Editorial

LA HISTORIA COMO CIENCIA: LA RELACIÓN ENTRE EPISTEMOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA

HISTORY AS SCIENCE: THE RELATIONSHIP BETWEEN EPISTEMOLOGY AND HISTORIOGRAPHY

HISTÓRIA COMO CIÊNCIA: A RELAÇÃO ENTRE EPISTEMOLOGIA E HISTORIOGRAFIA

Félix Fernando Dueñas Gaitán
inclusionydesarrollo@uniminuto.edu
Co-Editor Revista Inclusión y Desarrollo
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

El libro La Ciencia Histórica en el Siglo XX: las tendencias actuales de Georg G. Iggers (1998) tiene como objeto hacer una presentación clara y sistemática del origen, teorías, métodos y desarrollo de la ciencia histórica hasta el debate actual sobre la cientificidad de la historia.

El trabajo de Iggers permite aproximarse al discurso histórico al igual que a los cambiantes contextos socioculturales y sociopolíticos que sea han dado en el siglo XX. Entre los objetivos del libro se encuentran: 1) Distinguir las particularidades del oficio del historiador y de sus producciones historiográficas. 2) Reconocer la incidencia de los contextos en la producción científica. 3) Conocer las características de los temas, enfoques y procedimientos de la historia y sus transformaciones a través de las distintas historiografías (a partir de la profesionalización de la historia). 4) Adquirir una visión de conjunto de los principales temas de la reflexión contemporánea en torno a las prácticas y las teorías de la disciplina histórica.

El libro se centra principalmente en el desarrollo conceptual de la historia como ciencia. Se funda en una historia como conocimiento, bajo la relación entre epistemología e historiografía. De la misma manera, deja en claro las conexiones existentes entre la historia y las ciencias sociales, examinado la interacción entre el oficio del historiador y los contextos de producción científica.

La historia debe ser considerada como una metodología deinvestigaciónendondesedictantesis,secomprueban, se rebaten, afirman, acumulando conocimientos científicos validos a la razón humana. El nacimiento de la historia como disciplina científica ocurre a medianos del siglo XIX, pero en realidad la transformación de la historia en una disciplina especializada acontece con los trabajos teóricos de Leopold von Ranke, quien propuso el carácter científico de la historia y la manera como está se aleja cada vez más de la literatura. Ranke es considerado el creador y máximo representante del historicismo clásico. Su análisis teórico se basa en una investigación objetiva que rehúsa a cualquier juicio de valor y especulación empleando un método crítico fundamentado en testimonios o documentos veraces.

De otra parte, Iggers hace referencia a Francia y particularmente a los Annales que se han convertido en una escuela científica institucionalizada basada en explorar nuevos métodos y enfoques de investigación. En Francia se consideraba una disciplina que situaba el espacio geográfico en un marco histórico-cultural, anexo al tratamiento sociológico de Emile Durkheim el cual fue transmitido a los historiadores de los Annales por medio del economista Simiarnd. Los principios conceptuales de los Annales fueron establecidos por Bloch y Febvre.

En el libro el autor hace un cuidadoso examen de la ciencia social histórica al “giro lingüístico”, al igual que la teoría de la historia e historiografía en los últimos veinte años. Sobre este punto se plantea que la nueva historiografía conlleva una ampliación de la racionalidad científica. La nueva generación de historiadores adopta la concepción de que la historiografía posee una función liberadora distinta a la del marxismo clásico. En cuanto al caso alemán gran parte de la investigación se desarrollaba en nuevos enfoques metodológicos y conceptuales. Es por esta razón que la política alemana condujo a la primera guerra mundial que para Kehr, Fischer y Wehler fue el resultado de las tensiones generadas por la contradicción entre la modernización socio - económica y el atraso político.

Otro aspecto tratado por Iggers fue el de la nueva historia de la vida cotidiana, o microhistoria que según él no se pueden separar de las valoraciones políticas y filosófico- históricas, a las cuales se halla estrechamente vinculada. El objeto de estudio desde este enfoque histórico es la gente común o de a pie. Esto significa que se desplaza al poder político como elemento único para la producción histórica. Se desataca en este aspecto el modelo de investigación histórica empleado por la antropología cultural de Marshall Sahlins. Con este planteamiento se deja en claro que la categoría de poder y desigualdad social constituyen factores básicos de la historia.

El libro de Georg G. Iggers puede considerase un texto fundamental para iniciar y profundizar en las teorías y métodos propios de la historia. Es un libro con claras intenciones académicas y en particular para ser estudiado en la universidad. Es un trabajo escrito que ocupa una posición importante dentro de la historia de la ciencia histórica. Se destaca el tratamiento que hace Iggers de la filosofía de Marx o Hegel, la teoría e historiografica alemana de Ranke y la teoría economista de Menger. Igualmente el abordaje que hace de historia de la vida cotidiana, microhistoria y antropología histórica. El libro es importante puesto que permite introducir a los lectores, estudiantes, docentes e investigadores en el discernimiento de las formas primordiales de construcción del conocimiento histórico y de los problemas centrales con que los historiadores se encuentran al realizar dicha tarea.

De igual forma, permite la comprensión en cuanto a la complejidad que caracteriza a estos procesos de producción de conocimiento bajo normas científicas (en los que la historia se encuentra en interacción con las demás ciencias sociales) en razón de los diferentes contextos temporales, espaciales, socio- políticos, intelectuales, institucionales y científicos en que se desenvuelve cualquier práctica científica. Es por esta razón, que Iggers examina en su libro desde el saber histórico institucionalizado en el siglo XIX a la actualidad. Este trabajo permite descubrir las importantes transformaciones sufridas en el oficio y la disciplina histórica (desde que se profesionalizó) a nivel de los problemas, selección y tratamiento de las fuentes, los métodos, enfoques,

Finalmente el autor expone lo que se refiere al fin de la historia como ciencia citando a Lawrence Stone quien formula por primera vez esta tesis y que es el pilar de la teoría historiográfica postmoderna que niega que la historiografía haga referencia a la realidad. Independientemente del análisis de fuentes y documentos, lo importante es el texto, no el contexto en que se originó.


Referencia bibliográfica

Iggers, G. (1998). La Ciencia Histórica en el SigloXX: las tendencias actuales. Barcelona: Idea Books.