Explorar rutas de transformación social
Exploring routes of social transformation
Explorando rotas para a transformação social
1. Johanna Alexandra Trejos Ballesteros
1.Coeditora, Revista Inclusión y Desarrollo, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, johanna.trejos@uniminuto.edu Bogotá, Colombia
https://orcid.org/0000-0003-4751-3711
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.2-3
En un mundo caracterizado por desafíos y oportunidades en constante evolución, la reflexión sobre la justicia social y los derechos humanos se vuelve imperativa. Esta edición de nuestra revista se erige como un faro intelectual que ilumina las intersecciones entre la equidad, la igualdad y la dignidad inherentes a todos los seres humanos. Desde enfoques interdisciplinarios y análisis rigurosos, los autores presentan perspectivas frescas y perspicaces sobre cómo construir sociedades más justas y empáticas.Entre los aspectos que estudia, Aristóteles destaca el papel de la felicidad. Él plantea que todo en la naturaleza tiende hacia un fin — teleología—, y que el del ser humano es la felicidad — eudemonía—. Esta es entendida por el filósofo griego como una actividad conforme a la virtud que no es individual sino eminentemente social, pues él define al ser humano como un ser social, en esencia.
La búsqueda incansable de una cultura de paz ocupa un lugar central en estas páginas. En un mundo, a menudo, marcado por conflictos y divisiones, exploramos las raíces de la hostilidad y proponemos vías para cultivar la comprensión mutua, el diálogo y la cooperación. Este número subraya que la paz no es simplemente la ausencia de violencia, sino más bien un tejido viviente de relaciones armoniosas, arraigadas en la empatía y el respeto por la diversidad cultural y humana.
Es esencial destacar que el camino hacia la transformación social se traza en la teoría y se moldea a través de herramientas concretas y enfoques estratégicos. En este contexto, las palabras de Mazzucato (2019) resuenan con claridad: “En resumen, el crecimiento ‘inteligente’, inclusivo y sostenible no se producirá solo. Se requieren instrumentos específicos para hacerlo posible” (p. 310). Esta afirmación encapsula la esencia de nuestra búsqueda y visión en este número de la revista.
Mazzucato (2019) nos invita a considerar que la transformación social y el desarrollo sostenible no son frutos casuales; requieren un diseño deliberado y estratégico. Al igual que la autora enfatiza en la necesidad de contar con instrumentos específicos, nosotros presentamos un compendio de enfoques, investigaciones y reflexiones que no solo analizan las dinámicas de justicia, derechos y paz, sino que también exploran las vías para lograr un cambio real y duradero en nuestra sociedad.
Siguiendo la línea de Mazzucato (2019), este número de la revista representa solo el inicio de una discusión profunda y comprometida. Las perspectivas expuestas son un llamado a la acción informada, al diálogo constructivo y a la implementación de políticas y prácticas que fomenten el crecimiento inteligente, inclusivo y sostenible en nuestras comunidades. Como sostiene la autora, “esta discusión solo es el inicio” (Mazzucato, 2019, p. 310), y nosotros, al igual que ella, aspiramos a que estas reflexiones sean el motor que impulse un cambio tangible y positivo en nuestras realidades sociales.
Estamos convencidos de que la transformación social es una tarea que requiere la articulación consciente de instrumentos y estrategias. De ahí que, a través de la confluencia de ideas y la colaboración activa, confiamos en que esta revista contribuye al surgimiento de un futuro más equitativo, inclusivo y en paz, en línea con las aspiraciones que todos compartimos.
Les extendemos una cordial invitación a sumergirse en las páginas de este número, en el que la erudición se fusiona con la pasión por un mundo más equitativo y pacífico. Cada artículo, cada investigación y cada perspectiva compartida en estas páginas contribuye a la vasta sinfonía del conocimiento humano y resuena con el llamado a la acción en pos de la transformación social.
Referencias Bibliográficas
Mazzucato, M. (2019). Socialización del riesgo y privatización de los beneficios: ¿puede el Estado emprendedor comer también de su tarta? En M. Mazzucato, El Estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado (p. 295-310). RBA.
Derechos
Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia
