Editorial

MITOS FRENTE A LA PUBLICACIÓN ABIERTA DE LA CIENCIA

MYTHS IN FRONT OF THE OPEN PUBLICATION OF SCIENCE

Félix Fernando Dueñas Gaitán
inclusionydesarrollo@uniminuto.edu
Editor de la Revista Inclusión y Desarrollo Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO



Las dinámicas actuales respecto a la divulgación y difusión de la producción científica dentro de la denominada “Ciencia Abierta” o “Investigación Abierta” ha generado en los últimos años debates y controversias entre científicos y editores de la ciencia. Buena parte del debate se ha generado por el desconocimiento o desinformación que setiene respecto alacomunicación de laciencia y los procesos que esta conlleva. A partir de los planteamientos de autores como Tennant y Crane (2019) en su artículo, “Ten myths around open scholarly publishing” se presentan los 5 mitos más importantes respecto a los cambios que se están dando para la comunicación de la producción científica intentando de esta manera hacer frente a la desinformación que aún se presenta en los gremios científicos respecto a dichos procesos. Mito1.“Lospreprintsyeléxitodelainvestigación”.Elpreprintsesun documento de investigación que se comparte en alguna plataforma virtual antes de ser sometido a una revisión de pares académicos. La preocupación de las comunidades científicas respecto a esta práctica es el riesgo de plagio. Sin embargo, los preprints están protegidos de plagio y su registro es temporal situación que minimiza la posibilidad de alguna mala conducta académica. Mito 2. “La aprobación de la investigación por revisión de pares”. La revisión por pares es una práctica generalizada para la validación del conocimiento científico siendo la principal norma para los procesos de publicación de la ciencia. Sin embargo, dicha práctica ha sido cuestionada por académicos a nivel mundial al considerar que se aprueban estudios a los cuales posteriormente se les descubren errores o fraudes. Aunque la revisión de pares sea imperfecta sigue siendo un mecanismo para validar las investigaciones realizadas. Mito 3. “El acceso abierto yloseditores depredadores”. Jeffrey Beall fue quien acuño el concepto de “revista depredadora” al referirse a las publicaciones engañosas y fraudulentas. Dicha mala práctica editorial ha venido en aumento desde 2010 debido, en parte, al acceso abierto de las publicaciones en donde algunos editores hacen usos de técnicas poco éticas de marketing editorial, comités editoriales e ISSN ficticios, estándares bajos de revisión de pares y revisiones de estilo poco profundas. Aunque este fenómeno va en aumento aún sigue siendo bajo frente a las revistas que aseguran la calidad y cumplen con las buenas prácticas editoriales. Mito 4. “La primacía de Wed of Science y Scopus”. Se trata de bases de conocimiento científico con alto reconocimiento internacional. Se utilizan para la evaluación, promoción y posicionamiento de investigadores e instituciones. Sin embargo, estas bases de datos no representan la totalidad de la producción científica internacional pues desarrollan, como empresas comerciales, criterios de selección que dejan por fuera producción investigativa de alto impacto centrándose principalmente en la producción realizada en Norteamérica y Europa Occidental. Mito 5. “Editores y comunicación académica”. En muchos gremios científicos crece el descontento frente al papel de los editores en la comunicación del conocimiento científico al considerar que utilizan procedimientos que monetizan la investigación, desde el uso de revisores gratuitos hasta la venta de artículos a instituciones. Dichas acciones han llevado a pensar el poco aporte de los editores a la ciencia, pero en realidad su labor agrega valor a la comunicación de la ciencia rigiéndose a los procesos editoriales que actualmente se tiene a nivel internacional.

En este Vol. 6 # 2 – 2019 (julio-diciembre) se publican diez artículos que dan cuenta de procesos de investigación aplicada o teórica que desde un enfoque interdisciplinar permiten comprender la importancia de la inclusión para el desarrollo social. Los artículos son:


Referencias bibliográficas

Tennant, Jonathan P; Crane, Harry (2019). Ten myths around open scholarly publishing. PeerJ.