Editorial
MITOS FRENTE A LA PUBLICACIÓN ABIERTA DE LA CIENCIA
MYTHS IN FRONT OF THE OPEN PUBLICATION OF SCIENCE
Félix Fernando Dueñas Gaitán
inclusionydesarrollo@uniminuto.edu
Editor de la Revista Inclusión y Desarrollo Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Las dinámicas actuales respecto a la divulgación y difusión de la producción científica dentro de la denominada “Ciencia
Abierta” o
“Investigación Abierta” ha generado en los últimos años debates y controversias entre científicos y
editores de la ciencia. Buena parte del debate se ha generado
por el desconocimiento o desinformación que
setiene respecto alacomunicación de laciencia
y los procesos que esta conlleva. A partir de los
planteamientos de autores como Tennant y Crane (2019)
en su artículo, “Ten myths around open scholarly publishing” se presentan los 5 mitos
más importantes respecto a los cambios que se están
dando para la comunicación de la producción científica intentando de esta manera
hacer frente a la desinformación que aún se
presenta en los gremios científicos respecto a
dichos procesos. Mito1.“Lospreprintsyeléxitodelainvestigación”.Elpreprintsesun documento de
investigación que se comparte en alguna plataforma virtual antes de ser sometido a una revisión de pares
académicos. La
preocupación de las comunidades científicas respecto a esta práctica es el riesgo de plagio. Sin
embargo, los preprints están protegidos de plagio y su registro es temporal situación que minimiza la
posibilidad de alguna mala conducta académica.
Mito 2. “La aprobación de la investigación por
revisión de pares”.
La revisión por pares es una práctica generalizada para la validación del conocimiento científico siendo la principal norma para los
procesos de publicación de la ciencia. Sin embargo, dicha práctica
ha sido cuestionada por académicos a nivel mundial al
considerar que se aprueban estudios a los cuales
posteriormente se les descubren errores o fraudes. Aunque la revisión
de pares sea imperfecta sigue siendo un mecanismo
para validar las investigaciones realizadas. Mito 3. “El acceso abierto
yloseditores depredadores”. Jeffrey
Beall fue quien acuño el concepto de “revista depredadora” al referirse a las publicaciones engañosas y
fraudulentas. Dicha mala práctica editorial ha venido en aumento desde 2010 debido, en parte, al acceso abierto de las publicaciones en
donde algunos editores hacen usos de técnicas poco éticas de marketing editorial, comités editoriales e ISSN ficticios, estándares bajos de revisión de pares y revisiones de estilo poco profundas. Aunque este fenómeno
va en aumento aún sigue siendo bajo frente a las
revistas que aseguran
la calidad y cumplen con las buenas prácticas editoriales. Mito 4. “La
primacía de Wed of Science y Scopus”. Se trata
de bases de conocimiento científico con alto
reconocimiento internacional. Se utilizan
para la evaluación, promoción y posicionamiento de investigadores e instituciones. Sin embargo, estas bases de
datos no representan la totalidad de la producción científica internacional pues desarrollan, como empresas comerciales,
criterios de selección que dejan por fuera producción investigativa de alto impacto centrándose
principalmente en la producción realizada en Norteamérica y Europa Occidental. Mito 5. “Editores y comunicación
académica”. En muchos gremios científicos crece el descontento
frente al papel de los editores en la comunicación del conocimiento científico al
considerar que utilizan procedimientos que monetizan la investigación, desde
el uso de revisores gratuitos hasta la venta
de artículos a instituciones. Dichas acciones han llevado
a pensar el poco
aporte de los editores a la ciencia, pero en realidad su labor agrega valor a la comunicación de la
ciencia rigiéndose a los procesos editoriales que actualmente se tiene a nivel internacional.
En este Vol. 6 # 2 – 2019 (julio-diciembre) se publican diez artículos que dan cuenta de procesos de investigación aplicada o teórica que desde un enfoque interdisciplinar permiten comprender la importancia de la inclusión para el desarrollo social. Los artículos son:
1. “Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable”, donde se recogen los conceptos y caracterizar las prácticas pedagógicas que circundan alrededor de la implementación del DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) y los PIAR (Planes Integrados de Ajustes Razonables) en las aulas regulares, así como dar a conocer los imaginarios y las diferentes prácticas que utilizan algunos docentes en sus centros educativos.
2. “Educación asistida con perros: aplicaciones pedagógicas en contextos educativos”, presenta una revisión del campo de la Educación Asistida con Animales (EAA), principalmente, el uso con perros entrenados para trabajar en contextos educativos, y los impactos generados a partir de los resultados de su aplicación en procesos pedagógicos y psicoeducativos.
3. “Reflexiones sobre el bienestar universitario virtual en Colombia”, describe los servicios en salud mental que se ofertan desde el área de bienestar universitario en Colombia, así como, los alcances y limitaciones, entre ellos, la falta de una distinción clara en la ley entre servicios en salud física y mental y la baja cobertura de los servicios en salud mental para toda la comunidad estudiantil.
4. “Identificación de programas educativos para adultos mayores, en universidades de Medellín – Colombia”, identifica las universidades que imparten programas educativos para adultos mayores por extensión académica en Medellín, dando respuesta a la proyección comunitaria y la responsabilidad social que deben asegurar las instituciones de educación superior según la Ley 30 de 1992 (Colombia), posibilitando la participación de este grupo poblacional en actividades académicas y de bienestar universitario.
5. “Rituales de muerte, el cáncer y los sistemas de ayuda”, donde se realizaron intervenciones en psicoterapia y consultoría sistémica, con tres familias y los sistemas de ayuda de la Unidad Oncológica de la Liga Contra el Cáncer Huila, donde relatos de vida o muerte, influenciados por relatos dominantes de la cultura, actúan de forma negativa, en vínculos de las familias y sistemas de ayuda, haciéndolo un ritual de tránsito aún más doloroso y que abordados sistémicamente, permiten la movilización, transformación, y el rescate de su autonomía.
6. “Aprendizaje idioma inglés mediado por subtítulos presentados en medios audiovisuales”, donde se desarrollan actividades de aprendizaje del idioma inglés a partir de subtítulos por herramientas audiovisuales, para medirelgrado de traduccióne interpretacióndelosestudiantesdurantelaactividaddelaprendizaje.
7. “La relación de desarrollo de las Alianzas público privadas (APP) en la educación superior un enfoque integral”, corresponde a un estudio realizado de corte cualitativo de diseño descriptivo analítico, el cual inicia con la revisión de literatura en casos de países y universidades, permitiendo determinar cuáles son los casos más relevantes, el propósito de las APP confrontadas con sus problemáticas de instalación y ejecución.
8. “Deficiencia de adquisición de competencias mínimas en estudiantes de desarrollo de software: hacia un nuevo modelo de enseñanza pedagógico praxeológico”, se identifica un nuevo modelo de enseñanza pedagógico praxeológico que contribuya a la adquisición de competencias mínimas en los estudiantes de informática para el desarrollo de aplicaciones de software.
9. “El ábaco cerrado como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de multiplicación y división en el grado tercero de instituciones educativas oficiales”, donde se establecenlasrelacionesentrelasvariablesábacocerradoyprocesos de aprendizaje aritméticos de la multiplicación y la división de 120 niños de tercer grado de básica primaria con y sin limitación visual.
10. “Discapacidad intelectual y calidad de vida escala de evaluación” proceso investigativo en el cual se evalúa la calidad de vida en personas con discapacidad Intelectual.
Referencias bibliográficas
Tennant, Jonathan P; Crane, Harry (2019). Ten myths around open scholarly publishing. PeerJ.