Álvaro Iván Yáñez Benavides
ayanezbenav@uniminuto.edu.co
Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bogotá-Colombia
Paola Andrea Rubiano Cárdenas
prubiano@uniminuto.edu
Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, BogotáColombia
Fecha de recepción: 11 de septiembre de 2020
Fecha de aceptación: 9 de noviembre de 2020
Fecha de publicación: 1 de enero de 2021
RESUMEN
La población indígena en Colombia ha ido en aumento según las cifras publicadas por el DANE, ya que entre el 2005 y el 2019 la población indígena ha aumentado en un 36.8% y gran parte de esta población habita en zonas rurales, presentando grandes necesidades de servicios básicos como la salud, la educación, alimentación o vivienda, Monje (2014). De allí nace la idea de realizar esta investigación que tiene como objetivo reconocer los programas y estrategias que permiten generar procesos de interculturalidad por medio de la actividad física, la educación física, el deporte o la recreación, diseñados desde el 2004 al 2019 dirigidos a la población indígena. Para ello se diseñó una investigación de tipo cualitativa con un enfoque hermenéutico y un método documental, donde se realizó una búsqueda documental en bases de datos abiertas y de acceso restringido, además de repositorios universitarios; donde se encontraron 150 documentos entre artículos y tesis de pregrado, después del filtrar la información se analizaron 121 los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, en un espectro de búsqueda de año (2004-2019), concepto de interculturalidad, inclusión, deporte, actividad física, recreación y/o educación física. En conclusión la interculturalidad es un proceso vital a nivel educativo formal y no formal ya que puede darse en diferentes entornos y con diferentes poblaciones, por medio de diferentes estrategias, además, la creación de espacios para el dialogo entre diferentes poblaciones permite un intercambio de información y saberes fundamental para la comprensión de las realidades vividas, y a partir de ello diseñar mejores estrategias para lograr procesos de interculturalidad e inclusión.
Palabras clave: intercambio cultural, estrategias educativas, deporte, actividad de tiempo libre, educación física, ocio.
ABSTRACT
The indigenous population in Colombia has been increasing according to figures published by DANE, since between 2005 and 2019 the indigenous population has increased by 36.8% and a large part of this population lives in rural areas, presenting great needs for basic services such as health, education, food or housing, Monje (2014). From there the idea of carrying out this research is born that aims to recognize the programs and strategies that allow generating processes of interculturality through physical activity, physical education, sport or recreation, designed from 2004 to 2019 for the indigenous population. For this purpose, a qualitative research was designed with a hermeneutic approach and a documentary method, where a documentary search was carried out in open and restricted databases, as well as university repositories; where 150 documents were found between articles and undergraduate thesis, after filtering the information were analyzed 121 which met the inclusion criteria, in a search spectrum year (2004-2019), concept of interculturality, inclusion, sport, physical activity, recreation and/or physical education. In conclusion, interculturality is a vital process at the formal and non-formal educational level because it can occur in different environments and with different populations, through different strategies, in addition, the creation of spaces for dialogue between different populations allows an exchange of information and knowledge fundamental to the understanding of lived realities, and from this design better strategies to achieve processes of interculturality and inclusion.
Keywords: cultural exchange, educational strategies, sport, leisure activity, physical education, leisure.
SUMÀRIO
A população indígena na Colômbia tem vindo a aumentar de acordo com os números publicados pelo DANE, já que entre 2005 e 2019 a população indígena aumentou em 36.8% e grande parte desta população habita em zonas rurais, apresentando grandes necessidades de serviços básicos como a saúde, a educação, alimentação ou habitação, Monje (2014). Daí nasce a idéia de realizar esta pesquisa que tem como objetivo reconhecer os programas e estratégias que permitem gerar processos de interculturalidade por meio da atividade física, a educação física, o esporte ou a recreação, concebidos de 2004 a 2019 para a população indígena. Concluindo, a interculturalidade é um processo vital a nível educativo formal e não formal, já que pode ocorrer em diferentes ambientes e com diferentes populações, por meio de diferentes estratégias, além disso, a criação de espaços para o diálogo entre diferentes populações permite um intercâmbio de informações e saberes fundamentais para a compreensão das realidades vividas, e a partir disso desenhar melhores estratégias para conseguir processos de interculturalidade e inclusão.
Palavras-chave: intercâmbio cultural, estratégias educacionais, esporte, atividades de lazer, educação física,lazer.
La población indígena en Colombia ha ido en aumentosegúnlascifraspublicadasporelDANE, ya que entre el 2005 y el 2019 dicha población ha aumentado en un 36.8% convirtiéndola en una población de alrededor de 1.910.000 personas, lo cual indica que corresponde al
4.4% de la población total de los habitantes del país; estando distribuidas en alrededor de 115 comunidades que habitan en diferentes partes del territorio nacional. Dicha población habita en zonas rurales de la periferia Colombiana, donde no tienen acceso a diferentes servicios como lo son la salud, la educación, alimentación o vivienda, Monje (2014). Por tal motivo es de gran importancia realizar una investigación que permita reconocer si se han creado o implementado estrategias desde el campo del deporte, la actividad física, la educación física o la recreación que posibiliten incluir a dicha población que posee diferentes costumbres. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se establece el objetivo de esta investigación el cual busca reconocer los programas y estrategias que permiten generar procesos de interculturalidad por medio de la actividad física, la educación física, el deporte o la recreación, diseñados desde el 2004 al 2019 dirigidos a la población indígena. De allí la importancia de tener espacios donde se generen procesos de interculturalidad entre esta población habitante de la periferia y la población habitante en zonas urbanas, ya que las últimas poseen mayor presencia del estado y dichos servicios a los que la población indígena no tiene fácil acceso.
Adicionalmente se puede observar el continuo y veloz crecimiento de población que se está presentando en las ciudades en el mundo, ya que más de la mitad de la población mundial habita en zonas urbanas, lo cual indica que cada vez es menor la cantidad de personas que habitan en el cambo y zonas rurales. Además, existen algunas cifras que demuestran la magnitud de la desigualdad que se presenta a nivel mundial, ya que el 10% de la población más rica del mundo se queda con alrededor del 40% de los ingresos mundiales totales, en el año 2016 el 1% de población más rica del mundo obtuvo el 22% del ingreso global, lo cual demuestra la gran diferencia de captación de recursos entre diferentes poblaciones y como estas se concentran en las ciudades ya que estas generan el 80% del PIB global. Por otra parte se puede observar diferentes proyectos que buscan combatir la desigualdad y ayudar a poblaciones en riesgo como lo es la población indígena por medio del proyecto nombrado Pacto planeta el cual busca llevar educación, salud, alimentos, entre otras cosas a poblaciones en riesgo y así mejorar la calidad de vida, luchando para que de alguna manera estas poblaciones lleguen a tener los mismos derechos que los demás y así lograr que todos tengan las mismas oportunidades. (Naciones unidas; UNESCO; Humas rights) Respectivamente.
Con base en lo anterior es necesario precisar los conceptos previos para alcanzar el propósito de la investigación, los cuales son: Indígenas, programas, interculturalidad, estrategias, deporte, actividad física, educación física y recreación, ya que son pieza fundamental a la hora de darle sentido a la investigación.
En primer lugar se expondrán algunas de las concepciones que tiene el concepto de indígenas, el primer referente que se tomará en cuenta es la Organización de Naciones Unidas ONU (2020) que los define como herederos y practicantes de procesos culturales únicos y maneras de relacionarse con el medio ambiente y con otras personas, así pues, la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (2020) lo define como una construcción cultural y social entendida a lo largo del tiempo, que propone un proceso de apropiación de conocimientos ancestrales como la espiritualidad, el idioma, la medicina, entre otros. De igual manera la facultad de jurisprudencia de la universidad del rosario (2020) indica que en la legislación nacional son vistos como un grupo de personas que viven acorde a ciertas formas de relación con el medio ambiente, donde habitaron diferentes grupos aborígenes anteriormente a la conquista, que se han conservado y dinamizado a través de la historia.
En segundo lugar se definirá el concepto de interculturalidad, el cual indica que esta es la que implica una convivencia entre diferentes grupos con características diversas en cuanto a las etnias, clases, géneros, regiones y comunidades. Las cuales representan diversidad de formas e intereses para lograr el reconocimiento (Guerrero, 1999). Por otra parte Guido (2015) la define como un proceso de comunicación que permite la relación entre culturas, resaltando la relación de costumbres, perspectivas, ideologías e intereses. Igualmente, también puede ser concebida como un proceso de interacción que aborda diferentes aspectos y se da por medio de la presencia de grupos humanos diversos que comparten en un mismo territorio Aranguren y Suarez (1998).
El tercer lugar, se tiene la concepción de Riart (1996) de programas e indica que este es una planificación y puesta en práctica en algunos periodos, de ciertos contenidos orientados a lograr determinados objetivos establecidos con base en las necesidades de las personas, instituciones o grupos en un espacio temporal determinado, así mismo se interpreta que este también es una acción en conjunto a cargo de un equipo orientador encargado del diseño teórico fundamentado, su aplicación y posterior evaluación, el cual tiene como intención lograr determinados objetivos teniendo en cuenta el contexto donde se identificó una necesidad de intervención Bisquerra (1998), además Medrano (1998) define el concepto como un procedimiento que fundamenta, estructura y da orden a la intervención, la cual tiene como objetivo priorizar y dar respuesta a las necesidades de desarrollo o apoyo detectadas en la población.
En cuarto lugar, la noción de estrategia enseña que esta es el grupo de objetivos y políticas diseñadas para la obtención de objetivos amplios Ansoff (1976). También es vista como un ideal de decisiones que fluyen para darle respuesta a un problema, en constante evolución en el espacio y el tiempo Alcaide (1984). Por otra parte Schendell y Hatten (1972) definen la estrategia como un grupo de propósitos y objetivos elementales para una organización, ya que son los principales programas de acción elegidos para lograr las metas planteadas.
El quinto concepto es deporte, definido como la totalidad de formas con las cuales se participa en actividades las cuales pueden ser organizadas o no y su objetivo es la optimización de diferentes dimensiones del hombre y la obtención de resultados deportivos considerada por la Carta Europea del deporte (1992). Por otro lado, Cruz (2011) lo señala como una necesidad básica y fundamental que permite a las personas mejorar su calidad de vida, y describiéndolo Britapaz y Del Valle (2015) muestra que este es una parte fundamental de la población y las culturas, que incide de diferentes maneras y algunas veces de forma crucial en las vidas de muchos individuos y grupos sociales.
El sexto concepto es actividad física, el cual Larraz y Figueroa (1999) la definen como una acción, la cual involucra de manera específica la mente, el físico y el actuar de la corporeidad. La OMS (2018) la define como cualquier actividad que supere el gasto energético de la tasa de metabolismo basal y Sánchez (2016) manifiesta que la actividad física es todo tipo de movimiento, el cual aumenta el gasto energético del individuo.
El séptimo concepto es educación física y González citado por (Rodríguez, 2009) plantea que esta es la disciplina que contribuye al desarrollo intencionado de las capacidades de movimiento del individuo, además del resto de sus facultades individuales. De otra forma esta se puede definir como una herramienta de la pedagogía que contribuye al desarrollo de cualidades básicas del hombre y comprendido como una unidad Bio Psicosocial, analizado por los fundamentos científicos e implementa la interdisciplinariedad para el accionar educativo (Emily, 2009). Por su parte González (citado por Rodríguez, 2009) indica que esta es la disciplina que contribuye al desarrollo intencionado de las capacidades de movimiento del individuo, además del resto de sus facultades individuales.
El octavo concepto, es la recreación y esta es definida como una actividad corpórea o mental que se lleva a cabo por gusto y tiene amplia libertad para la creación y accionar, esta produce gran satisfacción y sensación de bienestar Del Pozo citado por (Miethe 1978). Otro elemento deducido por Cutrera (Citado por Mithe 1974) indica que se considera recreativa a una acción realizada libremente por la sensación de alegría y entusiasmo que genera, ya que ayuda a liberar tensiones de la vida cotidiana. Por otra parte, es una actividad o conjunto de ellas, que se da durante un momento en el cual no se tiene ningún tipo de obligaciones, por lo tanto la persona decide qué actividad le genera placer, entretenimiento, alegría o diversión Waichman (1993).
Por último se tiene las diferentes interpretaciones del concepto tiempo libre y ocio, este se ha percibido en diferentes perspectivas a través de la historia, Rodríguez (1992) presenta la representación de la relación entre el tiempo y el movimiento, reconociendo
la existencia de la realidad de forma objetiva del tiempo, espacio y las convenciones de la contemplación humana. De la misma forma Willis (2000) menciona que el tiempo es inestimable, es la riqueza del ser humano para ser en la sociedad. Otra perspectiva es de consumo de bienes y productos (Elizalde y Gomes, 2010, p. 7).
Se han creado espacios donde se logró generar procesos de interculturalidad como en el documento llamado “Proceso de inclusión intercultural con niños de primer grado (101) del I.E.D Nueva Constitución en la clase de Educación física” elaborado por Contreras (2016) en Bogotá, Colombia donde se aplicó un pre test para identificar la magnitud de la problemática de exclusión y posteriormente se implementó el juego cooperativo para generar procesos de inclusión en los niños por medio de un post test se obtuvo como resultado una notable mejoría con respecto a la participación que ahora tenía esta población y como estaban siendo más aceptados por el resto de estudiantes. Por otra parte también se destaca la investigación titulada fortalecimiento de los procesos de identidades a través de la educación física es una tesis elaborada por Salgado y Velasquez (2015) en Bogotá Colombia, en el cual por medio de la educación física se contribuyó al reconocimiento de sí mismo, del otro y del entorno en los estudiantes de grado octavo del colegio San José Oriental, donde se obtuvo como resultado la creación de espacios de comunicación para los estudiantes donde se analizaron sus conductas y se reflexionó sobre las mismas. También se puede apreciar un importante proceso de interculturalidad en la investigación “Actividades recreo deportivas propuesta pedagógica para la inclusión social de los indígenas Wounaan del barrio la estrella Colombia” elaborado por Castaño (2017) donde se implementaron actividades recreo deportivas en el barrio La estrella ubicado en Bogotá, Colombia para integrar a niños pertenecientes a la comunidad Wounaan y los demás niños habitantes del barrio. Se realizaron 12 intervenciones las cuales ayudaron a desarrollar actitudes comprensivas e incluyentes en la población intervenida. Otro proyecto “Tránsitos de un proyecto educativo intercultural indígena urbano en Cali Colombia,” desarrollado por Londoño, Lasso y Rosero (2019) el cual tuvo como objetivo Interpelar y hacer acompañamiento al proceso de reforzamiento de la educación intercultural en la escuela indígena Eustaquio Palacios (Cali, Colombia) y uno de los resultados que se obtuvieron fue crear un espacio en el cual los líderes de los cabildos de la ciudad se reunieron con los maestros de la institución para hablar de la importancia de la enseñar en la institución saberes vitales para dichos cabildos, como la cosmovisión y sus lenguas tradicionales. Asimismo, Cabrera, Díaz, y Marín (2019) en su proyecto La Chaza un deporte tradicional como medio para reconocer la identidad cultural en la Institución Educativa Departamental La Aurora, ubicada en la Calera, municipio de Cundinamarca Colombia, cuyo propósito fue distinguir la identidad cultural en los alumnos de noveno grado de la I.E.D. La Aurora a través de la práctica del deporte tradicional “la chaza”, modelo para la comprensión, encontrando el fortalecimiento de los valores del respeto, la solidaridad y la alteridad entre los estudiantes. Del mismo modo el proyecto goles por la paz en Colombia y filipinas hace un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz, Cárdenas (2012) elaborado en Bogotá Colombia, enfatiza que el deporte crea un espacio de convivencia en diferentes poblaciones en riesgo de violencia o exclusión por medio del entrenamiento deportivo del fútbol.
Este estudio es cualitativo, descriptivo y transversal, que tuvo como propósito un análisis documental de los programas y estrategias elaborados por el gobierno y por entes privados para generar o fortalecer procesos de interculturalidad por medio de la actividad física, la recreación, la educación física y el deporte con las poblaciones indígenas. Los criterios para el análisis fueron: población, instrumento, metodologías, beneficios e impacto a partir del proceso de interculturalidad por medio de la actividad física, educación física, recreación y deporte. La orientación es hermenéutica, la cual permite interpretar y comprender el sentido de la información obtenida para su comprensión (Sampieri, 2010). El método fue análisis documental, propuesto por las técnicas de procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia planteado por (Tancara, 1993).
El procedimiento que se alcanzó en la investigación, inicio con la búsqueda de información, la cual se hizo en bases de datos de acceso abierto y restringido, adicionando los repositorios de diferentes universidades, figura
1, paralelamente se registró la información en la matriz, instrumento utilizado para la recolección de información, se obtuvo un total de 150 documentos entre artículos científicos y tesis, posteriormente se filtró la información con base en los criterios de inclusión, los cuales fueron el año (2004 – 2019), las estrategias desarrolladas por medio de la Actividad física o deporte o educación física o recreación y el noción de intencionalidad de interculturalidad o inclusión.
Figura. 1. Revisión bibliográfica
El instrumento utilizado en la investigación fue la matriz de información, la cual se dividió en 5 etapas, se clasificó y filtró la información obtenida en cada documento. La distribución de los componentes y el mapeo de la herramienta se presenta en la figura 2 flujograma de la matriz de información.
Figura. 2. Flujograma de la matriz de información
Una vez aplicado el proceso de filtrado de la información quedaron 121 documentos, los cuales pasaron a la siguiente hoja de la matriz denominada “Caracterización” donde se identifica el objetivo, metodología, población, actividad e instrumento utilizado en cada investigación. Luego al caracterizar cada documento se establecen dos categorías principales que se quieren identificar, la percepción de interculturalidad y las estrategias aplicadas. Una vez establecidas las categorías principales a analizar sigue el proceso de análisis del concepto, donde se identifica cuantas veces aparece el concepto por frecuencia en cada documento, en cada una de las páginas donde aparece, los autores y como lo definen, el mismo proceso se realiza con las estrategias, con el contraste de que con las estrategias se escribió cuales se utilizaron en las investigaciones.
Una vez se tenga dicha información de cada documento se realizó el proceso de análisis de los resultados. Donde se observó que los documentos analizados provenían en gran mayoría de países como Colombia con 61 documentos y luego España con
36, adicionalmente se encuentran países con menos frecuencia de investigaciones publicadas como: Argentina con 6, México y Brasil con 4, Ecuador y Canadá con 3 Estados Unidos con 2 y por último Bolivia y Chile con 1. Adicionalmente, teniendo en cuenta los años de divulgación se evidencia que la temática tiene mayor frecuencia entre los años 2012 al 2019, con un promedio de 12 investigaciones por año. Para el análisis de los resultados se utilizó la técnica de codificación y categorización de la información, la cual Gibbs (2012) explica cómo se recolecta la información obtenida, organizándola en un escrito de manera narrativa, donde se enumera cada renglón y se marcará con diferente color cada categoría para su identificación y posteriormente se dividirá en cada categoría en el documento.
En este caso las categorías principales son interculturalidad y estrategias o programas, como subcategorías, se encuentra deporte, actividad física, recreación, educación física, tiempo libre y ocio. Una vez se realizó dicho proceso con cada documento se ordenó en dos mapas semánticos por cada categoría, en los cuales se analizó la información obtenida en los resultados y se identificaron otras subcategorías, como lo fue inclusión e inclusión social, subdividiéndose en vivencias, experiencias, aprendizajes e historias las cuales salieron del análisis del concepto, evidenciándose como categorías emergentes. Por otra parte con el concepto estrategias se identificaron como subcategorías el deporte, la actividad física, la educación física, el juego, desagregándose con acciones de diversión, educación, sentido de pertenencia, proyección social, juego cooperativo, expresión corporal, juegos recreativos tradicionales de la calle, integración, salud, actividades diversas, estrategias de comunicación, danza, deporte adaptado, masaje corporal, música, métodos pedagógicos y didácticos, talleres, expuestos en la tabla 1 análisis de categorial.
Tabla 1. Análisis de categorial
Al hacer el proceso de codificación y categorización se tuvo un total de 121 narrativas, por las dos categorías principales, a continuación en la figura 3 y 4 se presentarán los mapas semánticos resultantes del análisis.
Figura. 3 Análisis del concepto interculturalidad
Del primer mapa semántico se analiza la categoría de interculturalidad que se compone de dos elementos, la inclusión y los procesos de relación continua, con base en este último elemento se reconoce un intercambio cultural que busca el reconocimiento de estas poblaciones, además de reconocerlos jurídicamente para garantizarles sus derechos como ciudadanos. Por otra parte se busca un respeto mutuo entre las diferentes poblaciones no solo indígenas, sino todas las poblaciones participantes de estos procesos que sirva para confrontar la exclusión y el racismo que tienen como resultado la discriminación y exclusión de estas poblaciones. Paralelamente en el elemento de la inclusión se observa que esta es un proceso y un sentido de participación que da respuesta a las necesidades de los sujetos, por otra parte la inclusión social subyace de la inserción a las sociedades y, es vista como un proceso que genera recursos y oportunidades a poblaciones excluidas o de bajos recursos, siempre con el fin de atender de diferentes maneras a las necesidades que se presentan.
Figura. 4 Análisis del concepto estrategias
En este mapa se muestra el resultado del análisis de la categoría estrategias, definida y comprendida como los objetivos o convenciones para la consecución de una meta, en este caso es la creación de espacios que permitan procesos de interculturalidad. Posteriormente se ven las estrategias encontradas por medio del análisis de los resultados: en primer lugar el deporte, del cual se identificaron cuatro con mayor frecuencia como lo es fútbol, los deportes acuáticos, el judo y la capoeira, con menos frecuencia la natación adaptada, el deporte escolar, deportes individuales y colectivos con proyección social. Otras de las estrategias fueron el juego y los juegos tradicionales como el Golombiao, el Cachibol, y otras actividades autóctonas presentando el sentido de pertenencia de las comunidades participantes.
Por otra parte la actividad física, se presenta con ejercicios de acondicionamiento físico, salud, masajes corporales y actividades referentes al gasto energético en sus hábitos de la vida cotidiana. En cuanto a la recreación, tiempo libre y ocio se encontraron actividades para la diversión como la danza, la expresión corporal, estrategias de comunicación, juegos recreativos tradicionales de la calle, la música y proyectos sociales. Con ello se puede evidenciar que las tendencias de la educación física se pueden trabajar paralelas o simultáneamente independiente del tipo de población, encontrando métodos pedagógicos y didácticos como el juego cooperativo, talleres y el deporte como herramienta pedagógica. Transversalmente este tipo de estrategias o programas tuvieron como propósito alcances de interculturalidad, diseñando espacios donde indiferentemente de la condición, la edad, el género o el grupo étnico alcanzaron sus metas permitiendo ver avances de inclusión y transformación social.
Teniendo como proceso la discusión de los métodos y estrategias se pretende profundizar cuales son los alcances que se han tenido a partir de estas actividades, rescatando que en los resultados obtenidos las estrategias más utilizadas fueron la actividad física, la
recreación, la educación física y el deporte, los cuales se distribuyen de la siguiente manera.
Por parte del deporte se analizaron cincuenta y nueve documentos en los cuales se utilizaron los deportes como: el fútbol, donde se logró reducir las situaciones de conflicto entre la población a la cual se intervino, por otra parte con el cachibol se evidencio que este contribuyo a la integración y convivencia de grupos de diferentes edades, ya que este deporte fue aplicado principalmente a adultos mayores, de la misma manera el judo fortaleció el autoestima de la población intervenida, al mismo tiempo que el respeto por los compañeros y profesores, por su parte la capoeira incentivó la participación en dichas actividades y la aceptación a los demás en la población intervenida, por último la boccia contribuyó a mejorar la calidad de vida de los participantes, además de contribuir a la fortalecimiento de las relaciones sociales de ellos con otras personas, ya que esta población que se intervino en este documento en su gran mayoría eran personas con parálisis cerebral (Rodríguez y Velásquez 2016; Arévalo y Plazas 2017; Gomez y Rodriguez 2012; Ríos 2015; Rodriguez, Otáñez, Analuiza. y Aimara 2018) Respectivamente.
En la actividad física se analizaron quince documentos en los cuales se identificaron actividades de entrenamiento físico que sirvieron como medio para aumentar el sentimiento de pertenencia de muchos de los integrantes a el grupo (Marques, Sousa y Cruz 2013). Asimismo se analizaron doce documentos referentes a la educación física en los cuales resaltan actividades como la expresión corporal, la cual tuvo como resultado un incremento en la sensación de inclusión por parte de los alumnos, ya que la gran mayoría lograron sentirse como otro miembro más del grupo (Armada, González y Montavez 2013). Del mismo modo 9 documentos que utilizaron la recreación como estrategia, en los cuales se resaltan actividades como el juego el cual logró fortalecer la aceptación por la diversidad cultural y aumentar la interacción entre diferentes grupos (Carter 2018) .
Las diferentes designaciones según el país donde se desarrollaron las estrategias evidencian los contextos y la relación en la inclusión con la participación de las comunidades indígenas en la sociedad. Del mismo modo Velásquez y Iturralde (2016) manifiesta que la oportunidad de los pueblos indígenas en programas de desarrollo político busca mejorar su capacidad permitiéndoles ser actores activos de la sociedad. En los últimos años estás poblaciones han participado en variedad de modelos y sus acciones han trascendió permitiendo un aprendizaje desde lo tradicional a lo contemporáneo con cambios en el desarrollo social de carácter familiar, educativo y social.
A partir de las diferentes estrategias educativas formales y no formales se evidencia los alcances de la realidad social y su búsqueda por la igualdad y bienestar para todos. En esa reflexión, los individuos conservan sus raíces y acogen los cambios que presenta la sociedad sin perder su sentido de pertenencia. Asimismo, Mato (2013) relaciona la educación superior como una inclusión conocimientos, aprendizajes, lenguas, historias y visiones del mundo en diferentes actores sociales.
Con base en las investigaciones anteriormente planteadas se espera promover nuevas estrategias utilizando diferentes métodos para generar procesos y espacios donde se integre a diferentes poblaciones en riesgo para dar solución a las diferentes problemáticas que estas presenten, incentivando a diferentes grupos a participar en estos procesos interculturales e inclusivos.
La interculturalidad es un proceso importante en el nivel educativo formal y no formal, puesto en diferentes entornos y con diferentes poblaciones y estrategias.
La creación de espacios para el dialogo entre diferentes poblaciones permite un intercambio de información y saberes fundamental para la comprensión de las realidades vividas, y a partir de ello diseñar mejores estrategias para lograr procesos de interculturalidad e inclusión.
Las didácticas como estrategias en las tendencias de la educación física demuestran la trascendencia del que hacer como profesional en la educación física y las tendencias de desarrollo en función del ser humano, permitiendo cambios sociales y a largo plazo una transformación social.
La estrategia destacada es el deporte como lo es el fútbol, actividad física, la recreación, la educación física y el juego cooperativo como también los juegos tradicionales.
En efecto, las estrategias educativas encontradas como la educación física, el deporte, la actividad física, la recreación, el tiempo libre y ocio, son diversas metodologías pero de igual modo son ambientes prósperos para las comunidades indígenas que permiten reconstruir los lazos sociales, en suma las acciones educativas y políticas a favor de este tipo de etnias coinciden en la mirada crear formas mejorando las relaciones humanas.
Reconocimiento al semillero recreación, tiempo libre y ocio de la licenciatura en educación física, recreación y deportes de la Universidad Minutos de Dios sede principal calle 80. Las contribuciones de cada autor se dieron de forma colaborativa:
Álvaro Iván Yáñez Benavides: contribución de conceptualización, escritura, revisión y análisis formal
Paola Andrea Rubiano Cárdenas: Contribución de metodología, análisis formal, escritura y revisión
Ansoff, I. (1976). La estrategia de la empresa. Pamplona, España.: P.imprenta: Pamplona :. Universidad de Navarro.
Aranguren, L. y. (1998). De la tolerancia a la interculturalidad un proceso educativo en torno a la diferencia. España: Anaya-Alauda.
Arevalo, J. y. (2017). El cachibol como estrategia pedagogica para fortalecer el envejecimiento activo del adulto mayor del gupo nuevo amanecer. Bogotá: Monografia. Universidad Pedagogica Nacional.
Armada, J. G. (2013). La expresión corporal: un proyecto para la inclusión. España: Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2013, nº 24, pp. 107-112. Bisquerra, R. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Britapaz, L. y. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33.
Cabrera, J. D. (2019). La Chaza un deporte tradicional como medio para reconocer la identidad cultural en la Institución Educativa Departamental La Aurora. Bogotá: Monografia, Universidad Pedagogica Nacional.
Cardenas, A. (2012). El proyecto goles por la paz en Colombia y filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. Bogotá: La peonza: Revista de Educación Física para la paz, (7), 12-23. .
Carter, B. (2018). El deporte escolar como herramienta para la integración socioeducativa en contextos con diversidad cultural: un estudio multicaso en Chile y España. Chile y España: Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
Castaño, C. (2017). Actividades recreo deportivas propuesta pedagogica para la inclusión social de los indigenas wounaan del barrio la estrella (ciudad bolivar). Bogotá: Monografia. Universidad Pedagogica Nacional.
Castiblanco, J. y. (2017). El deporte social: Un medio escencial para el tiempo libre en población infantil en condición de vulnerabilidad del barrio la faena de la localidad de engativa. Bogotá.
Contreras, Y. (2016). Proceso de inclusiòn intercultural con niños de primer grado (101) del I.E.D nueva constitución en la clase de educación física. Bogotá: Monografia. Universidad Libre.
Del Pozo, H. (1998). Recreación Escolar. México: Avante.
Elizalde, R. y. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis. Revista Latinoamericana, n. 26, p. 1-14, agosto.
Emily, M. (2009). Educación física. El Cid Editor | apuntes.
Gibbs, G. (2012). Codificación temática y categorización. Análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gomez, R. y. (2012). Práctica deportiva, convivencia intercultural y ciudadania: Integración socioeducativa a través del Judo. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (11), 87-100. Gomez, Y. P. (2014). El futbolazo practica deportiva promotora de convivencia e inclusión social. Bogotá D.C: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.
Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contexto . Bogotá : Universidad Pedagogica Nacional.
Hatten, S. y. (1972). Business policy or strategic management. A broader view for an emerging discipline. In Academy of management proceedings, (Vol. 1972, No. 1, pp. 99-102). Larraz, A. y. (1988). El acondicionamiento de los patios de recreo. Cuadernos de Pedagogía,, (159), 24-29.
Londoño, S. L. (2019). Transitos de un proyecto educativo intercultural indigena urbano en Cali, Colombia. Cali.
Marques, M. S. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. Apunts. Educación física y deportes, 2(112), 63-71.
Mato, D. (2009). Diversidad cultural, interculturalidad y educación superior en America Latina. Contextos, modalidades de colaboración intercultural, logros y desafíos. Caracas, Venezuela: Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. UNESCO-IESALC, 155-178.
Medrano, C. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, programas. Málaga : Aljibe. pp.128. .
Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29-56.
Muñoz, A., & Arango, C. (2006). El deporte y la recreación como estrategia de empoderamiento en población desplazada. Educación física y deporte, 25 (2), 67-78.
OMS. (23 de Febrero de 2018). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organización Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
ONIC. (s.f.). ONIC organización nacional indígena de Colombia. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de ONIC organización nacional indígena de Colombia: https://www.onic.org.co/ onic/1188-quienes-somos
ONU. (s.f.). United Nations. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de United Nations: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia.html#:~:text=Lospueblos ind%C3%ADgenassonherederos,dominantesenlasqueviven.
Riart, J. (1996). Funciones General y Básica. Barcelona: Álvarez, M. & Bisquerra, R.(Coords): Manual de orientación y Tutoría Barcelona, Praxis.
Rios, E. (2015). La capoeira como herramienta de inclusión social e innovación educativa: Una propuesta para la asignatura de Educación Física. Estudios pedagógicos, 41, no ESPECIAL, p. 193-212.
Rodríguez, J. C. (1992). Tiempo y ocio. Crítica de la economía del trabajo. Bogotá, Colombia.: Monografia. Universidad Externado de Colombia.
Rodriguez, J., & Velasquez, J. (2016). Escuelas pedagogicas del deporte, estrategia de convivencia para comunidades de la UPZ 71. Bogotá: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez-Torres, Á. F.-E.-A.-P. (2018). Proyecto de la boccia: Una via para la inclusión social de personas con paralisis cerebral de Acuador. Revista científica OLIMPIA, 15(47), 34-46.
Rosario, U. d. (s.f.). Universidad del Rosario Facultad de jurisprudencia, linea de investigación en derecho ambiental. Recuperado el 11 de 11 de 2020, de Universidad del Rosario Facultad de jurisprudencia, linea de investigación en derecho ambiental: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/ Pueblos-indigenas/
Salgado, L., & Velasquez, S. (2015). Fortalecimiento de los procesos de identidades a través de la educación física. Bogotá: Monografia. Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. Silva, D., & Peña, N. (2015). Deporte, Escenario de participación y convivencia Sistematización de la experiencia de la Fundación Sociocultural y Deportiva Ciudad del Zipa. Zipa: Monografia. Universidad pedagógica Nacional.
Tancara, C. (s.f.). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040
Velázquez, M. E. (2016). Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento. Anales de antropologia, 50 (2), 232-246.
Villena, S. (2016). ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia. Revista Crítica de Ciências Sociais, (111), 3-32.
Voirol, J. (2017). El fútbol como desafío étnico-racial y nacional: tensiones alrededor de su práctica en Otavalo (Andes ecuatorianos). Revista de Antropología Social, 27(1), 73. Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Buenos Aires: Ediciones PW.
Willis, P. (2000). Aprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. España: Akal.