El trabajo infantil como reto de la inclusión educativa desde las representaciones sociales de la escuela: caso de la Institución Educativa Andrés Bello – Sede Laura Vicuña – Cúcuta
Child job as a challenge of Educational inclusion, from social representations of school: case of Educational institution Andrés Bello – Headquarter Laura Vicuña – Cucuta
O trabalho infantil como desafio da inclusão educativa a partir das representações sociais da escola: caso da Instituição Educativa Andrés Bello – Sede Laura Vicuña – Cúcuta
1. Maritza Acuña Gil
1. Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, macunagil@uniminuto.edu.co, Cúcuta-Colombia,
[Enlace ORCID]
Recibido: 28 de febrero de 2018 Aceptado: 10 de junio de 2018
Resumen
Introducción. El trabajo infantil es un flagelo social que coarta el desarrollo integral de los niños(as), perpetúa su ciclo de pobreza y atraso social, el de su núcleo familiar y el de la sociedad.
Objetivo. Comprender las representaciones sociales de los maestros de la I.E. Andrés Bello – Sede Laura Vicuña de la ciudad de Cúcuta, acerca del trabajo infantil (TI).
Metodología. Se desarrolló un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y corte transversal mediante una entrevista diagnóstica y otra de seguimiento a siete maestros de la I.E., para identificar sus representaciones sociales respecto al trabajo infantil en el contexto educativo, y su influencia en el desarrollo formativo de los niños(as) a su cargo.
Resultados. Se identificaron representaciones sociales que configuran una mirada positiva del TI, así como factores de incidencia negativa en el desarrollo integral de los niños, el impacto en el acceso a sus derechos, vulneración de sus procesos educativos y desarrollo del proyecto de vida de los infantes, panorama que genera en los maestros entrevistados la reflexión frente al papel transformador de sus prácticas pedagógicas, abordado en tres grandes ejes: invasión del trabajo infantil en la realidad infantil; sus causas y consecuencias; y la responsabilidad social en el trabajo infantil.
Discusión. Se establecieron relaciones razonables entre las voces de los maestros a favor y en contra del trabajo infantil con una argumentación de conveniencia e inconveniencia que generó posturas y recomendaciones, a la luz de los aportes expuestos desde los ejes de la representación social, el trabajo infantil y la teoría de la complejidad.
Conclusiones. Se destacó el rol articulador del maestro para privilegiar la formación sobre el trabajo infantil, especialmente en lo que respecta a la alianza familia, escuela y Estado.
Palabras Claves: representaciones sociales, trabajo infantil, política pública de trabajo infantil.
Abstract
Introduction. Child job is a social scourge that limits the integral development of children, and perpetuates their cycle of poverty and social backwardness, such as their family nucleus and that of society.
Objective. To articulate understand the social representation of teachers of E.I. Andrés Bello - Laura Vicuña Cucuta, about the child job.
Methodology. It was developed a descriptive study with qualitative focus and cross-sectional approach, through a diagnostic and follow-up interview with seven EI´s teachers, to identify their social representations, with respect to child job in the educational context, and their influence on the formative development of children under their teaching.
Results. Social representations were identified, such a positive view of IT, as well as factors of negative impact on the integral development of children, impact on access to their rights, violation of their educational processes, and development of the life project of the children, such a panorama that generates in the teachers interviewed, a reflection on the transformative role of their pedagogical practices, around three main areas: invasion of child labor in the reality of childhood; its causes and consequences; and social responsibility in child job.
Discussion. Reasonable relations were established between the voices of teachers for and against child job, with an argument of convenience and inconvenience that generated many positions and recommendations.
Conclusions. The articulating role of the teacher was emphasized in favor of training on child job, especially with regard to alliance between family, school and Country.
Keywords: social representations, child labor, public policy on child job.
Resumo
Introdução. O trabalho infantil é um flagelo social que limita o desenvolvimento integral das crianças, perpetuando seu ciclo de pobreza e atraso social, bem como o de seu núcleo familiar e da sociedade.
Objetivo. Compreender as representações sociais dos professores da I.E. Andrés Bello – Sede Laura Vicuña da cidade de Cúcuta acerca do trabalho infantil (TI).
Metodologia. Foi realizado um estudo descritivo com enfoque qualitativo e abordagem transversal por meio de uma entrevista diagnóstica e outra de acompanhamento com sete professores da I.E., para identificar suas representações sociais em relação ao trabalho infantil no contexto educativo e sua influência no desenvolvimento formativo das crianças sob sua responsabilidade.
Resultados. Foram identificadas representações sociais que configuram uma visão positiva do TI, bem como fatores de impacto negativo no desenvolvimento integral das crianças, impacto no acesso aos seus direitos, violação de seus processos educacionais e desenvolvimento do projeto de vida dos infantes, cenário que gera nos professores entrevistados a reflexão sobre o papel transformador de suas práticas pedagógicas, abordado em três grandes eixos: invasão do trabalho infantil na realidade infantil; suas causas e consequências; e a responsabilidade social no trabalho infantil.
Discussão. Foram estabelecidas relações razoáveis entre as vozes dos professores a favor e contra o trabalho infantil, com uma argumentação de conveniência e inconveniência que gerou posições e recomendações, à luz dos contributos expostos a partir dos eixos da representação social, do trabalho infantil e da teoria da complexidade.
Conclusões. Destacou-se o papel articulador do professor para privilegiar a formação sobre o trabalho infantil, especialmente no que se refere à aliança entre família, escola e Estado.
Palavras-chave: representações sociais, trabalho infantil, política pública de trabalho infantil.
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.174-192
Introducción
Las representaciones sociales son un referente operativo de los sujetos en la dinámica social que representan verdades colectivamente validadas y representativas de la realidad; en el contexto escolar se asignan a objetos de estudio para diagnosticar la realidad adoptada por los maestros y estudiantes, respecto a la forma de entender la convivencia, calidad educativa, interacción social u otros factores inmersos en la formación y el desarrollo individual y social.
En este sentido, el trabajo infantil colombiano y latinoamericano derivado de la marginalidad económica exhorta a entender la forma en que los docentes-actores formadoresprimarios-entienden esta figura, considerando que en muchos casos constituye un pilar económico de la población más humilde; en este sentido, la investigación contrasta referentes de organizaciones garantes de derechos de los niños(as) con las representaciones y orientaciones de los maestros respecto a los niños trabajadores, y lejos de “normalizarlas”, exigen sanción social y acciones de gobierno para preservar la formación integral y exhortar a los maestros e instituciones a asumir cambios para cumplir su objeto social.
Antecedentes Internacionales
El trabajo infantil es una situación social ampliamente documentada a nivel mundial, dado su impacto social de largo plazo, y la afectación individual que representa para los niños/as sometidos a esta actividad; en este sentido, diversos autores definen el estado del arte de dicha figura en los siguientes apartes:
- Rautsky (2009), en su trabajo titulado: Infancia sin trabajo o infancia trabajadora: perspectivas sobre el trabajo infantil. Discusión conceptual del TI, que destaca sus planteamientos a favor y en contra, y devela la importancia de significar la niñez, su educación, rol cultural y social del niño(a).
- Cutri, Hammermüller, Zubieta, Müller y Miguelez (2012), en su investigación titulada: Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Iniciativa de la Sociedad Argentina de Pediatría para proteger a los niños del trabajo infantil y su impacto negativo en la garantía de su derecho a la salud y desarrollo físico acorde con su edad, exponiendo la necesidad de formación en el colectivo social para constituir círculos de protección a la infancia.
- Padrón y Román (2013), en su investigación: Particularidades y complejidades del trabajo infantil: aspectos conceptuales y aproximación empírica a un fenómeno oculto con dimensiones diversas. Análisis jurídico del trabajo infantil en México, que expone su urgente necesidad de atención interdisciplinar.
- Dahul (2016), quien analiza y describe los factores que impactan a los niños(as) trabajadores y su vinculación con las dinámicas familiares en su trabajo: Trayectorias de vida atravesadas por el trabajo infantil: Un modo de hablar el mundo constituido como discurso marginal.
- Rausky y Fatou (2017), en su reciente apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México y Argentina, acerca del TI como objeto de estudio en dos casos, y reflexión del proceso metodológico mediado por el impacto del contexto, en su compendio Estudios socio-antropológicos con niños y niñas trabajadores.
Antecedentes Nacionales
De igual forma, las experiencias teórico-empíricas de TI desarrolladas en Colombia brindan aportes descriptivos, conceptuales y legales al presente estudio, resumidos en los siguientes trabajos:
- Acevedo, Quejada y Yánez (2011): Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura, que aborda la relación entre las dinámicas económicas, sociales y culturales con relación al trabajo infantil en Colombia.
- Romero, Amar, Palacio, Madariaga, Sierra y Quintero (2012): Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana.
- Fábregas (2015), cuyo aporte se centra en la comprensión del trabajo infantil en su obra: Peores formas de trabajo infantil; reformas laborales; pobreza, desigualdad social; trabajo decente.
- Estrada, Novoa, Guío y Espinel (2015), con su trabajo titulado: Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil, en el que se resalta la incidencia de los factores culturales, familiares y escolares en la configuración del trabajo infantil en Colombia.
Representaciones Sociales
Jaramillo (2012) expone las Representaciones Sociales desde la perspectiva clásica de Moscovici y Jodelet, como modelos organizados y jerarquizados de conocimiento colectivo expresados en juicios, opiniones, creencias, saberes y actitudes, que a su vez son materializadas en las diversas formas de interacción comunicativa (p. 127).
En este orden de ideas, las representaciones sociales sobre el trabajo infantil en los maestros de la institución educativa Andrés Bello constituyen un aspecto de especial atención, dado su incidencia en la configuración de prácticas pedagógicas asertivas e incluyentes con los niños(as) trabajadores. En acuerdo con Moreno, Bermúdez, Mora, Torres y Ramos (2016), los aportes de los individuos en todo contexto y desde su propia visión de la realidad son riqueza invaluable no solo como punto de partida de un proceso sino como construcción de la relación que debe existir entre varios grupos sociales, como será en este caso la escuela y la familia o, de forma más exacta, los padres con los hijos y los maestros con estos (p. 121).
Aportes desde la Teoría de la Complejidad de Morín
Para entender la percepción de las representaciones sociales de los maestros de la I.E., se adoptaron referentes teóricos desde la teoría de la complejidad de Morin, e integraron en el trabajo infantil y su abordaje pedagógico basado en interrelaciones e interacciones de los factores. asociados al fenómeno investigativo, pues en acuerdo con Morín (citado por Osorio, 2012) el abordaje de un objeto de estudio está asociado al principio de auto-eco-explicación y nos muestra por un lado, que la explicación de los fenómenos, debe considerar tanto la lógica interna del sistema como la lógica externa de la situación o entorno; debe establecer una dialógica entre los procesos interiores (niveles de percepción) y los exteriores (niveles de realidad) en su ir y venir constante (tercero incluido). Por el otro, que todo fenómeno autónomo (auto-organizador, auto-productor, auto-determinado) debe ser considerado en relación con “su” entorno o ecosistema (p. 274).
Tabla 1. Perspectivas frente al trabajo infantil según Rautsky (2009).
OIT | UNICEF | IFEJANT | |
---|---|---|---|
Visión de la infancia | Como etapa especial de la vida en la que deben primar los cuidados especiales | Como etapa en formación en la que se necesita garantizar el desarrollo integral | No se piensa como etapa de preparación para la vida adulta. El trabajo, al igual que otras actividades, es parte de lo cotidiano y favorece la consolidación de una imagen positiva |
Posición sobre la Cidn | Se acepta plenamente | Se acepta plenamente | Se acepta, excepto el artículo que rechaza el trabajo infantil |
Posición sobre el trabajo infantil | Erradicación | Erradicación | Protección |
Causas principales del trabajo infantil | Pobreza y deficiencias del sistema educativo | Pobreza y patrones culturales | Pobreza y patrones culturales |
Acciones en relación con el trabajo infantil | Políticas y normativas que tiendan a su eliminación | Políticas que tiendan a su eliminación | Reconocimiento de organismos internacionales y del Estado del trabajo de los niños y niñas; integración en sindicatos |
Postura frente a la educación | Más educación para la eliminación del trabajo infantil | Más educación para la eliminación del trabajo infantil | Se tiene que pensar en educar para el trabajo. En ocasiones, la asistencia a la escuela es la causa del trabajo infantil |
Tabla 2. Criterios y categorías evaluadas en la entrevista. Fuente: Autor.
Criterios centrales de las pregunta de la entrevista | Categoría selectiva emergente del análisis de resultados |
---|---|
Características de los niños de la IE | Los estudiantes de la Institución educativa presentan características diversas y cambiantes |
Conceptualización del TI en los maestros | Los maestros reconocen la ausencia de claridad epistemológica del TI. El concepto del maestro acerca del trabajo infantil está asociado a la experiencia personal y profesional |
Experiencia personal del maestro con el trabajo infantil | La experiencia laboral de los maestros en su infancia está asociada a labores de casa y/o rurales |
Representaciones sociales sobre trabajo infantil | El trabajo infantil como sinónimo de explotación, maltrato y riesgo para los niños (as). Falta claridad en el concepto de trabajo infantil por parte de los maestros(as). El trabajo infantil asociado a tareas de la casa. El trabajo infantil como actividades que generan afecciones al niño (a). Trabajo infantil como actividades que vulneran los derechos del niño. El trabajo infantil como barrera a la escolaridad del niño (a). El trabajo infantil como actividad benéfica para el niño(a). El trabajo infantil como salida a las necesidades económicas de las familias |
Evolución del concepto del trabajo infantil | El concepto de trabajo infantil ha cambiado a través del tiempo, particularmente en el marco legal, no en la práctica. En épocas anteriores se naturalizaba el trabajo infantil |
Causas del trabajo infantil | Elementos culturales y la estructura familiar es un factor incidente en el trabajo infantil. La falta de reconocimiento y la ejecución de las políticas de estado en el marco de la protección de los niños (as) es una causa del trabajo infantil. El trabajo infantil constituye una causa directa del abandono escolar. Las necesidades de orden económico, constituyen una causa del trabajo infantil |
Consecuencias del trabajo infantil | El trabajo infantil afecta el proyecto de vida de los niños (as). El trabajo infantil afecta el desarrollo integral del niño. El trabajo infantil afecta el estado y desarrollo físico de los niños (as). El trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo integral. Afección negativa en el desarrollo como proceso multidimensional del niño acorde a un tiempo, etapas y contexto particular. El contexto-relaciones y actores del trabajo infantil afectan emocionalmente al niño (a). El trabajo infantil afecta negativamente la escolaridad al limitar el tiempo y su atención. El trabajo infantil expone a riesgos el desarrollo integral del niño. El trabajo infantil genera habilidades –aprendizajes en el niño. El trabajo infantil favorece sentimientos de satisfacción en el niño. El trabajo infantil fortalece las relaciones sociales en los niños |
Sentido de responsabilidad frente al trabajo infantil | El trabajo infantil expone una corresponsabilidad entre la familia-estado-escuela. Los maestros como responsables de generar prácticas pedagógicas incluyentes frente al trabajo infantil |
El papel de la práctica pedagógica frente al trabajo infantil | La práctica pedagógica del maestro como herramienta para generar permanencia. La permanencia de los niños en la escuela, un reto al establecimiento de rutas institucionales que incluyan las necesidades básicas de los niños (as). La formación de los padres de familia es una estrategia para la permanencia. |
Acciones para mejorar la permanencia de los TI | Las relaciones y el acompañamiento de la familia y la escuela fortalecen la permeancia de los niños (as). Diseño de un currículo flexible y pertinente a las necesidades de los niños. Reconocimiento de las representaciones sociales del trabajo infantil, como pretexto pedagógico para incluir en la escuela desde la diversidad. |
El papel del maestro(a) frente al TI | El maestro enseña y forma a los niños (as). El maestro debe asumir postura frente al trabajo infantil. El maestro es una herramienta para la formación de las familias de los niños (as) trabajadores. El acompañamiento, actitud y apertura del maestro apoya el afrontamiento del trabajo infantil. Maestro como responsable de vigilar los derechos de los niños(as). Asumir cambios pedagógicos, didácticos para mitigar el abandono escolar por TI. |
Perspectiva del Trabajo Infantil
Según la OIT (citada por Cutri, 2012) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al trabajo infantil como “toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños/as, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso” (p. 361).
Desde la perspectiva de la OIT (citada por Orozco 2012, p. 165) en el marco del convenio Nº 182, ratificado por Colombia, las peores formas de trabajo infantil enmarca los siguientes aspectos:
- a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
- b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
- c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes;
- d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas.
Los planteamientos expuestos por IFEJAN señala que los niños(as) trabajadores demandan reconocimiento social de su derecho a trabajar para posibilitar su organización, liderazgo y expresión infantil; el trabajo es un derecho voluntario de los niños a partir de su capacidad de decidir sobre el desarrollo de su vida que no afecta su educación, y exige a la escuela educar desde y para el trabajo, considerando que su privación conlleva a su vulnerabilidad y desmejora sus condiciones frente al adulto; la sociedad debe garantizar este derecho, que en ocasiones garantiza la supervivencia del niño y su familia.
Metodología
El tipo de investigación es de campo y adoptó un paradigma interpretativo basado en el conocimiento dialéctico entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. Se consultaron 7 informantes –en adelante: maestros (M)–seleccionados mediante muestreo por conveniencia en la institución seleccionada, con licenciatura enfatizada en lengua castellana, danzas, educación básica y/o matemáticas, y experiencia certificada en el campo educativo.
Técnica de Recolección de la Información
Se administraron entrevistas semiestructuradas relativas al trabajo infantil a los maestros(as) en una sesión de socialización de alcances del estudio, y una sesión de profundización desarrollada dos meses después; las entrevistas se grabaron y sistematizaron bajo los criterios orientadores del instrumento y la información proveída por los entrevistados. Como instrumento fue utilizado un guion validado por expertos en contenido y metodología; conformadas por los criterios orientadores y contenidos relativos a representaciones sociales sobre trabajo infantil, con preguntas basadas en el contexto real de aplicación, caracterizado en las salidas de campo realizadas por el equipo investigador a la institución.
Análisis de la Información
La información obtenida de las entrevistas fue transcrita y sistematizada usando una técnica artesanal, que permitió consolidar los resultados a partir de procesos de segmentación y codificación para identificar unidades de análisis que posteriormente se agruparon en categorías abiertas, axiales y selectivas; se identificaron conceptos, relaciones de construcción y deconstrucción correspondientes a los objetivos de la investigación; La revisión textual reiterativa generó preguntas cíclicas del contenido que representaron la saturación informativa de la interpretación de los datos, los cuales fueron organizados en una matriz acorde a las preguntas expuestas en la entrevista cuyos aspectos fundamentales son referenciados en la tabla 2.
Análisis y Discusión de Resultados
A partir de los resultados descritos en la matriz referenciada, se configuran tres ejes de análisis y discusión: invasión del trabajo infantil en la realidad infantil, causas y consecuencias del mismo; y responsabilidad social en el trabajo infantil. En cada uno de ellos serán citadas las unidades de análisis y categorías emergentes que delimitan los hallazgos de la investigación.
El trabajo infantil como invasión de la realidad infantil: representaciones sociales desde la perspectiva del maestro(a).
Colombia es uno de los países con mayor crecimiento de trabajo infantil y deserción escolar temprana, dada la limitación del sistema educativo para “retener” a los estudiantes; en este sentido, la investigación reunió relatos de maestros con experiencia entre 6 meses y 21 años, que ejercen en ambientes heterogéneos de trabajo, desde condiciones óptimas para el ejercicio formativo hasta escenarios agobiantes con riesgos, dificulades y desinterés de los acudientes, reafirmados con testimonios como el siguiente:
Tabla 3. Aspectos evaluados en la escuela, según la interpretación de los maestros. Fuente: Autor.
Aspecto evaluado | Interpretación por parte de los maestros (as) |
---|---|
Permanencia infantil escolar | Se consideran responsables por la permanencia escolar de los niños (as) a su cargo |
Concepto del trabajo infantil | Se relaciona con información mediática. Se construye a partir de participaciones pasivas en foros regionales |
Factores incidentes en el trabajo infantil | Desconocen o tienen poco dominio técnico y de tendencias estadísticas del trabajo infantil en su contexto de influencia |
Asociación con la experiencia pedagógica | El trabajo infantil se supedita a la propia experiencia pedagógica |
Tabla 4. Ejemplos de representaciones sociales acerca del Trabajo Infantil (TI). Fuente: Autor.
Categorías para el Trabajo Infantil (TI) | ||
---|---|---|
Abiertas | Axiales | Selectivas |
Venta de verduras como TI | Venta de verduras. | El TI como sinónimo de explotación, maltrato y riesgo para los niños. |
TI, necesidad de protección. | Necesidad de protección. | |
Carga, cansancio, maltrato. | ||
Descomposición social y tristeza. | Recomposición social y tristeza. | |
Explotación, afección en la parte sexual, riesgos de prostitución. maltrato psicológico, físico y psicológico, resentimiento y desamor. | Recomposición social y tristeza. | |
TI como actividad de beneficio propio o colectivo. TI asociado a tareas y servicios fuera de la casa por una remuneración económica. TI como ayuda a los oficios domésticos cotidianos. TI como actividades no propias del niño que lo alejan de su realidad. |
TI asociado a tareas y servicios fuera de la casa a cambio de remuneración económica. | TI asociado a tareas domésticas |
TI como obstáculo para el desarrollo integral del niño (a). TI como tareas que lo hacen responder por actividades de adultos. |
TI genera responsabilidades inadecuadas para la niñez. | TI como actividad que genera afecciones negativas en el niño. |
TI relacionado con la obtención de dinero. TI como actividades para conseguir dinero. TI impide al menor disfrutar de su condición de niñez |
TI directamente relacionado con la obtención de dinero. | |
TI representa actividades que requieren fuerza física y puede o no ser remunerado. El TI se asocia con explotación al niño. TI representa actividades que atropellan los derechos de los niños(as). TI es una acción en contra de la voluntad del niño(a). TI puede estar asociado a redes de explotación. TI es una actividad extraescolar ilegal. TI representa maltrato y vulneración al niño (a). TI como barrera de la escolaridad del niño (a). |
Representa actividades que requieren fuerza física y puede o no ser remunerado. | TI representa actividades que vulneran los derechos del niño (a). |
“A esta institución pertenecen varias comunidades, alrededor de quince barrios aledaños, son personas humildes que valoran lo que los profesores hacemos, entonces en ese sentido me he sentido muy bien, tranquila y apoyada en muchas ocasiones; pero también últimamente he notado que los papiros pocos se interesan por el rendimiento académico de los niños; entonces han revisado el papel de la escuela, no como cultivadora de saber, ni constructora de conocimiento, sino como un sitio donde se cuidan los estudiantes, como la guardería (...)” (M5).
En este ambiente, los maestros construyen su representación social del trabajo infantil desde su cotidianidad pedagógica, reportando hallazgos frecuentes según sus propias interpretaciones.
Algunos maestros manifestaron haber trabajado durante su infancia en actividades domésticas y de campo, y enfatizaron que esto les permitió hacer un aporte colaborativo para suplir las necesidades personales y familiares sin que esto interfiriera en su estudio; en la I.E. Andrés Bello (Sede Laura Vicuña), se hallaron condiciones motivacionales heterogéneas en los niños (as), pues algunos presentaron desórdenes atencionales asociados con baja autoestima, necesidades básicas insatisfechas, falta de afecto e incluso, debilidades cognitivas.
Aunque los maestros asocian el trabajo infantil con maltrato físico, explotación, afección emocional y física, abusos y vulneración de derechos, omiten distinciones de edad, tipos de actividad y categorías laborales, haciendo referencia a actividades como venta de verduras y tareas domésticas como se evidencia en el siguiente testimonio:
“El trabajo infantil incluye acciones que se ponen a los niños para colaborar con el hogar (...), yo estoy de acuerdo que el niño colabore en la casa, porque hay que enseñarle;(...) no está mal (...) que lave los platos o que haga asco en la casa. En la familia somos un equipo, como una empresa y para que funcione todos debemos ayudarnos (...)” (M7).
Este testimonio dista del concepto de trabajo infantil de la OIT (citada en Rausky, 2009), según la cual:
(...) no todo el trabajo infantil puede considerarse adverso, la expresión trabajo infantil no hace referencia a todos los tipos de trabajo realizados, en el concepto “no se incluyen actividades como la de ayudar, después de la escuela y realizados los deberes escolares, en los trabajos de la casa o el jardín, el cuidado de los niños o cualquier otra labor ligera” (OIT, 2002a, p. 9). El trabajo infantil que debe abolirse prioritariamente es: a) el que no alcance la edad mínima especificada por el tipo de trabajo del que se trate; b) el “trabajo peligroso” (pone en peligro el bienestar físico, moral) y c) las llamadas “formas incuestionablemente peores de trabajo infantil” (p. 686).
En esta medida, los hallazgos se relacionan con la falta de claridad en la significación del trabajo infantil, tal cual como fue expresa por algunos de los maestros participantes, quienes reconocieron que no cuentan con profundidad epistemológica en el tema, expresándolo en afirmaciones como las siguientes:
“No tengo un concepto amplio y profundo solamente el conocimiento normal. El trabajo infantil es aquel que se desarrolla en los niños por múltiples razones bien sea por ayudar en la casa con los oficios, en la tareas cotidianas y el que hacen ellos afuera por alguna necesidad y que tiene que ver con algún tipo de remuneración económica.” M1
Este aspecto representa un elemento de especial importancia en la medida que parte del reconocimiento propio y genuino del maestro ante sus vacíos frente al tema. Al respecto se cuestiona acerca de ¿Qué hacer frente a ello?, cuando es notable y creciente el trabajo infantil en la institución Laura Vicuña, y como se verá posteriormente, esto afecta el desarrollo integral, y la escolaridad del niño (a).
Según esto, se confirman los vacíos del maestro y se exhorta a entender la realidad de los niños trabajadores desde las representaciones sociales, toda vez que proveen “preparación para la acción, no solo en la medida que guía el comportamiento, sino en la forma de remodelar los elementos del medio en que el comportamiento debe tener lugar” (Moscovici, citado por Plut y Lauria 2016, p. 93), desde la mirada y efectos negativos del trabajo infantil sobre el desarrollo integral del niño (a); y la postura positiva frente al trabajo infantil que reconoce sus ventajas y fortalezas.
Mirada Negativa del Trabajo Infantil
Propuesta por Rautsky (2009, p. 691), señala que el trabajo infantil deteriora el desarrollo de las capacidades intelectuales, físicas, psicológicas y morales, debido a que: el tiempo utilizado en el trabajo, desplaza y sustituye el que podría ser usado para la escuela y la recreación; las labores desempeñadas por los niños y niñas exceden sus capacidades físicas, afectando la salud, provocando malformaciones y enfermedades, y ciertas actividades son en sí mismas un serio riesgo psicológico y moral, o se desempeñan en condiciones que lo implican. Por todo ello es que dichos organismos trabajan en pos de su erradicación.
Respecto a las desventajas del trabajo infantil, Cutri (2012) señala que, todos los indicadores sociales del bienestar de la niñez revelan una neta desventaja de los niños/as que trabajan con respecto a los que no lo hacen, siendo las tasas de mortalidad infantil, desnutrición, invalidez, analfabetismo, repitencia escolar y abandono más elevadas (p. 354), que develan puntos de reflexión pedagógica (Tabla 3), según los cuales el trabajo infantil puede tener una relación con la explotación infantil, y afectar el proyecto de vida del niño (a); de igual forma, Orozco (2012) advierte que “el trabajo infantil y juvenil obstaculiza la educación, incide negativamente en los ingresos posteriores, deteriora las reservas de capital humano y aumenta las brechas de pobreza… a los hogares que continúen con esta práctica del trabajo infantil y juvenil, les será más difícil abandonar el círculo vicioso de la pobreza” (p. 163).
Las categorías selectivas emergentes de las representaciones sociales de los maestros (as), exponen argumentos en los que el trabajo infantil impacta negativamente en el desarrollo integral de los niños (as) con un particular énfasis en las dimensiones físicas y emocionales, toda vez que genera ambientes y condiciones de riesgo para los niños (as) en la medida que vulneran sus derechos, y cohorta sus necesidades básicas.
Como parte de los argumentos expuestos por los maestros (as) se encuentra la creencia en que el trabajo infantil ocasiona la vulneración de la propia realidad del niño, que invade su intimidad y mundo infantil para sumergirlo en unas dinámicas y contextos poco favorables para él, generando con ello unas prácticas, actitudes, lenguajes poco pertinente a su edad y desarrollo, a la vez que lejos de su propia realidad. En este orden ideas es claro que para este grupo de docentes la existencia del trabajo infantil representa una inminente amenaza a la educación de los niños (as), hecho visible en efectos como a vulneración de sus derechos, el abandono escolar, que entre otros factores se encuentra asociado al interés emergente y creciente por el dinero obtenido de un determinado trabajo, al cual acceden sin importar las condiciones físicas y emocionales a las que están expuestas.
Mirada Positiva del Trabajo Infantil
Esta postura conciliadora de algunos maestros defiende el trabajo infantil como oportunidad para favorecer a los niños (as) como se expresa en el siguiente testimonio:
“El trabajo infantil es positivo viéndolo como algo creativo, como algo de manualidad para que el niño desarrolle y no pierda el tiempo; que pueda ser divertido pero no como trabajo y obligación y de contribuir en el hogar, sino como una acción que realicen desde la niñez para irse formando como unos empresarios; por ejemplo un niño que pueda aprender a sacar cuentas, que sea como un arte pero no como trabajo” (M7).
Acorde con la postura de IFEJEAN y en mención de lo expuesto por Cussianovich, (citado en Raustky p. 693):
(...) no es otra cosa que reconocer la vocación de todo colectivo social a pensar, proponer y actuar con perfil propio, con imaginación propia, con capacidad de autodeterminación propia (…) Propio es lo que se asume consciente y libremente aunque venga de otros y se pone en acción con otros (…) No se promueve un protagonismo individual de la infancia sino que se busca el colectivo social. (…) En este proceso de construcción de protagonismo infantil hay que señalar a los niños y niñas trabajadores como una porción emblemática del conjunto de la infancia.
El autor considera que la visión social generalista del trabajo infantil destaca solo aspectos “negativos” dejando entrever una aparente “vulneración de la infancia” que lo despoja de su efecto y significado (p.12); como parte de la argumentación de los maestros respecto a lo positivo del trabajo infantil, subyacen elementos de la práctica pedagógica que pueden transformar positivamente realidad de los niños(as) de la institución educativa (Tabla 4), ya que la percepción del trabajo infantil ha cambiado desde la justificación del apoyo familiar, hasta las necesidades económicas que actualmente obligan a más niños (as) a trabajar y exponerse a riesgos físicos y psicológicos que llegan incluso hasta la prostitución infantil; en este sentido Colombia ratificó el Convenio 182 con la OIT (citado por Orozco, 2012) tipificando formas de trabajo infantil graves y penalizadas que incluyen:
“Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; b) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños o niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes; d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas. (p.8).
Como parte de los argumentos expresados por los maestros frente a las posibilidades que ofrece el trabajo infantil se encuentran los expuestos en el siguiente cuadro de análisis, al cual subyacen elementos de interés a la práctica pedagógica de los maestros (as) inquietos por la trasformación de las realidades del contexto de los niños y niñas vinculados a su institución educativa.
Tabla 5. Perspectivas frente al trabajo infantil. Fuente: Autor.
Categorías para el Trabajo Infantil (TI) | ||
---|---|---|
Abiertas | Axiales | Selectivas |
TI como actividad que busca beneficio propio o colectivo. TI asociado a tareas y servicios remunerados. TI es la ayuda a los oficios domésticos cotidianos. |
TI asociado a tareas y servicios fuera de la casa a cambio de remuneración económica. TI asociado a tareas domésticas. |
TI asociado a tareas domésticas. |
TI es positivo según maestros. Frente al TI se requiere dedicación y formación de los maestros (as). TI no es malo, lo perjudicial es la explotación infantil. TI posee tiempos y tareas acordes a la edad. |
Postura positiva del TI si este no afecta la escolaridad del niño (a). | TI como actividad benéfica para el niño(a). |
TI tiene alta frecuencia en las calles. | TI es común y cotidiano. | TI como actividad cotidiana. |
TI en ocasiones voluntario ante la necesidad de dinero. El trabajo infantil en gran parte está asociado a las necesidades familiares. |
TI causado por necesidades económicas. | TI como salida a la necesidad económica familiar. |
Respecto a esto, los maestros percibieron que el trabajo infantil mantenía intereses económicos a costa de la escolaridad del niño (a); según Orozco (2012), el trabajo infantil suprime esferas de socialización claves con la falsa socialización laboral, toda vez que esta actividad no agrega activos al niño, sino que bloquea la adquisición de otros activos, y tiende a generar pasivos físicos, humanos y sociales (...), como lo evidencian variables como la escolaridad de la mayoría de los adultos, en la que se confirman varias generaciones de trabajo infantil, con primaria incompleta (p. 164).
Causas del Trabajo Infantil
Se contemplaron causas, consecuencias y sentido de responsabilidad social frente al trabajo infantil bajo la postura de Moscovici de significar, valorar las ideas a partir de la realidad, ejercer la reflexión y autocrítica del maestro toda vez que sus representaciones sociales atiendan el trabajo infantil; el primer hallazgo fue la falta de consenso respecto al término que en palabras de algunos maestros se expresó así:
“El trabajo infantil es aquel que se desarrolla en los niños por múltiples razones, bien sea por ayudar en la casa con los oficios, en la tareas cotidianas y el que hacen ellos afuera por alguna necesidad y que tiene que ver con algún tipo de remuneración económica” (M1).
El cambio de percepción de algunos maestros hacia el trabajo infantil está influenciado por las tecnologías, la internet y las redes sociales, que generan mayor reflexión frente al tema; según los maestros, el trabajo infantil parte de factores culturales y estructuras familiares disfuncionales que desconocen el valor de la educación para el niño (a), por carecer de pautas sanas de crianza y unidad familiar, y mantener conflictos que afectan el rendimiento del niño (a) en consecuencia Según Salazar (citado por Padrón y Román, 2013).
En el caso de Latinoamérica: “los niños trabajan en general, porque su familia es pobre, pero también por factores culturales. La concepción que subyace de fondo parece ser la de que todos los miembros de la familia son proveedores económicos de la misma y a través del ejercicio de esta responsabilidad se forma a los niños de hoy para ser los adultos competentes del mañana. (...) Los padres justifican la vinculación de sus hijos al trabajo aduciendo que en él adquieren valores como la responsabilidad, la autonomía y la tenacidad para sobrellevar las dificultades o para soportar sacrificios. Además se ve el trabajo como una protección contra los vicios y el ocio que conduce a la delincuencia” (p. 28).
Estos elementos condicionan la vinculación del niño (a) al trabajo, dado que los padres de familia y/o acudientes no valoran la educación como factor constituyente del proyecto de vida del niño (a), toda vez que los niños escolarizados son afectados por sus problemas familiares, en forma de reducción en el rendimiento escolar, y la pérdida de hábitos escolares empáticos y con rendimiento escolar asertivo.
En este sentido se identifican como unidades de análisis para las causas del trabajo infantil, el desconocimiento de los familiares, la desorganización, irresponsabilidad familiar, falta de sentido de pertenencia y unión familiar, a la vez del falso bienestar del trabajo infantil que genera una motivación incidente y común en la población infantil, asociada con la necesidad de supervivencia característica de buena parte de la población escolarizada en la Institución Educativa Andrés Bello-Sede Laura Vicuña, en el afán de numerosos niños (as), en apoyar los aportes económicos necesarios para el sustento familiar.
La OIT (citada en Rautsky 2009) analiza las causas del trabajo infantil en tres niveles: a) causas inmediatas: pobreza de los ingresos familiares y crisis de ingresos resultantes de problemas económicos familiares; b) causas subyacentes: determinados valores y situaciones que pueden predisponer a una familia o comunidad a aceptar o fomentar el trabajo infantil; y c) causas estructurales: referidas al nivel de la economía y la sociedad en general. Aquí actúa la pobreza nacional agregada (p. 686).
Finalmente se manifiesta como un elemento causal del trabajo infantil la falta de reconocimiento y la ejecución de las políticas de estado en el marco de la protección de los niños(as), lo que vulnera los derechos de los niños (as) ante la impotencia de responder a un asunto de carácter estructural.
Consecuencias del Trabajo Infantil
Los maestros (as) destacaron incidencias negativas del trabajo infantil, toda vez que expone a riesgos de la calle, aísla la realidad infantil, desmotiva el estudio por dinero, limita la escolaridad por agotamiento físico-mental, y atribuye a los niños(as) funciones de adultos impropias para su edad y escolaridad; ante esto, Acevedo, Quejada y Yánez (2011), destacan que “el trabajo infantil crea perfiles ocupacionales netamente empíricos, basados en la formación autodidacta, la intuición y la aplicación imperfecta de ciertas destrezas específicas, que en su conjunto perpetúan la vinculación a ocupaciones de nivel inferior, y disminuyen la productividad de la labor a desarrollar en un futuro” (p. 114).
Piaget señaló que el niño trabajador puede experimentar daños en su lenguaje y capacidad intelectual, en lo que denominó empatías y antipatías, cuya prevención requiere cuidados relacionales con el contexto y los seres humanos. Entre las consecuencias positivas, la línea conciliadora destaca que el trabajo infantil fortalece las habilidades creativas, la disponibilidad hacia los compromisos, el aprendizaje cotidiano para fortalecer la personalidad, aprovechamiento del tiempo, sentido de juicio y la valoración de objetos y personas, lo cual es reafirmado por Myers (citado por Acevedo, Quejada y Yánez, 2011), quien expone que:
“(...) el trabajo infantil puede constituir un componente importante en la crianza de los niños ya que motiva la construcción de valores que les serán de gran utilidad en la adultez para su desenvolvimiento laboral, entre ellos, la responsabilidad, la autonomía y la perseverancia. Si bien estos enfoques reconocen que algunas formas de trabajo infantil son producto de las distorsiones económicas existentes en un país en vías de desarrollo, sus tratadistas plantean que la adquisición de habilidades, aptitudes y capacidades a temprana edad compensan las pérdidas estimadas por la no formación del capital humano” (p. 119).
Sentido de Responsabilidad Sobre el Trabajo Infantil
La transformación del trabajo infantil requiere corresponsabilidad entre familia y Estado para privilegiar la educación sobre el trabajo sin exponer el niño(a), aun a expensas de las necesidades económicas familiares; la responsabilidad del trabajo infantil recae en el Estado, los padres de familia y los docentes, pero hay responsabilidad directa de los padres, pues al traer numerosos niños al mundo, obligan a plantear estrategias para ayudarles a organizarse como familia, para evitar la afectación de los niños (M6).
Existe una cuota de responsabilidad social al naturalizar el trabajo infantil y desconocer los derechos fundamentales del niño(a); pues en acuerdo con Estrada, Novoa, Guío y Espinel (2015), “el trabajo infantil no solo se asocia con actividades remuneradas, o las que se realizan de tiempo completo, sino más bien con aquellas educarse que tiene la infancia, y principalmente con aquellas que exponen a menores de todos los géneros a la explotación, al deterioro de la salud y a la violación de la ley” (p. 333), por ello deben cumplirse las normas para satisfacer las necesidades básicas y exhortar a los actores estratégicos a empoderarse de los riesgos del trabajo infantil mediante la educación.
Se requiere acompañamiento y formación de los padres de familia y maestros(as), para que conozcan y se empoderen activamente de la normatividad en sus roles de docente, consejero, amigo y padre, para suplir la desatención de los hogares, Lo anterior configura un panorama que aún con diversas posturas de los maestros (as), los hace trasformadores, aliados de la permanencia estudiantil de los niños (as) y forjadores de sus proyectos de vida; la comprensión de un fenómeno particular exige cambios de mentalidad para comprender la realidad escolar desde una mirada sistémica y crear escenarios educativos asertivos e incluyentes. La incidencia de los elementos contextuales del trabajo infantil en las prácticas sociales poco asertivas, lenguajes inadecuados, relaciones y hábitos que alteren el ciclo vital del niño (a), hacen necesario articular la familia y la escuela para lograr la permanencia académica y satisfacer las necesidades básicas que condicionan su hacer y su ser, en sus dimensiones socio-afectiva, física, ética, estética y cognitiva.
De este modo el desarrollo integral adopta características que permitirán que el niño crezca en un ambiente sano y feliz que satisfaga sus necesidades básicas y recreativas, y posibilite su desarrollo integral armonía con su interacción social. El impacto emocional del trabajo infantil y su vinculación con los peligros adyacentes debe exhortar a los maestros a implementar una práctica pedagógica inclusiva que atienda dichas necesidades y diversifique las estrategias para comprometer a padres de familia y maestros en la prevención y atención de dichos riesgos.
El trabajo infantil favorece la toma de decisiones y la postura frente a la vida, pero supone un aislamiento familiar del niño(a), que resulta inconveniente para esta etapa de desarrollo, ya que origina relaciones y pretensiones de poder, dificultades con sus compañeros, conflictos económicos familiares y frustración; cada etapa de desarrollo infantil requiere una atención especial a la luz de los riesgos y prácticas socioculturales que afectan la expresión corporal, la vestimenta, lenguaje, actitudes y estructuras etarias de los niños(as),con las cuales el lenguaje guarda una íntima relación.
En estos casos, la escuela debe ser un escenario protector de sus derechos mediante una práctica pedagógica asertiva como herramienta mediante la cual el maestro, desde el enfoque multidisciplinar y la mirada sistémica, amplíen y profundice de las relaciones contextuales de los niños (as), dedicando la atención y tiempo suficientes para reconocer y atender sus mayores problemas. En este sentido urge fortalecer las escuelas de padres para mejorar la permanencia e incentivar valores como el amor, gusto, atención, estabilidad emocional y rendimiento académico mediante relaciones cercanas.
Pero esta tarea exige un currículo flexible y pertinente para valorar integralmente el aprendizaje de los niños(as), no solo en cuanto a intereses y necesidades cognitivas, sino emocionales, culturales, económicas, físicas y sociales. La educación y sus maestros tienen el reto de reconstruir conocimientos desde sus propias representaciones sociales para acercar y mantener al niño (a) en la escuela como escenario con condiciones para la felicidad.
Conclusiones
La investigación expuso un panorama educativo en el que sin lugar a duda los maestros (as) son trasformadores aun con sus diversas representaciones sociales que otorgan un valor positivo o negativo del trabajo infantil, desde donde configura prácticas pedagógicas por una parte que alientan la erradicación del trabajo infantil y por otra, de educar para el trabajo a partir de cambios en los tiempos, metodologías y currículo; indistintamente de las representaciones sociales atribuidas al trabajo infantil, el maestro debe convertirse en un aliado para la permanencia escolar del niño(a) y el mejoramiento de su proyecto de vida.
El trabajo infantil como problema social requiere un abordaje plural, abierto y reflexivo, replicable por cualquier persona interesada en alternativas comunes para este problema, no solo limitadas al ámbito escolar sino a todos los espacios formativos cotidianos en los que sea extrapolable la experiencia tanto a investigadores como actores de diversos escenarios sociales.
El reconocimiento y la visibilización de los elementos pedagógicos y epistemológicos de la inclusión educativa y el trabajo infantil, favorecen una reflexión y crítica frente a las dinámicas cotidianas que impactan la inclusión y permanencia escolar de los niños (as).
Recomendación
Se visibiliza como parte de los hallazgos en la presente investigación una necesidad inminente por indagar acerca de la coexistencia de diversas representaciones sociales del trabajo infantil presentes en el contexto familiar, con la pretensión de comprender aspectos relacionados con las pautas de crianza, las proyectos de vida personal y familiar, la asunción de las responsabilidades económicas, el papel y valor otorgado a la infancia, entre otros aspectos presentes en las personas que interactúan cotidianamente con los niños (as); este es quizás uno de los retos más significativos para una educación que aspire a transformar la realidad de los niños (as) trabajadores, pues empieza a ser cada vez más acentuado la influencia familiar en el trabajo infantil, situación a la cual la escuela podría asumir interlocución, más aun cuando detrás de cada familia existe una historia propia y diversa, cuya mirada homogénea sesga su propia cotidianidad.
Referencias Bibliográficas
Acevedo, K., Quejada, R. y Yánez, M. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 19(1), pp. 113-124.
Cutri, A., Hammermüller, E., Zubieta, A., Müller, B. y Miguelez, L. (2012). Trabajo infantil: una problemática social que nos compromete. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(4), pp. 350-358.
Dahul, M. L. (2016). Trayectorias de vida atravesadas por el trabajo infantil: un modo de hablar el mundo constituido como discurso marginal. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), pp. 1-18.
Estrada Jiménez, J. M., Novoa Vargas, L. N., Guío Nitola, L. A. y Espinel Mesa, A. P. (2015). Dispositivos para generación de discurso y fundamentos conceptuales del trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), pp. 329-341.
Fábregas Peña, J. J. (2015). Consideraciones para la optimización de la Estrategia nacional de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil y protección al joven trabajador, 2008-2015. Papel Político, 20(1), pp. 147-178.
Jaramillo Marín, J. (2012). Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir del análisis crítico del discurso. Entramado, 8(2), pp. 124-136.
Moreno Acero, I., Bermúdez, S., Mora Pacheco, C., Torres, D. M. y Ramos Páez, J. D. (2016). Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(1), pp. 119-138.
Orozco Castillo, E. A. (2012). Estado del arte del trabajo infantil. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12, pp. 1-12.
Orozco Hormaza, M., Sánchez Ríos, H. y Cerchiaro Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), pp. 427-440.
Osorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(1), pp. 269-291.
Padrón, M. y Román, P. (2013). Particularidades y complejidades del trabajo infantil: aspectos conceptuales y aproximación empírica a un fenómeno oculto con dimensiones diversas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 21(1), pp. 25-42.
Plut, S. y Lauría, M. (2016). Estudio de las representaciones sociales de la profesión del psicólogo en estudiantes de la carrera de psicología. Subjetividad y procesos cognitivos, 20(2), pp. 91-104.
Rautsky, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), p. 18.
Rausky, M. E. y Fatou, B. L. (2017). Estudios socio-antropológicos con niños y niñas trabajadores. Una apuesta reflexiva sobre dos experiencias en América Latina: México. México, D. F.: Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, pp. 53-63.
Romero Mendoza, V., Amar Amar, J. J., Palacio, J., Madariaga Orozco, C., Sierra Crisson, E. y Quintero González, S. M. (2012). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Universitas Psychologica, 11(2), pp. 481-496.
Derechos
Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia