O DESENVOLVIMENTO DAS COMPETÊNCIAS DE LEITURA NO DOMÍNIO VIRTUAL, UM DESAFIO PARA MELHORAR O ENSINO SUPERIOR
Alexandra Bolaños
Adriana.bolanos@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Bogotá-Colombia
Miryam Janeth Chacón
michacon@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Bogotá- Colombia
Yamile Muñoz Pulido
yamile.munoz@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, Bogotá- Colombia
Fecha de recepción: 14 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 9 de noviembre de 2020
Fecha de publicación: 1 de enero de 2021
Encuentre este artículo en: http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD
Para citar este artículo / To cite this article
Bolaños, A., Chacón, M. & Muñoz, Y. (2021). El desarrollo de las competencias lectoras en el ámbito virtual. Inclusión & Desarrollo, 8 (1), pp 28-37
RESUMEN
Este artículo presenta los hallazgos del proyecto competencias lectoras interdisciplinarias en lengua materna UNIMINUTO realizado en año 2017, 2018 y 2019 por docentes pertenecientes a la coordinación de CEPLEC-Inglés (Comunicación Escrita y Procesos Lectores) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Regional Bogotá Sur quienes acompañan los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de los programas tecnológicos y profesionales a nivel presencial y virtual, con el objetivo de socializar una estrategia que busca mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de pregrado en su proceso de formación, bajo el referente teórico de la competencia comunicativa de lectura crítica, mediante la cual se establece una relación directa entre el análisis y la comprensión de los diversos textos con que las personas se rodean a diario. El proyecto se desarrolla a través de la implementación de una serie de preguntas usadas en la prueba estatal, SABER PRO1 , aplicada a los estudiantes de Colombia, al culminar sus estudios secundarios y de pregrado, la cual busca identificar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes; es por ello, que este proyecto aplica pruebas tipo SABER PRO, permitiendo que los estudiantes se familiaricen con los distintos tipos de texto: argumentativo, informativo, narrativo, gráficas y caricatura, dos, identificar los niveles de comprensión lectora y, a partir de ese diagnóstico, proponer estrategias para mejorar la formación profesional. En el presente documento se describe la metodología trabajada en los años de investigación, así como los instrumentos y hallazgos obtenidos a través de este proceso investigativo.
Palabras clave: concentración, niveles de comprensión, interpretación, indagación, lectura crítica.
ABSTRACT
This article presents the findings of the project interdisciplinary reading skills in mother tongue UNIMINUTO carried out in 2017 and 2018 by teachers belonging to the coordination of CEPLEC-English (Written Communication and Reader Processes) of the Minuto de Dios University Corporation Vicerrectoría Regional Bogotá Sur who accompany the reading and writing processes of students of the technological and professional programs on a face-to-face and virtual level. The development of communicative competence critical reading allows establishing a direct relationship between the analysis and understanding of the various texts with which people surround themselves on a daily basis. These texts are classified by the ICFES in continuous and discontinuous, taking into account the premise that the verbal component is used to communicate information and the nonverbal one to communicate personal states and attitudes. The project allows students to familiarize themselves with the different types of text: argumentative, informative, narrative, graphic and caricature, through the application of tests with the structure of the ECAES tests, analysing their impact on the training of students, with a view to proposing strategies for improving vocational training.
Keywords: concentration, levels of understanding, interpretation, inquiry, critical Reading.SUMÀRIO
Este artigo apresenta as conclusões do projeto competências literárias interdisciplinares em língua materna UNIMINUTO realizado em 2017 e 2018 por docentes pertencentes à coordenação do CEPLEC-inglês (Comunicação Escrita e Processos Leitores) da Corporação Universitária Minuto de Deus Vice-reitoria Regional Bogotá Sul que acompanham os processos de leitura e escrita dos estudantes dos programas tecnológicos e profissionais a nível presencial e virtual. O desenvolvimento da competência comunicativa leitura crítica permite estabelecer uma relação direta entre a análise e compreensão dos diversos textos com que as pessoas se rodeiam diariamente. Esses textos são classificados pelo ICFES em contínuos e descontínuos, tendo em conta a premissa de que o componente verbal é utilizado para comunicar informações e o não verbal para comunicar estados e atitudes pessoais. O projeto permite que os estudantes se familiarizem com os diferentes tipos de texto: argumentativo, informativo, narrativo, gráficos e caricatura, através da aplicação de provas com a estrutura das provas ECAES, analisando o impacto que estas tiveram na formação dos estudantes, a fim de propor estratégias para melhorar a formação profissional.
Palavras chave: concentração, níveis de compreensão, interpretação, indagação, leitura crítica.El artículo se divide en tres partes: en primer lugar se presenta el proceso llevado a cabo en los dos años con la puesta en marcha del proyecto y como se abordaron los diferentes textos que se aplicaron a los estudiantes en la modalidad virtual y presencial; en segundo lugar se expondrán los resultados a manera de análisis comparativo y el impacto obtenido tanto de los estudiantes y los docentes y, en la tercera parte se hablará de las estrategias didácticas que se desarrollaron para mejorar la comprensión lectora y argumentación de los estudiantes.
En la primera parte, como se indicó, se presenta el proceso llevado a cabo durante los dos años de la puesta en marcha del proyecto, en el cual se reunió información documental y de campo, primero a través de los coordinadores de las diferentes carreras profesionales de UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Bogotá Sur y posterior a ello, se aplicaron los talleres para el primer y segundo semestre del 2017 a los estudiantes de los programas de TyT en CEPLEC I y CEPLEC II como para los estudiantes de UVD en los 2 momentos del periodo académico 2017-50. Cada una de las lecturas se trabajó de manera presencial en fechas establecidas en el cronograma de actividades y se socializaron a través de una serie de preguntas que se plantearon; el tiempo estimado fue de 10 minutos de acuerdo con la dinámica del tutor y el curso.
En la segunda parte, se muestran los resultados obtenidos en tres niveles de abstracción y comprensión lectora: Nivel 1: El estudiante presenta dificultad en la comprensión lectora; Nivel 2: El estudiante presenta una comprensión general y utiliza más estrategias para comprender textos; Nivel 3: El estudiante alcanza un nivel alto de abstracción y crítica frente al texto. Con respecto a lo anterior,
se evidenció que, en todas las carreras profesionales, de todas las sedes, se presenta un porcentaje alto en el Nivel 2 y el Nivel 3 como el más bajo, es decir, que se necesita con urgencia regular elementos de comprensión e interpretación entre los estudiantes de nuestra comunidad.
Las estrategias didácticas forman parte del tercer apartado de este artículo. Se brindaron herramientas y estrategias pedagógicas que facilitaron el proceso de aprendizaje, el fortalecimiento de vocabulario y temáticas propias a su modalidad y su proceso de lectura. Igualmente, se proporcionó a los estudiantes algunas bases teóricas y prácticas que sirvieron como ayuda en su proceso de adquisición del conocimiento, pues a través de la lectura, se fortalecen preconceptos y conceptos de su interés. Asimismo, se estableció que para fortalecer los procesos lectores críticos de los estudiantes se hace necesario el acercamiento a lecturas académicas que permitan una aprehensión y análisis de textos. Se abordaron documentos de orden académico como artículos científicos, con el fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica frente a dichos textos. A su vez, tener un reconocimiento de los artículos a partir del contexto planteado a través de investigaciones hechas por diferentes autores donde se muestra la realidad económica, social y cultural de Colombia. Es importante que los estudiantes conozcan sobre diferentes temas para incentivarlos y motivarlos a tener un sentido crítico sobre problemáticas que se presentan a nivel nacional como internacional.
El desarrollo de la comprensión lectora es vista como una capacidad cognitiva muy importante porque es la base para el aprendizaje de diversas áreas del conocimiento y, convertirse en un lector competente significa un reto donde el avance tecnológico se centra en lo visual y auditivo dejando de lado el desarrollo de la habilidad lectora tan relevante a la hora de adquirir conocimientos, ser propositivo y generar una actitud crítica frente a su entorno académico y social. Además, permite que los profesionales sean capaces de analizar los procesos y las relaciones enseñanza- aprendizaje que intervienen en la lectura, escritura y de aportar elementos de crítica y de reflexión, utilizando herramientas y recursos básicos en los aprendizajes lingüísticos y literarios.
Desde la labor académica en el programa transversal comunicación escrita y procesos lectores CEPLEC, de la Corporación universitaria Minuto de Dios, se evidenció que la mayoría de los estudiantes universitarios cuentan con hábitos y competencias lectoras poco desarrolladas debido a las diferentes deficiencias que arrastran de los sistemas educativos básico y medio, reflejado tanto en los estudiantes de las carreras tecnológicas como profesionales de la modalidad virtual UVD.
En primer lugar, se hizo la invitación a las coordinaciones de los diferentes programas con el ánimo de solicitar lecturas propias a la especialidad de la carrera para que fueran trabajadas de manera transversal apoyando la labor mancomunada de los docentes en cuanto a la comprensión textual de los estudiantes. De la misma manera, el fortalecimiento de conocimientos en el ámbito profesional como en la adquisición de estrategias lectoras válidas para su vida. De tal manera, que se recopilaron algunas lecturas y otras fueron asignadas por los docentes de comunicación; logrando así tener entre dos o tres lecturas por cada uno de los programas. Estas lecturas fueron trabajadas por los docentes, generando preguntas que respondieran a los niveles: literal, inferencial ycrítico y establecer el porcentaje de estudiantes que se encuentran en cada uno de estos niveles según su habilidad lectora.
Las lecturas fueron trabajadas en las clases, lo cual permitió detectar algunos índices en cuanto a las debilidades que los estudiantes tienen con relación a la lectura. Sin embargo, el trabajo realizado en la clase conllevo al trabajo en equipo, pues los estudiantes ponían a consideración sus respuestas y entre ellos mismos se generaba una discusión que permitía el reconocimiento de sus errores; pero a la vez el enriquecimiento de saberes y un aprendizaje significativo. Según el teórico estadounidense Ausubel (1978) “un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso” (p.45). Por consiguiente, después de haber identificado el nivel de lectura en el que se encontraban los estudiantes se procedió a generar nuevas lecturas que respondían a sus necesidades, dando mayor prelación a los textos de nivel inferencial y propositivo.
Para el 2018 se replanteó tanto la metodología, como las lecturas y la evaluación; pensándose en la necesidad de nuestros estudiantes en subir los niveles de las Pruebas Saber en las competencias lectura crítica y comunicación escrita. Para ello, se diseñaron las pruebas apuntándole a los tipos de textos, narrativos, descriptivos, argumentativos, informativo y de caricatura; de preguntas, abiertas y cerradas; por niveles de comprensión literal, inferencia y crítica, y análisis textuales desde su estructura semántica, sintáctica y pragmática, tratados en pruebas escritas que se subieron de manera virtual en la plataforma SCHOOLOGY “plataforma gratuita de aprendizaje, sencilla y fácil de usar, que a su vez es una red social de docentes y estudiantes que comparten opiniones, recursos, pruebas , evaluaciones etc.”. Allí las lecturas fueron abordadas por los estudiantes de manera anacrónica; sin dejar atrás la socialización de estas durante las tutorías presenciales, donde se conocían las dificultades tenidas por los estudiantes en la comprensión del texto para luego ser aclaradas por el docente.
Este tipo de textos determinaría el avance de los estudiantes en cuanto a la habilidad de lectura se refiere. Para tal fin, se realizó un instrumento de evaluación, donde cada docente ingresaría los resultados obtenidos en cada prueba, analizando fortalezas y debilidades, las cuales serían tenidas en cuenta para dar continuidad al proyecto de lecturas con pleno conocimiento de las fortalezas y necesidades que el estudiante requiere para continuar mejorando sus habilidades de lectura.
Finalmente, a partir de los resultados arrojados por las pruebas aplicadas a los estudiantes, en la asignatura de CEPLEC, permitieron, direccionar una serie de estrategias previstas a mejorar la competencia de lectura crítica en los estudiantes.
El objetivo de este artículo es presentar los hallazgos del proyecto competencias lectoras interdisciplinarias en lengua materna UNIMINUTO realizado entre los años 2017 y 2018 por docentes pertenecientes a la coordinación de CEPLEC-Inglés de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, acompañando los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de los programas tecnológicos y profesionales a nivel presencial y virtual.
Si se logra que los estudiantes comprendan los tres niveles de lectura crítica, el proceso y los factores que implica el proceso de lectura,
su percepción, aprendizaje y motivación por la lectura serán mayores, cambiarán sus actitudes negativas frente a la lectura y consecuentemente, aprovecharán mejor el tiempo para aprender y formarse profesionalmente.
Bajo estas consideraciones se desarrolló este estudio que ha promovido la concientización de la lectura, como fuente de conocimiento y reflejo de formación profesional, motivando el hábito de una lectura propositiva que va más allá de comprender el qué, cuándo, cómo, porqué y a quién le sucedió el hecho descrito.
La metodología de investigación llevada a cabo en este proyecto fue de orden cualitativo, a través de cuatro fases desarrolladas en el proceso como lo son preparatoria, recolección de las lecturas según la modalidad de los estudiantes; trabajo de campo, aplicación de las lecturas de forma presencial o virtual; analítica, tabulación de los resultados obtenidos de acuerdo al tipo de texto leído e informativa, elaboración de informe de resultados que permitieran identificar las debilidades de los estudiantes a la hora de realizar una lectura comprensiva , a su vez generar estrategias que fortalezcan está habilidad en los estudiantes de pregrado en su proceso de formación, bajo el referente teórico de la competencia comunicativa de lectura crítica. Fases que se van sucediendo una tras otra, lo que refleja que en la investigación cualitativa el proceso se va desarrollando de una forma progresiva
Figura 1. Procesos de la investigación cualitativa
Fuente: elaboración propia
Nota: toda investigación cualitativa, incluyendo la evaluación cualitativa, es y debe ser guiada por un proceso continuo de decisiones y elecciones del investigador (Pitman y Maxwell, 1992:753)
Una vez se evidencia que la mayoría de los estudiantes universitarios de UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Bogotá Sur cuentan con hábitos y competencias lectoras poco desarrolladas debido a las diferentes deficiencias que arrastran de los sistemas educativos básico y medio, reflejado tanto en los estudiantes de las carreras tecnológicas como profesionales de la modalidad virtual UVD se dispones a promover la lectura en 2 formas y en distintos tiempos de acuerdo con los cronogramas de actividades establecidos. El primero tomando como base el enfoque de la lectura como elemento transversal y la segunda, direccionado bajo las necesidades y requisitos de las competencias básicas, lectura crítica y comunicación escrita por parte del ICFES para las pruebas SABER.
En una primera puesta en marcha del proyecto se solicitó a los diferentes coordinadores de los programas académicos el suministro de bibliografía referente a las lecturas específicas del programa, se hizo una revisión del material para establecer las lecturas y realización de los talleres. De acuerdo con lo anterior, para el I y II semestre del 2017 se aplicaron los talleres de lectura a los estudiantes de los programas de TyT en CEPLEC I y CEPLEC II como para los estudiantes de UVD en los 2 momentos del periodo académico 2017-50. Para el 2018 se replanteó tanto la metodología, como las lecturas y la evaluación; pensándose en la necesidad de nuestros estudiantes en subir los niveles de las Pruebas Saber en las competencias lectura crítica y comunicación escrita. De esta manera, se diseñaron las pruebas apuntándole a los tipos de textos, de preguntas y los niveles de comprensión y análisis textuales, tratados en las pruebas. Como herramienta de recolección de datos se usó la plataforma virtual SCHOOLOGY donde las lecturas fueron abordadas por los estudiantes de manera anacrónica.
De acuerdo con los objetivos del proyecto se busca formar profesionales con los más altos niveles en las competencias básicas de lectura crítica y comunicación escrita, a través de la implementación de diversas pruebas donde los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Bogotá Sur consoliden sus competencias comunicativas. Para ello, desde el 2018 a la fecha se han diseñado y aplicado pruebas que responden al módulo de comprensión crítica aplicadas por el ICFES, a través de la Prueba ECAES. Para el análisis de los resultados se tienen en cuenta los tres niveles empleados por el ICFES como mecanismo de diagnóstico para conocer las características de la comprensión lectora de los estudiantes universitarios de Colombia, que para nuestro caso particular corresponden a los estudiantes de primer semestre, debido a que CEPLEC es la asignatura institucional encargada de promover las herramientas lecto-escrituras en los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
En el nivel 1 el literal, se encuentran los estudiantes cuya comprensión se dirige a identificar el significado de las palabras a partir de su uso en los diferentes contextos de interacción humana, es decir, desde contextos académicos como culturales y regionales, dentro de esta comprensión se recurre al conocimiento intuitivo del funcionamiento de la lengua, en pocas palabras, reconocer la idea principal de los párrafos y oraciones, encontrando el sentido global de un texto. En este nivel, se entiende lo que el autor quiere decir en el texto.
Dentro del nivel 2 el inferencial, el estudiante presenta una comprensión general y utiliza más estrategias para comprender textos. En este nivel, el lector interpreta lo que el autor quiere decir, pero que no escribe o dice explícitamente, implicando que el lector identifique los elementos necesarios para establecer felaciones entre ellos, para inferir o extraer esas ideas que no fueron plasmadas explícitamente. Cabe anotar que de acuerdo a Carriazo et al (2011) este proceso no es lineal, es decir que el lector primero comprenda lo que quiere decir el autor y luego si, interprete lo que quiso decir.
En el nivel 3 crítico-valorativo, el lector demuestra tener un nivel alto de abstracción y crítica frente al texto al valorar, proyectar y juzgar el contenido de lo que el autor quiere decir. En la prueba, el lector se encuentra con preguntas cuyas opciones le apuntan a identificar este nivel en otras palabras, dentro de las opciones de respuesta, sólo una equivale al valor de argumentar o sustentación frente a lo expuesto en el texto valiéndose de su conocimiento de cómo funciona la lengua recurre a su sentido común, a su capacidad para entablar relaciones lógicas, demostrando experiencia como lector. Este proceso se evidencia al escoger la opción que da cuenta de la proyección de lo que podría implicar o suceder en el texto, según lo planteado por el autor.
A partir de estas características, las docentes diseñaron un examen para aplicar en el primer y tercer corte, cuya estructura le apunta a identificar la habilidad de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO para ambas modalidades virtual y presencial cuyas preguntas siguen los parámetros del ICFES para este tipo de exámenes.
Debido a que este proyecto se ha realizado en dos etapas, en la primera, el instrumento fueron los diversos textos propios a cada carrera profesional, los cuales fueron trabajados en clase y en segundo momento, las pruebas tipo ECAES una, en el primer corte y otra en el tercer corte, donde los docentes registran los resultados obtenidos por los estudiantes. (Tabla 1).
Tabla 1.Formarto registro resultado pruebas
Fuente: elaboración propia
En el 2019 los resultados encontrados en el proyecto competencias lectoras interdisciplinarias en lengua materna UNIMINUTO al aplicar diferentes simulacros de pruebas ECAES con el objetivo de mejorar el nivel en el Módulo de la Competencia Básica de Lectura Crítica en esta Prueba, se basan en los tres niveles empleados por el ICFES como mecanismo de diagnóstico. Bajo este contexto, el siguiente análisis se hace de acuerdo con los siguientes datos arrojados por la aplicación del tercer examen para el periodo 2018-40, momento en que se realizó el primer simulacro de pruebas ECAES y 2019- 10 el 2019-45, de la modalidad presencial y Virtual, en todas sus sedes. Los resultados fueron los siguientes:
En el 2018 el total de estudiantes que presentaron el simulacro fueron de 1051 y para los momentos 2019 – 10259 de dos sedes Kennedy y San Camilo. Para el momento 2019-45, 128, en 3 sedes Kennedy, Cofraternidad y Sabiduría.
Respecto al nivel literal, como se evidenció en los diferentes simulacros, los estudiantes que se encuentran en este nivel han sido por no haber presentado los simulacros, el porcentaje de estudiantes que se haya en este nivel es del 17 %.
Sobre el nivel inferencial, los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios presentan una competencia para articular las partes de un texto e identificar el sentido global e interpretar la intención del autor, hecho que demuestra que nuestros estudiantes, al ingresar a nuestra formación profesional poseen las habilidades óptimas para realizar el proceso de formación profesional; con un porcentaje de 76%
Finalmente, el nivel crítico-valorativo, demues- tra la necesidad de proponer estrategias me- todológicas que lleven a los estudiantes a de- sarrollar este tipo de compresión lectora que como se dijo anteriormente, corresponde al nivel lector óptimo, en este nivel se encuentra el 7%.
Partiendo del análisis comparativo de los resultados, se han obtenido los siguientes hallazgos:
El primero, se deben planear estrategias que impulsen a los estudiantes del nivel literal a ubicarse en el nivel inferencial, que es el adecuado para estudiantes que comienzan una carrera profesional.
Segundo, los estudiantes que ingresan a la Corporación Universitaria Minuto de Dios presentan un nivel óptimo de comprensión lectora, implicando el desarrollo de capacidades para trabajar en una estrategia metodológica que los lleve a obtener el nivel ideal en la Competencia lectora.
Tercero, evidenciar en la comunidad institucional las estrategias lectoras y hábitos que poseen los estudiantes con el nivel crítico-valorativo, en aras de promover acciones que mejoren los hábitos de lectura en los estudiantes de la comunidad institucional.
El proyecto competencias lectoras interdisciplinarias en lengua materna UNIMINUTO resaltó la lectura y la escritura como las habilidades comunicativas más importantes en la formación de profesionales integrales que le aporten a la sociedad colombiana, como señalan los investigadores Pérez y Rodríguez (2013):
La existencia de una cultura escrita en una sociedad determinada implica la selección de unas posibilidades culturales (materiales, tecnológicas, institucionales, de conocimiento) y la existencia de formas de interacción relativamente permanentes entre actores sociales e individuales específicos (lectores, escritores, editores, libreros, etc) en las que se ponen en juego artefactos semióticos de la lengua escrita como mecanismos de mediación cultural. (p. 114).
A diario se encuentran referencias en artículos académicos nacionales e internacionales, sobre el bajo nivel de los colombianos de todos los grados escolares respecto a la lectura, la escritura y las matemáticas, es por ello que en este proyecto se planeó, ejecutó y evaluó estrategias encaminadas a desarrollar competencias en lectura crítica para un apropiado dominio de los conocimientos generales y específicos que todo profesional debe tener para lograr altos estándares a nivel académico y cualificarse laboralmente y, a los docentes como formadores de futuros profesionales para aplicar estrategias metodológicas y pedagógicas que dirijan a cambiar estos resultados, como afirman Caldera y Bermúdez (2007): “Las actividades y estrategias de lectura y escritura propias de las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento” (p.247).
Una de las estrategias didácticas desarrolladas fue la lectura de textos cortos con el fin de hacer el ejercicio lector más significativo y así promover y motivar el hábito de la lectura en los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Bogotá Sur. A partir de una rúbrica de evaluación el docente pudo establecer como fue la acogida que tuvieron los estudiantes de las diferentes lecturas aplicadas teniendo en cuenta criterios de evaluación como: lectura, comprensión, socialización y disposición. En cada uno de los aspectos mencionados se pudo determinar que los estudiantes abordaron las lecturas de una forma agradable y sobre todo hubo más participación ya que no se estaba evaluando la parte comprensiva sino, la actitud y como se generaban espacios de reflexión y argumentación frente a cada uno de los textos.
Para fortalecer los procesos lectores críticos de los estudiantes se hizo necesario abordar lecturas académicas que permitieron una aprehensión y análisis de textos. La siguiente estrategia consistió en reconocer documentos de orden académico como artículos científicos con el fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica frente a dichos textos. A su vez, tener un acercamiento de los artículos a partir del contexto planteado a través de investigaciones hechas por diferentes autores donde se muestra la realidad económica, social y cultural de nuestro país. Es importante que los estudiantes conozcan sobre diferentes temas para incentivarlos y motivarlos a tener un sentido crítico sobre problemáticas que se presentan a nivel nacional como internacional.
Esta actividad se llevó a cabo a partir de una guía de comprensión lectora cuyo objetivo apuntaba a reconocer las diferentes partes que componen un artículo científico como son: título, resumen, palabras clave, objetivo, metodología, marco teórico, entre otros, y asimismo los estudiantes reconocieran el tema a través de una lectura preliminar y una lectura comprensiva que les permitiera conocer dicha problemática planteada en el artículo llamado: El riesgo de la lectura literaria en el aula: abrirse a los mundos que los jóvenes sueñan de los autores María Elena Sinisterra y Rafael Reyes Galindo de la Pontificia Universidad Javeriana (2018) . El artículo se centró en la atención en la lectura literaria como subjetividad política donde los sujetos involucrados en el estudio fueron lectores entre los dieciséis y veintiún años de la IED La floresta Sur en Bogotá. Igualmente, para tener una mejor comprensión del texto (artículo) los estudiantes hicieron un glosario de las palabras desconocidas que les ayudó a entender términos académicos usados por los autores. Para continuar con el desarrollo de la guía se pidió a los docentes explicar el concepto de tesis, cómo identificarla en un texto y cómo plantearla para que los estudiantes hicieran el ejercicio en el artículo proponiendo diferentes tesis que los motivó a argumentar, refutar y a ser críticos frente a las opiniones de sus compañeros.
De esta manera, se logró primero que los estudiantes se motivarán a la lectura y sobre todo de textos académicos, porque no se abordaron de una manera tradicional, sino que la lectura del artículo permitió espacios de discusión donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar y dar sus puntos de vista acerca del tema de la lectura y a su vez, se logró que aprendieran a argumentar de manera objetiva y coherente y, sobre todo, a tener una posición crítica frente a un texto o tema.
Notas al pie
1 Las pruebas SABER PRO determinan el nivel de competencias básicas, desarrolladas en el transcurso de la formación profesional, técnica, tecnóloga y profesional, ofertada por las diferentes instituciones de Educación Superior en Colombia, dichas pruebas son diseñadas, aplicadas y evaluadas por el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior).
Acosta, I y Bonachea, A. (enero, 2018). Experiencias pedagógicas desde la lectura crítica del texto: la didáctica de la gramática discursivo-funcional como ciencia particular de la educa- ción. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/gramatica-ciencia-educacion.html
Aguirre, R. (2008, Enero – Diciembre). Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente. Acción Pedagógica. https://issuu.com/indtec/docs/revista_scientific_-_ vol_2_-_n_4_-_
Bolívar, A. (2011). Las competencias para la vida más transversales. Buenas prácticas para su tratamiento en el centro educativo y en el aula. Guatemala: USAID. Recuperado de: Bou, J. F. (2013). Coaching educativo. Bogotá: Ediciones de la U. Bou, J. F. (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Alicante: Editorial Club Universitario. 346 - 347
ICFES (2017). Módulo de lectura crítica. https://www.cecar.edu.co/documentos/saber-pro/lectura-critica-saber-pro-2015-2.pdf.
Monje,C (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Murillo Sinisterra, M., & Reyes Galindo, R. (2018). El riesgo de la lectura literaria en el aula: abrirse a los mundos que los jóvenes sueñan. Inclusión Y Desarrollo, 6(1), 159-170. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.159-170
Pérez, M. & Rodríguez, A (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colom- biana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), p.p. 137-160. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595.
Piaget, J. (1981). Psicología y Epistemología. Ed. Ariel, Barcelona, Caracas, México, p. 15. Reyzábal, M. V. (2016). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave para la Ca- lidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 10(4). https://revistas.uam.es/reice/article/view/2988.
Rivera, H. (2008). Una alternativa para el subsistema de educación secundaria bolivariana. La interdisciplinariedad. http://www.aporrea.org/educacion/a51692.html.