El “principio de realidad” de la investigación: reflexiones desde el pensamiento kantiano
(The "Reality Principle" of Research: Reflections from Kantian Thought)
(O "Princípio da Realidade" da Pesquisa: Reflexões a partir do Pensamento Kantiano)
1. Félix Fernando Dueñas Gaitán
1. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, inclusionydesarrollo@uniminuto.edu
Para citar este artículo:
Dueñas Gaitán, F. (2018). El “principio de realidad” de la investigación: reflexiones desde el pensamiento kantiano (The “reality principle” of research: reflections from Kantian thought). (2017). Inclusión Y Desarrollo, 5(1), 1-3.
DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.1-3
Quizás uno de los mayores aportes que surgen de la reflexión kantiana sobre la Ilustración es con relación al “principio de realidad” de la investigación. En otras palabras, el punto de reflexión sobre el papel de la investigación en la sociedad se encuentra en la manera como dicha actividad especulativa contribuye a la comprensión de una realidad concreta y al mismo tiempo permite incrementar los conocimientos en un área o disciplina específica. Conforme al escrito de Immanuel Kant ¿Qué es la ilustración? (Kant, 1994, pp. 7-10), el análisis que hace Michael Foucault en su escrito Un curso inédito (Foucault, 1984, pp. 1 -9), es mostrar que la reflexión kantiana está en, “la cuestión del presente, la cuestión de la actualidad: ¿qué es lo que pasa hoy?” (Foucault. p. 1).
La pregunta por el hoy es el fundamento de la indagación investigativa. Esto ocurre también, dice Foucault, en el campo de la filosofía. La filosofía es una reflexión humana desde un presente concreto (una época específica). Señala el caso de Descartes cuya filosofía responde a las necesidades científicas de una época determinada para la ciencia y la teoría del conocimiento.
Una lectura detallada sobre la interpretación kantiana de la ilustración deja entrever la importancia que tiene el “ser humano” en la relación que éste establece con el mundo y la manera como lo conoce y adapta a las necesidades humanas. Será el “ser humano” el llamado a intervenir, indagar y reflexionar sobre el mundo. Será el mismo “ser humano” el encargado de superar la “minoría de edad” dándose la oportunidad de pensar por sí mismo, haciendo uso de la razón. La ilustración corresponderá a un momento en el cual el “ser humano” interiorizará su propio presente, como afirma Foucault, “sin duda es un proceso cultural muy singular que tomó conciencia de sí mismo nombrándole, situándose con respecto a su pasado y con respecto a su porvenir, y designando las operaciones que debe efectuar en el interior de su propio presente” (Foucault. p. 3).
Un aspecto que determina la ilustración como momento social e histórico, es el surgimiento de la idea de “progreso”. La pregunta que encierra la ilustración será: ¿Hay un progreso constante para el género humano? La historia abordará este asunto desde la indagación por el pasado, el ahora y el después, como lo afirma Foucault, “el acontecimiento que podrá permitirnos decidir si hay progreso, será un signo rememorativum, demostrativum, pronosticum” (Foucault. p. 5).
El desarrollo de la investigación y la ciencia han permitido reforzar la noción progresista de la humanidad. Cualquier investigación científica o social se enmarca en procedimientos, métodos y técnicas que permiten comprender una realidad y que aportan nuevo conocimiento para la sociedad y la comunidad científica.
En este No. 1 Vol. 5 Año 2018 la Revista Inclusión & Desarrollo publica ocho artículos en donde se presentan resultados de proyectos de investigación cuyas conclusiones aportan de manera significativa al corpus de conocimiento en el área de las ciencias sociales y humanas. Los artículos son:
- 1. “Educación especial en la perspectiva inclusiva: lo que dicen los profesores, directores y el país”
- 2. “La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de inclusión”
- 3. “La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa –Estudio de caso–”
- 4. “El género: una categoría necesaria para comprender la experiencia del desplazamiento forzado en Colombia”
- 5. “Seguro mató a confianza”: desafíos para la adopción del gobierno digital en Colombia”
- 6. “El museo antropológico: una experiencia entre sujetos históricamente excluidos y sus percepciones”
- 7. “Saberes de vida, para dar vida: historias de vida de comunicadores populares”
- 8. “Incidencia del proceso de socialización primaria en el desarrollo integral de las infancias en familias homoparentales”
Igualmente se publica el artículo, “Supuesta equidad tributaria de los impuestos de renta, IVA e ICA en Colombia” correspondiente a la sección – Aporte de semilleros de investigación- en el cual se analiza el cumplimiento del principio constitucional de equidad, a partir de la estructura de los impuestos nacionales de renta e IVA y del impuesto distrital del ICA.
Finalmente en el año 2017 la Revista Inclusión & Desarrollo fue incluida en BIBLAT – Bibliografía Latinoamérica en revistas de investigación científica y social (https://biblat.unam.mx/es/) y REDIB – Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (https://www.redib.org/) permitiéndole una mayor visibilidad y difusión de los artículos de investigación a la comunidad científica y académica tanto nacional como internacional.
1 Profesional en Filosofía con Mención en Historia de la Universidad del Rosario. Magister en Educación con especialidad en Educación Superior de la Universidad Internacional Iberoamericana UNINI – (Estados Unidos). Master en Educación de la Universidad Europea del Atlántico – (España). Maestría en Historia de la Universidad Javeriana y Estudios en Historia de América en la Universidad de Cádiz (España). Diplomado en Educación Superior, Pedagogía y Gestión Universitaria de la Universidad del Rosario. Diplomado en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Javeriana. Diplomado en Docencia Virtual y Diplomado en Pedagogía Praxeológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Diplomado en Investigación, Diplomado en Formulación de Proyectos de Investigación y Diplomado en Escritura de Artículos Científicos y Tecnológico de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia- ACAC. Actualmente se desempeña como investigador en la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO.
Derechos
Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia