la población encuestada sobre cómo responder la encuesta.

Los ítems relacionados con la categoría cognitiva indagaron sobre el conocimiento del estudiante sobre el enfoque praxeológico implementado en UNIMINUTO, el dominio de aulas virtuales, el dominio de competencias TIC y los principios corporativos de la entidad. También se obtuvo información sobre el tipo de comunicación entre los miembros de la comunidad y la satisfacción de necesidades académicas del estudiante.

La categoría psicoafectiva indagó sobre las percepciones del estudiante referente a sus sentimientos de valoración, relaciones con sus pares, docentes y personal administrativo. Entre tanto, los ítems asociados a la categoría sociocultural dieron cuenta de aspectos como competencia para el trabajo en equipo, identificación con el entorno, asimilación de principios axiológicos de la universidad, capacidad de adaptación y seguimiento de guías de conductas relacionadas con los principios corporativos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Tabla 3x10

Tabla 1. Estructura del cuestionario CPS

Componente Definición Número de ítems
COGNITIVOEstá relacionado con la adquisición de conocimiento (cognición) e incluye todos los procesos psicológicos básicos y superiores, tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento, atención, resolución de problemas, toma de decisiones, análisis, síntesis, entre otros, que estimulan el desarrollo intelectual a través de la experiencia. 11
PSICOAFECTIVOEstá relacionado con el desarrollo de la afectividad durante el proceso de socialización del individuo desde el vientre materno hasta su inclusión en la sociedad como adulto. Incluye autoestima, relaciones interpersonales, aceptación de sí mismo y de los demás. 10
SOCIOCULTURALEstá relacionado con aspectos como identidad cultural; percepción del otro en términos de igualdad, inclusión y tolerancia con las diferencias, y trabajo en equipo y/o colaborativo. Incluye actitudes hacia los conflictos y sus formas de solucionarlos y la conciencia de que todos somos “uno”. 12
Fuente: elaboración propia (2020)



Para garantizar la confiabilidad del instrumento y cumplir con los estándares éticos exigidos, se contó con la participación de pares académicos, expertos temáticos y expertos técnicos en la elaboración de los formularios en línea. Este proceso de validación se complementó con la participación de un grupo de estudiantes que revisó el nivel de comprensión del instrumento, a partir de los siguientes criterios:

• Comprensión: las preguntas del cuestionario son de fácil entendimiento.

• Redacción: los ítems tienen una forma gramatical correcta y expresan una idea coherente.

• Relevancia: las preguntas indagan sobre el tema central de la investigación.

• Suficiencia: las preguntas del cuestionario son suficientes para obtener información sobre el sentido de pertenencia.

Los datos recolectados fueron procesados mediante el programa SPSS v.23. Se realizó un análisis cuantitativo de los componentes cognitivo, psicoafectivo y sociocultural, el cual permitió establecer resultados por cada componente de forma separada. Seguidamente, se procedió a determinar como aspectos significativos de cada componente las opciones de respuesta superiores al 50 %. Adicionalmente, se realizó un estudio bivariado en cada componente para señalar relaciones existentes entre variables que impactaran en el sentido de pertenencia y se ejecutaron pruebas Chi cuadrado para validar asociaciones entre ellas.


Resultados

Con respecto a los resultados del componente cognitivo, se encontró que existe una relación significativa entre el sentido de pertenencia y los siguientes aspectos: asistencia a la inducción de estudiantes, competencia en el dominio de aulas virtuales, reconocimiento de la praxeología como reflexión sobre la acción, mejor desempeño académico mediante el desarrollo de talleres de apoyo y acompañamiento docente en la orientación de las actividades asignadas (Tabla 2). Tabla 3x10

Tabla 2. Resultados relevantes del componente cognitivo

Ítems Mayor índice de frecuencia en las respuestas %
1. ¿Conoce usted la misión y la visión de UNIMINUTO?48
2. Si no conoce la misión o la visión de UNIMINUTO, seleccione la causaNo la recuerdan75
3. ¿Asistió a la jornada de inducción?77
4. ¿Por qué no asistió a la jornada de inducción?Incompatibilidad horaria58
5. La jornada de inducción le permitió comprender…Metodología41
6. ¿Que opción elegiría para obtener un mejor desempeño académico?Taller de apoyo55
7 - ¿Cuáles de las siguientes frases asocia al concepto de praxeología?Reflexión sobre la acción54
8. ¿Que opción refuerza su proceso de aprendizaje?Trabajo colaborativo31
9. Frente al nivel de dominio del aula virtual, usted se considera…Competente61
10. ¿Con cuál opción mejoraría su desempeño en el aula virtual?Mayor claridad en las orientaciones para realizar la actividad50
Fuente: elaboración propia (2020)
Tabla 3x10 con Imagen

Figura 1. Aspectos significativos del componente cognitivo

Descripción de la imagen

Fuente: elaboración propia (2020)

Con respecto a los resultados del componente psicoafectivo, se encontró que existe una relación significativa entre el sentido de pertenencia y los siguientes aspectos: orgullo de pertenecer a la institución, percepción de valoración por parte de profesores y compañeros, y resolución de conflicto a través del diálogo (Tabla 3). Tabla 3x10

Tabla 3. Resultados relevantes del componente psicoafectivo

Ítems Mayor índice de frecuencia en las respuestas %
1. Frente a la comunidad educativa UNIMINUTO, usted se siente…Valorado91
2. En UNIMINUTO usted se siente valorado por…Compañeros40
3. Cuando expresa que estudia en UNIMINUTO, usted se siente…Orgulloso92
4. ¿Cree usted que, cuando piensa, habla y actúa, tiene puesta la camiseta de UNIMINUTO?91
5. Para reforzar su vínculo con UNIMINUTO, usted considera que es importante…Estar bien informado38
6. ¿Se siente motivado por sus profesores90
para seguir estudiando?Comunicación efectiva50
7. La competencia más importante que debe tener un docente UNIMINUTO para motivar a sus estudiantes es…Compañerismo71
8. En la interrelación con sus pares, ¿cuál de estos comportamientos ha percibido?Diálogo68
9. Frente a situaciones de conflicto en el contexto UNIMINUTO, ¿de qué manera reacciona usted?Diálogo-
Fuente: elaboración propia (2020)
Tabla 3x10 con Imagen

Figura 2. Aspectos significativos del componente psicoafectivo

Descripción de la imagen

Fuente: Nombre de la fuente

En los resultados del componente sociocultural, se encontró que existe una relación significativa entre el sentido de pertenencia y los siguientes aspectos: servicio como guía de conducta con la sugerencia de mejora de este valor en el área administrativa; trabajo colaborativo como una característica de la metodología desarrollada en las tutorías, y necesidad de estar mejor informado para participar en las actividades de integración orientadas por bienestar y pastoral social (Tabla 4). Tabla 3x10

Tabla 4. Resultados relevantes del componente sociocultural

Ítems Mayor índice de frecuencia en las respuestas %
1. El lema de UNIMINUTO ("Que nadie se quede sin servir") se refleja en…Comunidad estudiantil40
2. El servicio que usted recibe como estudiante se puede mejorar en el área…Coordinación administrativa57
3. En el desarrollo de las tutorías, usted evidencia la existencia de…Trabajo colaborativo64
4. Seleccione aquellos valores que orientan su conducta.Servicio50
5. ¿Ha asistido a las actividades de integración que organiza UNIMINUTO?No71
6. ¿Cuáles han sido las razones para no asistir a las actividades de integración?Desinformación74
7. Si conociera el cronograma anual, ¿asistiría más a las actividades de integración?97
8. ¿Qué sugiere para mejorar las actividades de integración?Programación anual47
9. Seleccione las áreas recreativas y culturales a las que le gustaría pertenecerDeporte/Danza/Rumbaterapia60
10. ¿Le gustaría conocer más de la cultura de la región Caribe?98
11. Considera que un estudiante UNIMINUTO debe formarse en…Identidad cultural41
Fuente: elaboración propia (2020)
Tabla 3x10 con Imagen

Figura 3. Aspectos significativos del componente sociocultural

Descripción de la imagen

Fuente: elaboración propia (2020)


Discusión

El ser humano se concibe como un ser integral, cuyo comportamiento no se manifiesta de manera aislada dentro del entorno donde interactúa. El “sentir que pertenece” no es fraccionado, sino que incluye, de forma holística, conocimientos, sentimientos, emociones, identidad cultural e interrelación con la comunidad. En la revisión de los antecedentes, haciendo un barrido a partir del nuevo siglo, se puede vislumbrar que Brea (2014) deja de lado en su análisis los componentes cognitivos y socioculturales, mientras que Caballero y Osorio (2012) solo asocian el componente afectivo al sentido de pertenencia. Por su parte, Apaza y Huamán (2012) no tienen en cuenta los componentes psicoafectivos ni socioculturales y Martínez et al. (2014), solo asocian el componente social al sentido de pertenencia. Otros autores como Cervantes (2019) y Corona (2020) asumen posturas sesgadas que priorizan y evidencian claramente solo los valores y costumbres asociados al sentido de pertenencia.

A diferencia de los estudios citados, que solo relacionan de manera aislada factores que inciden en la adherencia del estudiante a la institución, el presente artículo enfatiza en el carácter integral del concepto de sentido de pertenencia y establece relaciones interdependientes entre un componente y otro, lo que sugiere un abordaje integral en el modelo propuesto.

El aspecto significativo hallado en la revisión previa evidencia que, desde el componente cognitivo, los estudiantes de UNIMINUTO que logran comprender la esencia de participar en un proceso de inducción desarrollan un sentido de pertenencia mayor que aquellos que no tienen la oportunidad de vivir esta experiencia. Es así como comprender el enfoque humanista y praxeológico de la universidad facilita en el estudiante el cambio de paradigma de un rol pasivo a un rol activo. El discente asume más fácilmente su rol de protagonista de la formación cuando comprende el cambio de una metodología bancaria, memorística, paternalista y dependiente a una de aprendizaje que favorece una educación liberadora y autónoma.

En referencia al componente psicoafectivo, los resultados refieren que los vínculos que el estudiante UNIMINUTO establece con la universidad están relacionados con el “sentirse importante y valorado” por parte de sus docentes, de quienes resaltan las competencias comunicativas. También destacan que el trabajo colaborativo es un escenario propicio que refuerza este vínculo y las relaciones interpersonales con sus pares. Por otra parte, ante los conflictos y las actitudes de exclusión y discriminación social, los sentimientos de afecto y empatía se convierten en factores protectores. Las interrelaciones de estos aspectos propician que el estudiante se sienta orgulloso de la familia UNIMINUTO.

Con respecto al componente sociocultural, se encontró que el clima educativo se ve reforzado por la comunicación efectiva que existe entre docentes y estudiantes, a diferencia del tipo de comunicación con las áreas administrativas, de las cuales demandan mayor retroalimentación en los procesos de atención. Así mismo, consideraron la necesidad de integrar a la formación académica en actividades de interacción que refuercen la identidad cultural Caribe.


Conclusiónes



Los hallazgos obtenidos a partir de la aplicación del instrumento CPS reafirman el planteamiento de una mirada integral al concepto de sentido de pertenencia. Esta perspectiva contribuye a completar los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años a través de diferentes estudios para identificar factores que inciden en el sentido de pertenencia de los estudiantes universitarios hacia sus claustros educativos. En el caso de la investigación realizada en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, sede Barranquilla, los resultados evidenciaron la interacción entre los componentes cognitivo, psicoafectivo y sociocultural y el sentido de pertenencia.

Se determinaron cuatro ejes significativos, transversales a los componentes antes mencionados, que se constituyen en los núcleos de las estrategias de fortalecimiento del sentido de pertenencia: comunicación, trabajo colaborativo, valor del servicio e identificación con los principios corporativos. En consecuencia, las estrategias que se diseñen para fortalecer la adherencia del estudiante UNIMINUTO hacia la institución debe ser carácter integral.

Respecto a las ideas fuerza de la convivencia ciudadana, se infiere que, a través de la consolidación del sentido de pertenencia, los estudiantes deben adaptarse a los cambios culturales y sociales originados en los contextos donde se desenvuelven. Se destaca que la institución escenario de investigación ha asumido el rol de responder a las necesidades sociales, preocupándose por estandarizar procesos de convivencia, integración e inserción social para reforzar el sentido de pertenencia y la permanencia del estudiante. De esta manera, la organización comprende la necesidad que tiene de dar respuesta a través de la formulación y ejecución de proyectos a los lineamientos de cooperación, calidad y preservación del entorno, fomentar la interacción e integración positiva entre todos sus miembros y facilitar el progreso y el avance del estudiante hasta el logro de sus propósitos.


Referencias Bibliográficas

Apaza, E. y Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, (1), 77-86. https://www.redalyc.org/ pdf/4676/467646124005.pdf

Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio institucional UM. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence

Caballero, L. y Osorio, G. (2012). Promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la Institución y su entorno, de los estudiantes de sexto y séptimo grado de la institución educativa La Libertad de Rovira [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio institucional UASB. https://repository.ut.edu.co/entities/ publication/330dfd2b-f7a5-4a24-92cd-fc2626cbd131

Carreño, M. y Rozo, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501

Cervantes, M. (2019). Propuesta de educación no regular como elemento coadyuvante para la cohesión social, la visibilidad étnica y para generar el sentido de la pertenencia en población afrodescendiente migrante [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/ handle/10644/6481Cloninger

Corona, A. (2020). El sentido de pertenencia, una estrategia de mejora en el proceso formativo en las artes. Estudio de caso en Danza en una universidad mexicana. Páginas de Educación, 13(2), 59-79. https://doi. org/10.22235/pe.v13i2.2172Coschiza

Durán, S. E., García-Guiliany, J. E. y Parra-Fernández, M. (2017). Diversidad cultural y fomento de valores en la convivencia ciudadana. Búsqueda, 4(19), 116-130. https://doi.org/10.21892/01239813.366

Huerta, A. (2017). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 83-97. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=521654339005

Llamas Félix, B., De La Torre Llamas, I., García Martínez, F. de M., Álvarez Diez, R. y Bañuelos García, V. (2020). Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal. Jurídicas CUC, 16(1), 145-176. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.06

Manzano, A. (2019). Compromiso organizacional y sentido de pertenencia en docentes: un estudio en una institución educativa pública y privada de Quito-Ecuador. Res Non Verba, 9(2), 1-17. https://doi.org/10.21855/ resnonverba.v9i2.220


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos