Crecimiento y desarrollo económico
Economic growth and development
Crescimento e desenvolvimento econômico
1. Ignacio Caamal Cauich
1. International Guest Editor Universidad Autónoma Chapingo, icaamal82@yahoo.com.mx, Texcoco- México
https://orcid.org/0000-0002-3571-0542
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.11.1.2024.2-3
El desarrollo económico, de acuerdo con la historia económica, las teorías económicas, la experiencia mundial y en términos generales, siempre se ha caracterizado por una transformación profunda y de gran magnitud de la estructura económica, social y política de la sociedad, y, en específico, de la organización de la producción, de la distribución y del consumo. Así mismo, el crecimiento y desarrollo económico ha sido impulsado por clases y grupos sociales que están interesados en mejorar o cambiar el orden económico vigente con la finalidad de mejorar los niveles de bienestar de la población, especialmente de las capas más desprotegidas, pobres y marginadas de la sociedad. El desarrollo económico está estrechamente relacionado con el crecimiento económico, el cual se refiere al incremento del volumen y valor de la riqueza generada en un determinado lugar y periodo.
Las transformaciones de la estructura social y económica se encuentran directamente relacionados con los cambios en la composición y distribución de la población en general, de las clases y grupos sociales, de los productores y trabajadores. Así mismo, están directamente relacionados con la composición y distribución de la economía en general, de la producción, de la distribución y del consumo de bienes en la sociedad. Así como de la composición y distribución de la riqueza generada en la sociedad.
El nivel de desarrollo, en términos específicos, alcanzado por un país o una región, de acuerdo con las teorías económicas se manifiesta en la magnitud de la población que vive en el campo (rural) y en la que vive en la ciudad (urbana); en la que trabaja en el campo (PEA agrícola) y en la que trabaja en los otros sectores económicos (PEA industrial y servicios); en el valor generado por persona ocupada en los diferentes sectores económicos y en el valor generado en los diferentes sectores económicos (producto interno bruto primario, secundario y terciario); en el valor que le corresponde a cada habitante (producto interno bruto per cápita); en los niveles de educación y cultura de la población; en el índice de desarrollo humano (IDH), entre otros.
Las teorías y las experiencias a nivel mundial, especialmente en los países desarrollados, del desarrollo económico en el campo reflejan un proceso de disminución relativa del peso de la agricultura y un incremento de la participación absoluta y relativa de los sectores industriales y de servicios en la economía. La disminución del papel de la agricultura en la economía se manifiesta en la reducción de la población rural y el aumento de la población urbana; la disminución de la población económicamente activa ocupada en el sector agropecuario y forestal, y el aumento de la población económicamente activa ocupada en la industria y servicios; la disminución del producto interno bruto del sector primario y el aumento del producto interno bruto de los otros sectores; entre otros.
El desarrollo económico en la inmensa mayoría de los países, especialmente en los que se encuentran en vías de desarrollo, es un problema muy fuerte, el cual se manifiesta en desequilibrios regionales, desequilibrios sectoriales, altos índices de desempleo y subempleo, bajos niveles de productividad de la mano de obra, bajos niveles de valor agregado por trabajador, bajos niveles de ingreso, altos niveles de pobreza, entre otros. Este proceso de desarrollo económico, actualmente está siendo directamente impactado por las grandes transformaciones estructurales y procesos de integración económica que se vienen desarrollando en todo el mundo.
En América Latina existen graves problemas de desarrollo económico, tales como rezagos económicos y sociales, el desarrollo desigual de los diferentes sectores económicos, los niveles heterogéneos de desarrollo de las diferentes regiones que componen Latinoamérica, entre otros. En específico se observa heterogeneidad en las proporciones de la población rural, de la población económicamente activa ocupada en el campo, del producto interno bruto del sector primario y del producto interno bruto per cápita en los diferentes países y regiones de Latinoamérica.
Así mismo, se observa una gran desproporción entre el peso del producto interno bruto primario en el conjunto de la economía y el peso de la población económicamente activa ocupada en el sector primario y la población rural.
La desproporción entre la población económica- mente activa ocupada y la magnitud y proporción del producto interno bruto producido en el sector prima- rio genera problemas de baja productividad, bajos ni- veles de valor generado por trabajador, bajos niveles de riqueza generada por habitante y altos niveles de pobreza en el campo de los países de América Latina, sector donde se presentan los mayores niveles de mi- gración y pobreza.
El PIB per cápita promedio de los países latinoamericanos en 2019 es de alrededor de 8,623 dólares americanos. Los países que tienen un PIB per cápita mayor a la media son Puerto Rico, México, Argentina, Chile, Panamá, Costa Rica y Uruguay; los países que se encuentran alrededor de la media son Brasil y República Dominicana; y los que se encuentran menor a la media son Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Haití, entre otros. El PIB per cápita es un indicador que refleja nivel de desarrollo, entre otros.
Derechos
Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia