Jairo Antonio Ramírez Chamorro
jairo0395@unicauca.edu.co
Universidad del Cauca, Popayán –Colombia
Leidy Carolina Moncayo Muñoz
mmleidy@unicauca.edu.co
Universidad del Cauca, Popayán -Colombia
Fecha de recepción: 20 de octubre de 2019
Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2020
Fecha de publicación: 30 de junio de 2020
Encuentre este artículo en:
http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD
Para citar este artículo / To cite this article
Ramírez – Chamorro, J; Moncayo-Muñoz, L. (2020). Diálogo de memoria a partir del trabajo colaborativo y la producción transmedia: #terremoto83Inclusión & Desarrollo, 7 (2), pp. 89-100
RESUMEN
El 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana un sismo de 5,5 en la escala de Richter sacudió durante aproximadamente 18 segundos a la ciudad de Popayán. A partir de este momento la historia de la capital del departamento del Cauca se dividió en un antes y un después. En la búsqueda de las voces y protagonistas del proceso posterior al terremoto nace #terremoto83, un proyecto de investigación-creación diseñado desde una perspectiva que tiene en cuenta elementos de la comunicación, el arte contemporáneo y la opción decolonial, pensado con el objetivo de generar espacios de encuentro, memoria colectiva y diálogo intergeneracional entre los habitantes de Popayán sobre uno de los acontecimientos recientes más significativos de la ciudad. #terremoto83 se desarrolla a través de una propuesta metodológica dividida en tres momentos clave: Diseño de la narrativa y planificación de los componentes que hacen parte de la estrategia/experiencia, su implementación y finalmente su documentación y sistematización. La experiencia, que contó con la participación activa de diversos públicos mediante la generación, uso e interacción de contenidos, utilizó diversos recursos y herramientas digitales, expandiendo el relato a través de múltiples medios, soportes y lenguajes. Entre sus principales resultados, #terremoto83 obtuvo una mirada más allá del relato oficial del hecho, pensando a la periferia como uno de los espacios de lucha y transformación urbanística y social de la ciudad blanca de Colombia.
Palabras clave: terremoto, Popayán, historia, memoria, narrativa transmedia.
ABSTRACT
On March 31, 1983 at 8:15 a.m. an earthquake of 5.5 on the Richter scale shook the city of Popayan for approximately 18 seconds. From this moment on, the history of the capital of the department of Cauca was divided into a before and after. In the search for the voices and protagonists of the post-earthquake process, #terremoto83 was born, a research-creation project designed from a perspective that takes into account elements of communication, contemporary art and the decolonial option, thought with the objective of generating spaces of encounter, collective memory and intergenerational dialogue among the inhabitants of Popayán about one of the most significant recent events in the city. #terremoto83 is developed through a methodological proposal divided into three key moments: Design of the narrative and planning of the components that make up the strategy/experience, its implementation and finally its documentation and systematization. The experience, which counted on the active participation of diverse audiences through the generation, use and interaction of contents, used diverse digital resources and tools, expanding the story through multiple media, supports and languages. Among its main results, #terremoto83 obtained a look beyond the official story of the event, thinking of the periphery as one of the spaces of struggle and urban and social transformation of the white city of Colombia.
Keywords: earthquake, Popayán, history, memory, transmedia narrative.
SUMÁRIO
Em 31 de março de 1983 às 8:15 da manhã, um terremoto de 5,5 na escala Richter sacudiu a cidade de Popayán por aproximadamente 18 segundos. A partir desse momento, a história da capital do departamento de Cauca foi dividida em um antes e um depois. Na busca pelas vozes e protagonistas do processo pós-terremoto, nasceu o # earthquake83, um projeto de pesquisa-criação concebido sob uma perspectiva que leva em conta elementos de comunicação, arte contemporânea e a opção descolonial, projetada com o objetivo de gerar espaços de encontro, memória coletiva e diálogo intergeracional entre os habitantes de Popayán sobre um dos eventos recentes mais significativos da cidade. # earthquake83 é desenvolvido através de uma proposta metodológica dividida em três momentos principais: Design da narrativa e planejamento dos componentes que fazem parte da estratégia / experiência, sua implementação e, finalmente, sua documentação e sistematização. A experiência, que contou com a participação ativa de vários públicos por meio da geração, uso e interação de conteúdo, utilizou vários recursos e ferramentas digitais, expandindo a história através de várias mídias, suportes e idiomas. Entre seus principais resultados, # arthquake83 obteve um olhar além do relato oficial do evento, pensando na periferia como um dos espaços de luta e transformação urbana e social da cidade branca da Colômbia.
Palavras chave: terremoto, Popayán, história, memória, narrativa transmídia.
El siguiente artículo aborda el proceso de implementación de la estrategia/experiencia #terremoto83, un proyecto documental transmedia construido en conjunto a la comunidad, que se enfocó en contar los hechos ocurridos así como el proceso posterior al terremoto del 31 de marzo de 1983 en la ciudad de Popayán.
En un primer momento se abordan los antecedentes previos a la estructuración del proyecto, teniendo en cuenta el contexto social- urbanístico de la ciudad de Popayán tras los sucesos del terremoto, así como la propuesta desde el programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca con la implementación de un programa académico que abordara las diferentes narrativas concebidas en tiempos de la era digital. Esta materia, que incluyó diferentes insumos teóricos, experiencias relacionadas y herramientas digitales, se constituyó como la base para la realización de una propuesta encaminada hacia lo transmedia, enfocada en la realización de un diálogo social con las víctimas del terremoto.
Posteriormente, en la metodología se comenta de manera detallada el paso a paso de la implementación de la experiencia, dividida en tres momentos: Diseño de la narrativa y planificación de los componentes que hacen parte de la estrategia/experiencia, su implementación y finalmente su documentación y sistematización. En cada ítem se propone la ruta escogida así como las herramientas prácticas y digitales para el desarrollo del proyecto, soportado con bases teóricas y experiencias de trabajo previas en narrativas transmedia. La ruta metodológica propuesta para el desarrollo de #terremoto83 sustenta su eficacia en la parte de resultados del proyecto, los cuales aparte de desglosar los productos específicos obtenidos en conjunto con los habitantes de la ciudad de Popayán, incluyen la propuesta divulgativa de los mismos en espacios digitales y comunitarios.
El apartado de discusión presenta algunos lineamientos generales de la propuesta, así como aspectos limitantes que entorpecieron el desarrollo oportuno del proceso, sin restringir finalmente la obtención de los resultados esperados. Finalmente, en las conclusiones se sistematizan logros y retos superados, destacando entre otras cosas el aspecto positivo de la labor académica de la universidad en conjunto a las comunidades.
El 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana un sismo de 5,5 en la escala de Richter sacudió durante aproximadamente 18 segundos a la ciudad de Popayán. Partiendo de que este acontecimiento marcó la historia reciente de la capital del departamento del Cauca y que puede ser considerado como un punto de inflexión para su desarrollo urbanístico (Sánchez, 2019), nace el proyecto #terremoto83, teniendo en cuenta que a partir de ese hecho surgieron los asentamientos en las periferias de la ciudad, zonas de invasión que después se convertirían en los nuevos barrios payaneses. Muchas personas durante algunas semanas e incluso meses debieron habitar en carpas, algunos colegios debieron trasladarse a otros lugares y adaptar sus instalaciones a nuevas condiciones físicas. Por tanto, si el terremoto marcó la historia de la ciudad y la de sus pobladores, éstos pueden tener un sinnúmero de elementos que contar a las nuevas generaciones.
La propuesta desde la academia para pensar un espacio que permitiera la reflexión, análisis y producción de discursos narrativos concebidos a partir de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ligada a una práctica que según Peñafiel (2016) es considerada como el periodismo 3.0, surge en el departamento de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, tras la reforma al plan de estudios del programa incluyendo la asignatura Narrativas Multimediales. Dicho curso, orientado inicialmente por el docente Nelson Fredy Osorio, comenzó por el análisis de diversos ejemplos desde el documental tradicional, el documental multimedia, el documental multimedia interactivo hasta llegar a las producciones documentales transmedia, enfocadas en varias temáticas de impacto social e histórico que posibilitan, según Scolari & Establés (2017) analizar e identificar tensiones y conflictos. Este enfoque se sintetiza en las narrativas transmedia, que Henry Jenkins (2008) las define como: “historias contadas a través de múltiples medios”. Estas innovadoras formas de comunicar, se complementan y enriquecen con los aportes de personas que interactúan con la propuesta mediática transmedia; así lo refieren Scolari y Establés (2017), que igualmente las destacan al crear más que un relato lineal, llegando a proponer “mundos narrativos (storyworlds) que abarcan diferentes medios/plataformas y experiencias de producción/consumo”.
Complementario a ciertos elementos e insumos abordados en la academia, que permitieron hacer un contraste de diferentes autores que hablan sobre este tipo de enfoques, la investigación “Periodismo Transmedia” de Denis Porto y Jesús Flores (2012) resultó fundamental para entender dichas narrativas, dado que en esta experiencia se plantea una estructura de las características, debilidades, fortalezas y otros tópicos relacionados. Caso similar es la revisión hacia el libro y video “Las Leyes de la Interfaz” de Carlos A. Scolari (2018), de quien se resalta el recorrido durante décadas por diversas interfaces, identificando herramientas para interactuar con usuarios a través de dispositivos digitales.
Entendiendo esta riqueza mediática, en el aula se profundizó en la revisión de documentales transmedia, tomando experiencias regionales de alto impacto producidas en Argentina por profesores de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Rosario, así como del trabajo de la Cátedra Latinoamericana de NarrativasTransmedia.Algunosdeestosproyectos fueron ‘Mujeres en venta’, ‘Vibrato’, ‘Malvinas 30’, ‘OKAM Studio’, entre otros. La visualización de este tipo de documentales motivó la realización de ejercicios en clase, llevando a cabo una práctica de visibilización de la historia periférica tras el terremoto, recopilando diferente información que diera cuenta de los procesos sociales que ayudaron a la construcción de la ‘nueva Popayán’. En este sentido, la propuesta del curso estuvo orientada a la ejecución de prácticas interactivas con teléfonos móviles (realidad aumentada), entendiendo que el uso de teléfonos móviles avanza a paso rápido con teléfonos más inteligentes, mejoras en la conectividad, geolocalización y desarrollo de la industria de las aplicaciones (Franco & Pellicer, 2014). Igualmente, los ejercicios se encaminaron al desarrollo de diferentes formatos mediáticos donde el arte se comprende como un elemento significativo para superar una situación traumática, clave en los procesos de resiliencia.
En síntesis, a través de los diferentes tópicos y experiencias abordadas, fue posible reconocer el importante papel que las narrativas transmedia pueden tener para generar un espacio que posibilite recrear la memoria, repensar la historia y producir ese diálogo social comunitario con las víctimas del terremoto de 1983.
El proyecto parte, alineado a las experiencias y teorías analizadas en el curso del programa académico, de seguir una investigación con un enfoque caracterizado por trabajar con comunidades, que haya vivenciado de manera directa o indirecta el terremoto de 1983 en la ciudad de Popayán. Este enfoque se fundamenta en la investigación de tipo cualitativa, la cual Nelly López e Irma Sandoval (2006) definen como aquella que está constituida por un conjunto de técnicas para recoger datos y realizar tareas de observación, proporcionando información de orden descriptiva a partir de las propias palabras de las personas, sean habladas o escritas.
En suma, la tipología de la investigación tiende a ser exploratoria, esto en el marco de lo propuesto por Cazau (2006), determinando que al establecer una familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, poco estudiados o novedosos, es posible identificar conceptos o productos promisorios. Para efectos de trascender más allá de encontrar y clasificar los testimonios obtenidos con la comunidad, se retomó la idea planteada por Borsani (2019) de realizar un proceso de reconstrucción metodológica a posteriori. En este sentido, fue pertinente la introducción de una ruta que permitiera construir un mapa interactivo conforme se avanzara en la investigación.
La conjunción de las experiencias transmedia revisadas y practicadas parcialmente en la academia, la revisión del archivo histórico del terremoto, la disponibilidad de una gran base de datos para la investigación, junto con los elementos teóricos previamente esbozados, dieron pie para estructurar una ruta metodológica que se encaminara al desarrollo de la experiencia transmedia #terremoto83. Dicha estructura se partió en tres momentos (Osorio, 2019):
- Diseño de la narrativa y planificación de los componentes que hacen parte de la estrategia/experiencia
- Implementación de lo planificado
- Sistematización de la experiencia
1. Diseño de la narrativa y planificación de los componentes que hacen parte de la estrategia/experiencia
La primera parte, la cual venía adelantándose desde la universidad con el acercamiento a las narrativas contemporáneas, diversos proyectos transmedia iberoamericanos, exploración y producción de contenidos con diferentes herramientas y aplicaciones digitales, se complementó siguiendo lo dicho por Scolari & Piñon (2016), en tanto menciona: “El papel activo de una parte de las audiencias es fundamental en todas estas producciones (…) y el desarrollo de espacios interactivos para albergarlos, son dos elementos complementarios que deben ser considerados en cualquier estrategia transmedia”. De esta manera, se definieron los públicos y el universo narrativo (temáticas a indagar) así como la exploración de las posibles herramientas digitales a utilizar, teniendo en cuenta el material recopilado. En la estructuración de este proceso fue fundamental la ‘Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia’ propuesta por Anahí Lovato (2017).
1.1 Definición de públicos
La definición de públicos se sintetizó en dos grupos: jóvenes estudiantes de todos los niveles educativos y adultos que habitaron la ciudad de Popayán durante el terremoto y formaron parte de la posterior reconstrucción de la urbe. Con el objetivo de crear ese diálogo intergeneracional que a la vez haga aprovechamiento de las herramientas digitales, desde el programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca se incentivó la participación de estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca en el semillero de investigación en narrativas multimediales y transmedia.
En igual medida, en los barrios se extendió la invitación para formar parte del proceso a estudiantes de instituciones educativas. Como se menciona previamente, para el público adulto la condición principal era vivir en la ‘ciudad blanca’ para la época del terremoto, y que tuvieran la disposición para compartir sus historias. En esta búsqueda tomaron relevancia adultos que con su trabajo ayudaron a darle forma a la nueva ciudad, ya sea porque estaban en cargos directivos de diversas instituciones, pertenecían a organismos de socorro o se constituyeron en líderes comunitarios.
1.2 Definición de temáticas a indagar (universo narrativo)
Las temáticas para dialogar con los adultos fueron estructurándose en conversaciones esporádicas tras la revisión del material existente del hecho, pero para el desarrollo de la estrategia se condensaron en dos preguntas básicas para iniciar (Osorio, 2019):
1.3 Exploración de herramientas digitales
En la actualidad, debido a la amplia disponibilidad de herramientas digitales, es visible también una vasta diversidad en las preferencias de las personas que interactúan con este tipo de elementos. Ahora, los usuarios se definen como “un público con hábitos de consumo informativo hiper segmentado de acuerdo con la edad, el nivel socio económico, la situación cultural, la disponibilidad de conexiones, tecnologías, soportes disponibles y accesibles, de estrategias lectoras (textos cortos, largos, en la pantalla, en el móvil, en la pantalla y en el móvil)” (Rost, Bernardi & Bergero, 2016). Teniendo en cuenta esta definición, para la experiencia transmedia fue pertinente realizar tareas de exploración, selección y justificación de las herramientas y aplicaciones tecnológicas más pertinentes que se utilizarían para el registro, procesamiento, producción y puesta en circulación de la diversa información recolectada.
Entre las herramientas seleccionadas se cuentan a:
2. Implementación de lo planificado
La segunda etapa de la estrategia estuvo encaminada a la implementación de lo diseñado en la primera fase en diversos espacios comunitarios. Siguiendo la estructura planteada, se llevaron a cabo los diálogos intergeneracionales entre jóvenes y adultos. Un aspecto destacado tras implementar dicha herramienta de recolección de información fue la experiencia vivida por niños y jóvenes de instituciones educativas, al indagar a sus padres, vecinos y/o adultos mayores sobre los hechos acontecidos del terremoto, dando como resultado variedad de relatos y anécdotas.
El satisfactorio resultado obtenido con las instituciones educativas sirvió de excusa para realizar el desplazamiento hacia las zonas periféricas de la ciudad e implementar talleres con la comunidad en diferentes espacios de relevancia de los barrios como iglesias, juntas de acción comunal y casas antiguas del sector.
Los testimonios obtenidos, junto con variedad de datos y fotografías proporcionadas por la comunidad, fueron el insumo para optar por crear contenidos audiovisuales en microformatos de corta duración, condensando un contenido muy puntual. Este tipo de contenidos fácilmente digeribles en redes sociales, se pensaron para este tipo de espacios digitales que Roberto Igarza (2009) denomina como las burbujas de ocio. En igual medida, cumpliendo con la diversidad de elementos propios de las narrativas transmedia, se desarrollaron productos en audio, fotografía, animación, infografías y textos escritos en diferentes niveles de profundidad, con preferencia por la redacción de perfiles y crónicas. Los productos elaborados se especifican más adelante en el presente artículo.
3. Sistematización de la experiencia
La última etapa del proyecto #terremoto83 correspondió a la sistematización de la estrategia, recogiendo y clasificando toda la documentación producida durante la experiencia con la comunidad participante en instituciones educativas, barrios y comunas de la ciudad de Popayán. Asimismo los datos recolectados, imágenes detrás de cámaras, los productos multiformato propuestos, entre otros insumos también hacen parte de este proceso de clasificación y organización. Como herramienta de ayuda para esta etapa fue
relevante el uso del mapa interactivo propuesto en la primera parte de la estrategia, clasificando los datos por comuna y sector visitado.
Toda esta recolección y sistematización es la base para la elaboración del guion, esquema para edición y montaje de un documental (recientemente producido) y un libro interactivos que recojan y sinteticen la experiencia, teniendo presente que este tipo de productos mediáticos propone una consulta más rica y diversa que una sistematización consignada en grandes cantidades de archivos.
Desde la experiencia formando parte de la academia fue posible explorar diferentes lenguajes, géneros y formatos para contar lo que se desconocía de la ciudad. En este sentido, se elaboraron los siguientes productos:
Los productos descritos en este segmento circularon a través de diferentes medios masivos, digitales y escritos de diversa naturaleza, entre los que se cuenta principalmente a:
o Fanpage de Facebook ‘Terremoto83’ (www.facebook.com/terremoto83).
o Periódico regional ‘El Nuevo Liberal’.
o Plataforma ‘Univerciudad’ (https://www. univerciudad.net/terremoto83)
o Plataforma de periodismo alternativo
‘Comarca Digital’ (https://comarcadigital.com)
o Emisora Unicauca Stereo (104.1 FM)
Aunque es destacable la difusión mediática que han tenido los productos generados en esta estrategia, los encuentros y conversatorios en los barrios, colegios, así como las exposiciones y ponencias en diferentes espacios académicos son igual de importantes.
Todo el material producido, así como la documentación generada, los archivos originales y todos los datos aportados por las personas que se vincularon a este proceso, configuran un trabajo que funge como una experiencia transmedia local, que sirve como base para impulsar proyectos similares con mayor incidencia.
#terremoto83 se puede considerar un proyecto multidimensional en tanto se conforma de motivaciones, influencias, objetivos, modos de realización y públicos. Este proyecto invitó a los estudiantes de instituciones educativas a salir de las aulas a explorar la ciudad y conocer su historia través del diálogo con múltiples actores sociales. La experiencia se posicionó como un emprendimiento de la memoria de carácter experimental, participativo y colaborativo a través de la generación de diversos diálogos intergeneracionales sobre la historia reciente de la ciudad, logró consolidarse como un ejercicio de periodismo urbano y producción mediática a partir de la unión de dos elementos básicos: las narrativas testimoniales y el uso de las nuevas tecnologías digitales.
Este proyecto se enmarcó en la investigación- creación, en un proceso periodístico desarrollado de una forma diferente a la tradicional, implementando las narrativas transmedia. Tras establecer la ruta de trabajo y el modelo al cual se quería llegar, se definieron temáticas y analizaron diversos participantes, que más adelante serían fuentes de información y bastiones dentro del proyecto.
Acto seguido, a través de la interacción constante con la comunidad fue posible el desarrollo de una estrategia participativa y dinámica para una interacción en doble vía con las herramientas digitales propuestas. Las referencias base para plantear dichas estrategias formadas por documentales transmedia, productos interactivos y herramientas multimedia fueron las experiencias ‘Mujeres en Venta’, ‘Malvinas 30 Argentina’, ‘Desarmados’, ‘(des) iguales’, ‘Vibrato’, entre otros, que aunque discurren en un contexto diferente, apuntan dentro de sus objetivos a reconocer y visibilizar diferentes comunidades que no tienen voz en los grandes medios.
En pro de valorar cada experiencia en el trabajo con comunidades, es oportuno exponer los escollos que limitaron el normal desarrollo del proyecto. Esto con respecto a las personas a entrevistar, en tanto muchas de ellas que vivenciaron el suceso de primera mano se reubicaron en otras ciudades para vivir. Con las personas que aún habitaban la capital caucana, se presentaron diversos inconvenientes en varias ocasiones para establecer diálogos, dado que las dinámicas de vida de esas personas los limitaban de tiempo para establecer encuentros con los estudiantes.
En la parte estructural del proyecto, es relevante traer a colación el marco metodológico y conceptual elaborado, en tanto la propuesta no tuvo dificultades al momento de llevarlo a campo. El insumo conceptual y teórico consultado permitió apropiar cada una de las acciones, entrevistas, productos y socialización trabajados con los agentes participantes. Un caso donde se evidencia la química entre lo teórico y lo práctico es visible en los espacios de diálogo intergeneracional, dado que los jóvenes tomaron con interés el conocer la historia del terremoto al escuchar a sus padres, abuelos, familiares o vecinos, motivados con el uso de las herramientas digitales.
El proceso de trabajo comunitario, a pesar de contar en algún momento con limitantes, dio cuenta de la fortaleza conceptual, del bagaje de narrativas transmedia visualizadas y de una estructuración adecuada de la ruta metodológica, para conseguir no solo la consecución de los objetivos del proyecto, sino también lograr el fortalecimiento de la parte investigativa en la academia, pero sobretodo la aceptación y gratitud en la comunidad de la estrategia/experiencia transmedia implementada.
Un gran número de habitantes de la ciudad de Popayán, especialmente los que habitan en los barrios periféricos, generaron espacios de
diálogo intergeneracional sobre la historia de la ciudad, donde jóvenes y adultos dieron cuenta de una experiencia diversa, multicultural y dinámica. La resignificación de algunos espacios y el conocimiento de otros fue parte importante para la resolución del proyecto, su culminación tuvo un impacto positivo dentro del público objetivo.
Gracias a la comunidad se logró la obtención de una gran cantidad de información, esto ha posibilitado la conformación de un banco historiográfico compuesto por diversos materiales audiovisuales, escritos, fotográficos y digitales que aparte de servir como base académica y construir un discurso transmedia, son materiales que permitieron a la población dar una mirada a su pasado, siendo un trabajo que contribuyó a contar la historia de la ciudad.
El impacto mediático generado por la estrategia transmedia resultó positivo en el público payanés. Por ejemplo, a través de las publicaciones posteadas en redes sociales, páginas web y medios de comunicación locales, se obtuvo una gran acogida en tanto al alcance, replicaciones y comentarios de los contenidos, recogiendo solicitudes de parte de algunos usuarios de redes sociales para que se escucharan sus testimonios como víctimas del terremoto.
La universidad se acercó hacia las comunidades. Esto no sólo fortaleció el trabajo del semillero de investigación en Narrativas multimediales y transmedia del programa de Comunicación Social de la Universidad del Cauca, sino que relacionó a los estudiantes con el entorno local, entendiendo la importancia de conocer el pasado para visibilizar las diferentes luchas sociales que se han gestado en los territorios.
• Reconocimientos:
A los diferentes líderes comunitarios, bomberos, policías y comunidad en general, que compartieron sus historias con diferentes colegas investigadores.
Al docente Nelson Fredy Osorio, mentor del semillero quien tomó la riendas principales de este proyecto.
A todo el equipo de estudiantes que han hecho parte del semillero de investigación en Narrativas multimediales y transmedia del programa de Comunicación Social.
A la Universidad del Cauca.
• Financiamiento:
Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca.
• Disponibilidad de datos y materiales:
La experiencia se encuentra en la red social Facebook como #Terremoto83 (www.facebook.com/terremoto83). Algunos productos escritos se encuentran en los portales de periodismo alternativo universitario Co.marca digital (https:// comarcadigital.com) y Univerciudad (www.univerciudad.com/terremoto83). Igualmente está en construcción una página web llamada ‘Terremoto 83’.
• Contribución de autores:
Nelson Freddy Osorio, aunque no es autor principal de este artículo, fue el docente que inició el proyecto y quién se encargó de enseñar a los estudiantes variedad de insumos teóricos, experiencias similares transmedia así como el manejo de diversas herramientas y plataformas digitales.
Jairo Antonio Ramirez Chamorro, elaboración de productos escritos y audiovisuales en el proyecto. Realizó diversos contactos en la comunidad, los cuales entrevistó con compañeros del programa académico.
Leidy Carolina Moncayo Muñoz, elaboración de productos multimedia y trabajo directo con la comuna siete de la ciudad de Popayán.
• Aprobación ética y consentimiento de los participantes:
El proyecto tiene al día toda la documentación de derechos de imagen de cada uno de los autores del presente artículo.
Camargo, J., Escobar, N. V, & Gutiérrez, C. (2019). UNA POSIBILIDAD DE VOLVERNOS OTROS. UNA CONVERSACIÓN CON MARÍA EUGENIA BORSANI SOBRE LA DECOLONIALIDAD. En-claves del pensamiento, 13(25), 152–163.
Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. 3a ed. Buenos Aires.
Flores, J. Porto, D. (2012). Periodismo Transmedia. Reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Editorial Fragua. Madrid.
Franco M. & Pellicer, M. (2014). Optimismo para periodistas: claves para entenderlos nuevos medios de comunicación en la era digital. p. 114
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. 1a ed. Buenos Aires: La Crujía, 245 p. InclusionesFuturibles. ISBN 9789876010719.
Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidos. Barcelona.
López, N. Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Lovato, A. (2017). Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia. Plantilla de trabajo en desarrollo del curso I+DOC – Webdocs y Documentales Transmedia, Maestría en Comunicación Digital Interactiva. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Osorio, N. (2019). Informe final Proyecto #terremoto83. Universidad del Cauca. Documento de trabajo.
Peñafiel, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. En: ad- Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº12. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación ad Comunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 163-182. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.10 p. 166
Rost, A., Bernardi, M., & Bergero, F. (2016). Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia (Primera edición ed.). Recuperado de http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/123456789/15341
Sánchez, A. (2019). NARRATIVAS ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS, CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES URBANAS EN LAS NOVELAS OSCURO POR CLARITAS, CIUDAD DE NIEBLA, Y EN LOS FILMES ARGUMENTALES OCCIDENTE Y MARCANDO CALAVERA DESDE LA PERSPECTIVA DE CIUDAD EDUCADORA. Recuperado de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1928
Scolari C & Establés M. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra Clave 20(4), 1008-1041. DOI: 10.5294/pacla.2017.20.4.7
Scolari C. & Piñón, J. (2016). Las narrativas transmedia en el mercado audiovisual latino de Estados Uni- dos. Actores, contenidos y estrategias. Comunicación y Sociedad (0188-252X), 27, 13–52. p. 25
Scolari, C. (2018). Las Leyes de la Interfaz. Diseño, ecología, evolución, tecnología, Barcelona, Editorial Gedisa. 2018, 176 pp.