Logo de la revista


Revista Inclusión y Desarrollo No. 11 pp. 23-33, Enero-Junio 2024 , eISSN: 2590-7700 -- ISSN: 2389-7341

El recreo: Un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos

The recess: a way to preventing aggressive behaviors

O recreio: Um caminho para a prevenção de comportamentos agressivos

1. Daniel Alexander Buritica Morales, 2. José Julián Nañez Rodríguez

1. Licenciado en Pedagogía Infantil, Especialista en Pedagogía y Magíster en Educación de la Universidad del Tolima. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales-CINDE. Coordinador del Semillero de Investigación INCLUVENCIA, Inclusión y Convivencia en la Educación Infantil. Miembro del grupo de Investigación Desarrollo Integral de la Infancia y docente catedrático de la Universidad del Tolima-IDEAD. Docente de Aula de la Secretaria de educación y cultura del Tolima. dburitica@ut.edu.co
2. Profesor asociado de la Universidad del Tolima, asignado al Instituto de Educación a Distancia, IDEAD. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás; Magíster en Educación de la Universidad del Tolima; estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, CADE Tolima. jjnanezr@ut.edu.co
Recibido: 14 de julio de 2016 Aceptado: 8 de marzo de 2017
Para citar este artículo | To cite this article | Para citar este artigo:
Buritica-Morales, D – Nañez-Rodríguez, J. (2017). El recreo: Un camino hacia la prevención de comportamientos agresivos. Revista Inclusión & Desarrollo, 4 (1).

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de la investigación cualitativa de corte etnográfico, que se realizó entre el año 2013 y 2014 en la Institución educativa técnica Antonio Nariño Fe y Alegría de la ciudad de Ibagué-Tolima, con niños del grado segundo; en ella se buscó comprender el recreo como un espacio escolar en el que se manifiestan distintas prácticas, relaciones y situaciones, entre los niños, provocando comportamientos agresivos, malos tratos y deterioro de la convivencia, lo cual exige ser pensado pedagógicamente. Por otra parte, se presenta el recreo como una nueva categoría de estudio comprendiendo que es un espacio en donde lo que ocurre, muchas veces se camufla bajo el supuesto de ser un juego. Por esto, se plantea que debe ser en el recreo que se enseñe a convivir, a estructurar reglas y maneras de ser, a partir del diálogo, la igualdad, la democracia y la singularidad.

Palabras Claves: recreo, comportamientos agresivos, pedagogía, convivencia.


Abstract

This following paper shows the results of ethnographic qualitative research that was carried out between 2013 and 2014 in the Technical Educational Institution “Antonio Nariño Fe y Alegría” located in Ibagué-Tolima, with children of second grade in primary school. In this institution, the recess was understood as a space in which different practices, relationships and situations are manifested among children, provoking aggressive behavior, mistreatment and deterioration of coexistence, which demands pedagogical work as a strategy. On the other hand, the recess is presented as a new category of study, understanding as a space where different situations happen and these are often camouflaged under the assumption of being a game. For this reason; the proposal is that it should be in the recess that is taught to live together, to structure rules and ways of being, starting with dialogue, equality, democracy and uniqueness.

Keywords: recess, aggressive behavior, pedagogical, coexistence.


Resumo

O presente artigo apresenta os resultados de uma pesquisa qualitativa de natureza etnográfica, realizada entre 2013 e 2014 na Instituição Educacional Técnica Antonio Nariño Fe e Alegría, na cidade de Ibagué-Tolima, com crianças do segundo ano. Buscou-se compreender o recreio como um espaço escolar onde se manifestam diversas práticas, relações e situações entre as crianças, provocando comportamentos agressivos, maus-tratos e deterioro da convivência, o que exige uma abordagem pedagógica. Além disso, o recreio é apresentado como uma nova categoria de estudo, reconhecendo que muitas vezes o que ocorre neste espaço é camuflado sob o suposto de ser um jogo. Portanto, propõe-se que seja no recreio que se ensine a conviver, a estruturar regras e modos de ser, a partir do diálogo, igualdade, democracia e singularidade.

Palavras-chave: recreio, comportamentos agressivos, pedagogia, convivência.





Facebook Instagram x Linkedin

DOI del artículo: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.29-39


Introducción

Pensadores, desde la época de la ilustración, como Kant (1988), hasta tiempos más recientes como Habermas, Cortina (1998), Nussbaum (2011) y en el contexto nacional Hoyos (2004), Ruiz (2012) y Chaux (2012), han discutido sobre los conceptos de convivencia, libertad, autoridad y del comportamiento de los niños cuando se ven libres del ojo vigilante de sus padres o maestros, o si es esa misma condición vigilante la que empeora o mejora al individuo. Pero lo cierto es que en el contexto educativo sí se busca una formación integral, todos los ámbitos deben ser sujetos de análisis y susceptibles de ser mejorados.

Uno de ellos es la problemática que se da en el recreo, en el cual se manifiestan conductas agresivas explícitas (Artavia, 2012) u ocultas (Artavia, 2013), no solamente asociadas al maltrato escolar, incluso entre amigos hay manifestaciones de agresividad no solamente verbal sino física. De hecho los mismos juegos son agresivos, se ha creado en las escuelas una cultura del juego brusco y violento que apenas es atajado por los docentes que vigilan estos espacios, pero no hay una intención de establecer estrategias pedagógicas o una pedagogía del recreo conducente a mitigar estos comportamientos y fundamentada desde lo que podríamos llamar una ética del recreo, que no es más, que enseñar a convivir con los demás y a establecer normas y maneras de ser a partir del dialogo, la comunicación, el respeto a la diversidad, la igualdad y la democracia.

Por otra parte, en la escuela se tiene el imaginario colectivo de que, a menos que se utilicen métodos punitivos y coercitivos, se logran controlar, o atajar dichos comportamientos, en suma hay un ambiente que no es de esperarse en una sociedad que busca el respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica como valores necesarios.

Ante una problemática tan compleja que es reflejo de una sociedad en caos, es necesario empezar a estructurar el recreo de otra manera para brindar otras alternativas a los niños que les permita desaprender estas conductas violentas y ocupar estos espacios en actividades lúdicas y pedagógicas que los divierta generando aprendizajes significativos. De esta manera, se empezará a propiciar un mejor escenario para la convivencia pacífica y el desarrollo integral de ellos.

En la revisión bibliográfica que se realizó en aras de construir un estado del arte sobre el recreo escolar, se encontraron algunas investigaciones en Colombia y otros países como Estados Unidos, Costa Rica, y España. Estas investigaciones han observado, analizado y en algunos casos intervenido el recreo desde diferentes áreas, como la educación física (Serra, 2014) y (Chin & Ludwig, 2013). La lúdica (Paredes & Gras, 2015) La psicología (Chaves-Álvarez, 2013). El aprendizaje (Pérez & Collazos, 2007). Las matemáticas (Chaparro & Leguizamón, 2015) La salud (Escalante, Backx, Saavedra, Domínguez, & García-Hermoso, 2011). Violencia (Artavia, 2012 y 2013) el papel de los docentes (Arta-vía-Granados, 2014). Así, con todo esto, se encontró que era pertinente desarrollar una investigación que se preguntara por la importancia del recreo y la necesidad de estructurarlo con una intención pedagógica en aras de prevenir comportamientos agresivos para lograr una mejor convivencia en la escuela, sobre todo en nuestro contexto permeado por tanta violencia.

Por ende, este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó evidenciar y comprender por qué el recreo siendo un espacio escolar en el que se manifiestan distintas prácticas, relaciones y situaciones entre los niños que muchas veces llevan a la agresividad, malos tratos y deterioro de la convivencia, no ha sido intervenido ni pensado desde la pedagogía. Interrogante que planteó además la necesidad de conocer las perspectivas y concepciones de los diferentes actores de la comunidad educativa acerca del recreo como de los comportamientos agresivos de los niños en estas horas específicas de la escuela.

Por lo tanto, el recreo, como categoría de análisis permitió hacer una mirada crítica de la necesidad de pensarlo pedagógicamente, de cómo se ha ido transformando la subjetividad de los niños en éste y cuál es la responsabilidad de la escuela ante esta problemática de la agresividad en estos espacios.


Planteamiento del Problema

Actualmente en las escuelas, sobre todo en la hora del recreo, es muy común ver entre los niños y niñas comportamientos agresivos, según Artavia (2012):

“Las manifestaciones de violencia más comunes son peleas, golpes así como el uso de un lenguaje soez y ofensivo. Los motivos de los enfrentamientos varían según el nivel escolar entre el estudiantado. Los mecanismos empleados por la escuela para contrarrestar la violencia que se suscita durante los recreos, se basan en el uso de procedimientos sancionadores y la aplicación de medidas preventivas” (p. 1).

Muchas veces estos comportamientos se camuflan bajo el supuesto de ser juegos inofensivos, pero que en últimas son la respuesta de lo que están viviendo en su entorno familiar, comunitario o social que se acrecientan en la escuela debido a las dinámicas que en ella se dan. Sobre esto, Parra-Sandoval (1992b) citado por Forero Londoho (2011) nos dice, “La violencia escolar no es explicable o comprensible solamente desde las dinámicas culturales de la escuela; por el contrario, propone observar lo externo a la escuela y su influencia en ella, mirar cómo lo extraescolar y lo escolar conviven por medio de las violencias y cómo esas violencias condicionan la vida escolar” (p. 407). Debido a que las conductas agresivas se aprenden por imitación, en primer lugar los modelos que el niño tiene a su disposición corresponden a los padres y en segundo lugar a su entorno social inmediato, que se identifica con el de los otros adultos y compañeros de juego, el tercer factor es el entorno social en general, en el que los medios audiovisuales (video juegos, televisión, radio, internet) juegan un rol importante como modelos a seguir.

El niño aprende a comportarse y relacionarse con los demás de la manera como los padres lo hacen, si sus padres se expresan constantemente por gritos y conductas violentas los niños, no de otra manera, aprenderán que esa es la manera de comportarse. Sumado a esto, el castigo físico es un factor influyente; en la sociedad colombiana, dicho castigo no se ve como un factor de violencia, o un abuso infantil, sino como un medio válido de educación, que se ha perpetuado y se ha aceptado desde tiempos innemorables. En tanto, tener una historia de maltrato infantil es un factor de riesgo que predice el ciclo de violencia de una generación a la siguiente (Belsky, 1993) citado por Benavides y Miranda (2007).

De igual manera, en la institución educativa donde se desarrolló la investigación dichos comportamientos estaban presentes convirtiéndose según las observaciones, en parte de su cotidianidad, sobre todo a la hora del recreo, incidiendo en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños puesto que siempre estaban en función de molestar al compañero, agredirlo, imponerse sobre él, insultarlo, o gritarlo, y no en relacionarse, compartir o tratar de solucionar los problemas a través del dialogo y la comunicación como medios para entenderse, tolerarse, simpatizar en medio de la diversidad construyendo acuerdos y normas de convivencia en estos espacios.

Otro factor que acrecienta la problemática tiene que ver con el hecho de no analizar las causas de las situaciones de violencia, es decir, ¿por qué se dan estas situaciones?; ningún profesor piensa en esto, y mucho menos es investigada esta problemática, lo que se ha hecho es intervenir constantemente en dichas situaciones tomando medidas correctivas más no de promoción, formación y prevención. Para entenderlo mejor, Boggino & De la Vega (2006) sostienen que no podría ser entendida una escena de violencia si se suprime el último acto, y si no se examina el asunto que condujo a que este hecho se produjera. Por lo tanto, nunca se podría comprender un hecho si únicamente se analizan los efectos y no las causas del mismo.

También aseveran que comprender un caso de violencia supone conocer otros componentes que no se desprenden, simplemente, del recorte del hecho aislado. Supone deconstruir el proceso de construcción del mismo en el contexto institucional y social. Por otra parte, se ha evidenciado que la hora del recreo no ha sido pensada como un espacio pedagógico, lúdico y recreativo en el cual también se aprende, se convive y se enseña. Más bien es pensada como un momento en el que el docente descansa de los estudiantes y éstos pueden hacer lo que quieran dentro de lo permitido, para lo cual designan semanalmente a algunos profesores que hagan un acompañamiento (vigilancia) en este tiempo, que en última instancia, se convierte en alguien que ataja, coacciona, supervisa y hasta castiga, pero no ejerce una función pedagógica, porque no hay un fundamento, una estructura curricular que contemple el recreo como otro espacio pedagógico de la escuela.

Se podría decir que la escuela encarna lo que Foucault (1975) denomina como el esquema panóptico. Siempre que se trate de una multiplicidad de individuos a los que haya que imponer una tarea o una conducta, podrá ser utilizado el esquema panóptico. Es aplicable (bajo reserva de las modificaciones necesarias y aquí cita a J. Bentham), “a todos los establecimientos donde, en los límites de un espacio que no es demasiado amplio, haya que mantener bajo vigilancia a cierto número de personas” (p.189).

Se buscó entonces comprender y evidenciar, ¿Por qué el recreo siendo un espacio escolar en el que se manifiestan distintas prácticas, relaciones y situaciones entre los niños de primaria que conllevan a la agresividad, malos tratos y deterioro de la convivencia no ha sido intervenido ni pensado pedagógicamente?


El Recreo, Un Concepto que nos Interesa

Los niños definen el recreo de muchas maneras, pero en general lo definen según lo que hacen en él, es decir, para ellos el recreo es salir a correr, jugar, descansar, compartir con otros y comer algo, al parecer son buenas definiciones, pues son ellos los que viven a diario este momento. Según Pellegrini y Smith (1993) definen el recreo como, “un rato de descanso para los niños, típicamente fuera del edificio” (p. 51).

Sin embargo, dicho periodo no se debe entender como un momento donde se deja de enseñar y se pasa a vigilar, esto desde la creencia del maestro, y que es lo que ha venido sucediendo en las escuelas. Recordando a Estanislao Zuleta, estaríamos creyendo que aprender es lo contrario de disfrutar y disfrutar, es lo contrario de aprender. El recreo se debe definir, además de cómo lo piensan y definen los niños, como un espacio pensado para la lúdica y el disfrute, deleite y aprendizaje de una convivencia pacífica. Asimismo, es un espacio para descansar aprender y divertirse jugando.


Los Comportamientos Agresivos en el Recreo

Los diferentes actores de la comunidad educativa son conscientes de las situaciones que se presentan en las horas del recreo: comportamientos agresivos, juegos bruscos, malos tratos, conductas agresivas, etc. Los padres de familia por ejemplo consideran que el recreo es un momento difícil porque sus hijos se tienen que enfrentar ante distintas situaciones, niños más grandes, posibles accidentes, peleas, malos tratos etc. Por su parte, los docentes consideran que los comportamientos agresivos de los niños en gran medida se deben a lo que vivencian en sus casas y barrios. Los directivos saben que es un momento crítico, por lo tanto buscan estrategias para controlar estas situaciones, que terminan siendo preventivas, pero pocas veces pedagógicas o de promoción. Los niños logran definir un comportamiento agresivo y se reconocen como víctimas de agresiones o agresores en muchos casos, también como partícipes de juegos bruscos y malos tratos, pero estas situaciones no alcanzan a ser lo suficientemente indeseadas como para cambiarlas y dejar de hacerlo. De lo contrario, termina siendo algo normal en el diario vivir de ellos, en la escuela, en el barrio y por su puesto en los medios masivos de comunicación, permitiendo que se reproduzca día a día en la escuela. De ahí que en la hora del recreo, sea tan común ver entre los niños y niñas comportamientos agresivos. El comportamiento agresivo se ha definido como una, “Acción negativa desarrollada por alguien, quien de forma intencionada, causa daño, hiere o incomoda a otra persona” Olweus (1998) citado por (Pasten I, Lobos D., & Mosqueda D, 2011. p. 2), Tales como: morder, golpear, patear, empujar, pellizcar, rasguñar, tirar del pelo, insultar, amenazar, intimidar, en tanto el recreo fácilmente se relaciona con los pleitos, las peleas, el sentirse amenazados o susceptibles de ser lastimados y los juegos bruscos (Chaves-Ávarez, 2013).


La Transformación de las Subjetividades de los Niños en el Recreo y la Responsabilidad de la Escuela

Hablar del recreo y de la necesidad de construir estrategias lúdico-pedagógicas para ponerlas en marcha en estos espacios, parece ser algo sin importancia para muchos, y es visto por los docentes, como una carga más a su difícil tarea de educar.

Al respecto Cardoso, Chaparro & Erazo (2009) dicen que, “El sujeto no se construye en el vacío o solo, sino en relación con los juegos de verdad de la cultura, de la sociedad en que concretamente vive su historia” (p. 34). Es decir, los niños vivencian en las horas del recreo lo que reciben de su entorno familiar y social como son los comportamientos agresivos, el juego brusco (violento), los malos tratos etc. Se transforman sus maneras de ser y se construye un nuevo sujeto que ve en lo expuesto anteriormente algo normal, es decir lo hace parte de su cultura.

Por otra parte, todas estas dificultades que se presentan en el recreo apenas son contenidas por los docentes que vigilan estos espacios. Esto último; el hecho de vigilar, también es causal de la transformación de las subjetividades de los niños, pues la escuela ejerce sus prácticas coercitivas sobre los niños no solo en las aulas de clase, sino también en la hora del recreo. En tanto, se evidencia diariamente en las escuelas la utilización de métodos punitivos y coercitivos, para intentar “controlar”, o mejor dicho, contener dichos comportamientos. Lo cual termina condicionando al sujeto que es vigilado constantemente.

Lo que se requiere entonces, es brindar otras alternativas que les permita a los niños desaprender estas conductas violentas y ocupar estos espacios en actividades lúdicas y pedagógicas que los divierta y genere aprendizajes significativos desde una pedagogía que se fundamente en la diversidad desde una ética dialógica en la que se le enseñe a los niños a establecer consensos con reglas de juego a partir del discurso y de la argumentación para que sus intereses subjetivos confluyan con los de los demás de manera armónica y en el ejercicio pleno de sus derechos y deberes. De esta manera, se propiciará la convivencia pacífica y un desarrollo integral en ellos.


El Recreo como Espacio de Convivencia y Aprendizaje

Otro elemento importante es cómo se puede consolidar la convivencia en la hora del recreo desde la pedagogía y la lúdica. Sobre este aspecto, Norberto Lanni (2002) puntualiza cómo la convivencia es necesaria si se quiere cumplir la función principal de la pedagogía que es el aprendizaje. Solamente cuando en la institución educativa es privilegiada la comunicación, el respeto mutuo, el dialogo, se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje. Tenemos entonces que convivencia y aprendizaje se condicionan de manera mutua, una causalidad circular nos permite comprender mejor la interrelación de los dos, cada uno debe ser condición necesaria para que el otro pueda darse.

Sobre esto, Maturana y Dávila (2006), expresan que la educación es fundamental, “pero no en términos de aprendizaje de materias, sino en términos de convivencia” (citados por Cid, Díaz, Pérez, Torruella & Valderrama 2008). Para Maturana (2001) citado por los mismos autores, es primordial enseñar a un niño/a a respetarse y aceptarse, sólo así aprenderá a respetar y aceptar a sus compañeros y vivir en armonía con su entorno. Los niños tienen que aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. En la escuela el niño aprende sobre la vida y aprende a convivir, siempre que este ambiente sea propicio para desarrollar estas capacidades.

De tal manera que en el recreo se pueden propiciar experiencias gratificantes a los niños que les permita aprender a convivir pacíficamente desde la lúdica como actividad favorita que les produce gozo, felicidad, deleite y además aprendizajes. Vale la pena recordar al escritor George Bernard Shaw cuando decía que, “la Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción” (Echeverri & Gómez, 2012, p. 67).

En ese mismo orden de ideas, Barón (2008), sostiene que el juego es el medio de alegría y goce mediante el cual se satisfacen múltiples necesidades emocionales, corporales, relacionales, así como la necesidad de incursionar en el mundo de la imaginación y la fantasía. El juego está presente en toda la vida escolar, es una forma de expresión que constituye un lenguaje esencial en la relación consigo mismo y con otros niños. En el juego se recrean, se crean elementos que se han interiorizado por medio de la sociabilización. Por ende, el recreo debe estar impregnado de espacios óptimos, juegos y maestros dispuestos a enseñar desde la libertad y la lúdica.

Por último, hay que dejar claro que no se pretende dar la receta mágica para minimizar comportamientos agresivos en los niños en la hora del recreo o enseñarle a los maestros como pensar el recreo. Una convivencia pacífica en la escuela se logra cuando docentes y directivos reflexionen sobre este espacio que no ha sido ganado pedagógicamente para construir propuestas serias, en las que se les de otras opciones a los niños, distintas a determinar que la solución, es que no corran en el recreo o no jueguen en el recreo poniendo vigilancia en estos momentos de esparcimiento.

Se deben buscar espacios para los juegos de mesa, juegos tradicionales, para el baile, la recreación, la pintura, la literatura infantil, la recreación y el deporte, pues el recreo, es uno de los pocos momentos durante el día escolar en el que los niños pueden relacionarse libremente con los compañeros, es un tiempo valioso en el que aprenderán a resolver los conflictos, a relacionarse asertivamente y a ir bien con las demás actividades escolares que se organicen diariamente, lo cual repercute en una mejor convivencia.

Muy seguramente estas intervenciones en el recreo tendrán un efecto general de mejora del comportamiento no solo en este espacio, sino también, en otros como el aula de clase, la casa, entre otros. No hay que olvidar que estas estrategias requieren de inversiones económicas y de la voluntad de quienes administran las escuelas. Asimismo, hay que tener presente la nueva legislación educativa en la que esta propuesta se podría andar. Otra opción nos la dan Martínez y Botero (2012), los cuales proponen los siguientes pasos para aplicar una solución a los problemas de convivencia. En este caso la contextualizaríamos a la hora del recreo.

Primero, es necesario un análisis certero del problema, de los sujetos y circunstancias; unas bases teóricas de la intervención, en el cual el autor propone a partir de un enfoque humanístico e integrador; una planificación de la intervención que corresponde a la elaboración de estrategias preventivas o terapéuticas; buscar la implica­ ción de toda la comunidad educativa. La participación no puede circunscribirse a las actividades del aula; la promoción de la convivencia es posible cuando se coordinan los medios y las personas, es necesario entonces una estructura que vertebre el clima social; el establecimiento de normas claras de un código basado en la razón, el estudio de casos y la atención personal es decir, se adopten medidas grupales necesarias a cada estudiante en función de su singularidad; velar por la coherencia entre las vertientes manifiesta y oculta del currículo. Hay que ser conscientes de los procesos patentes como de los latentes y finalmente, una evaluación de la intervención la cual no necesariamente corresponde al último capítulo de la intervención asegurando su adecuación o aconsejando la pertinencia de cambiarla.


Metodología

La investigación se preocupó por comprender y evidenciar por qué el recreo como un espacio escolar en el que se manifiestan distintas prácticas, relaciones y situaciones entre los niños que provocan comportamientos agresivos, malos tratos y deterioro de la convivencia no ha sido intervenido ni pensado pedagógicamente. Igualmente, a partir del trabajo con los diferentes actores de la comunidad educativa (niños, maestros, directivos y padres de familia) se conocieron las diferentes perspectivas y concepciones que tenían del recreo y los comportamientos agresivos. También se identificaron algunas causas de los comportamientos agresivos en los niños y niñas en la hora del recreo y se logró establecer las implicaciones educativas de pensar y estructurar el recreo como un espacio ético y pedagógico.

Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo y su abordaje general se hizo con un diseño etnográfico con el cual se buscó describir y analizar por qué el recreo, siendo un espacio escolar en el que se manifiestan distintas prácticas, relaciones y situaciones entre los niños de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño Fe y Alegría, conllevan a la agresividad, malos tratos y deterioro de la convivencia no ha sido intervenido ni pensado pedagógicamente. En este orden de ideas, “el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se realisten las regularidades que implica un proceso cultural” Álvarez-Gayou (2003) citado por Hernández & otros (2010). Es así como en la investigación a partir de los diferentes instrumentos utilizados, permitieron observar, analizar y comprender situaciones comunes que se presentaban en los recreos de los niños, y que a simple vista no eran percibidas por los maestros y directivos, como por ejemplo, los tipos de juegos que preferían, la manera como establecían reglas, como las legitimaban, las hacían cumplir o las rompían. Las relaciones de poder que se daban entre grupos, entre niñas y niños, entre grados y edades. Los espacios de encuentro, los sitios preferidos para descansar, para jugar y para tomar el refrigerio. Lo que sucedía en los espacios del recreo en donde habían docentes haciendo acompañamiento. Como eran las relaciones entre los y los niños en estos zonas. Como se abordaban y solucionaban las problemáticas de agresividad que se presentaban en el recreo, por parte de los docentes y de los mismos niños y cuál era la gestión desde las directivas sobre estas situaciones, que según lo evidenciado, sí llamaba la atención de estos, por los altos niveles de agresividad sobre todo en los juegos, sin embargo, no se demostraban acciones concretas que buscaran solucionar el problema desde un fundamento pedagógico. Desde el diseño metodológico también se estructuró una entrevista con el objetivo de conocer las perspectivas que tienen los actores de la comunidad educativa sobre el recreo y los comportamientos agresivos de los niños de primaria en este espacio, además de las situaciones que pueden llegar a provocarlos. Se desarrolló una guía para conocer las definiciones que tienen igualmente sobre los conceptos de recreo y comportamientos agresivos. De igual manera, con los niños se desarrollaron también otras actividades a partir de guías y observaciones, para analizar el trato entre ellos y los comportamientos agresivos entre otras situaciones. También se desarrolló un ejercicio de acción reflexión desde la cartografía del recreo, para identificar la mirada de los niños de este espacio físico sobre el que ellos actúan y configuran según experiencias, vivencias, intereses y subjetividades.

Figura 1.
Figura 1. Mapa del recreo elaborado por niños del grado segundo. Fuente: los autores.

No obstante, la investigación se propuso además generar una reflexión dirigida a toda la comunidad educativa, en torno a la necesidad de pensar el recreo desde la pedagogía, la ética y la lúdica con el fin de dejar clara la importancia de proponer estrategias que busquen minimizar los comportamientos agresivos en las horas del recreo y que propendan por una convivencia pacífica en la escuela. Para este trabajo la observación fue un elemento clave de investigación que permitió, “obtener descripciones muy detalladas de situaciones estudiadas, con registros muy minuciosos de en lo posible todo lo que sucede en ellas” (Briones, 2003). Con los cuales comprendimos la importancia de pensar pedagógicamente el recreo.


Análisis de Resultados

La Cartografía del Recreo

El recreo sucede en un espacio físico que se configura gracias a la interacción de los que en el confluyen e interactúan, en este caso los niños de primaria. En tanto, al suceder en un espacio físico adquiere ciertas condiciones que lo caracterizan, por ejemplo es un espacio amplio, o estrecho, limpio o sucio, organizado o en caos, con lugares para recrearse y jugar libremente o sin estos, con zonas verdes, etc. Estas características se pueden comprender haciendo simplemente una observación, sin embargo con la cartografía del recreo se logra obtener una visión más subjetiva de los niños acerca de este espacio, permitiendo a la vez construir un conocimiento integral de este territorio o espacio que permita una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social de los niños y demás miembros de la comunidad educativa, en aras de posibilitar la transformación del mismo. Es decir, la cartografía del recreo permitió conocerlo desde la mirada de los niños, sus sentires, y sus experiencias. Ellos a la vez pueden identificar las diferentes problemáticas que en él se dan, porque muy seguramente las han sufrido en algún momento. Todo esto puede quedar plasmado en estos mapas: los lugares peligrosos del recreo, donde se presentan más conflictos, accidentes, lugares actos para jugar, para tomar el recreo o simplemente para descansar entre muchos más.

En síntesis el conocimiento que se adquiere de este espacio, es fundamentalmente un producto social que se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros, entre los niños y estos con el investigador.

De otro lado, los datos, como se mencionó en la metodología, se obtuvieron mediante tres fuentes: observaciones del ambiente, (observación del recreo), recolección enfocada (entrevistas, documentos, observación más específica) y ejercicios de acción reflexión, (guías de trabajo con los niños). Valga la pena, igualmente precisar en esta investigación se dieron unas características singulares. Por tal motivo, el problema de la investigación antes de ser observado, fue vivido, hacía parte de su cotidianidad de investigadores e investigados.

La formulación de los componentes anteriores; categorías y subcategorías, se obtuvo gracias al análisis de los datos recolectados con los diferentes instrumentos y que se definen con relación a cada categoría en la Tabla A (análisis de categorías) como indicadores, haciendo referencia a las metodologías, herramientas y recursos que guiaron la investigación, por último en el mismo esquema se identifican ítems para cada categoría, establecido en forma de pregunta y relacionados con los objetivos de la investigación.

Tabla A. Análisis de categorías

Categorías Subcategorías Indicadores Ítems Análisis
Relaciones y tratos agresivos Concepciones de los niños sobre relaciones y tratos agresivos

Víctimas y victimarios

Alternativas para tener un mejor trato
• Guía el trato entre los niños.
• Observación (anexo A y D)
• Ejercicios de acción reflexión
• Fotografías.
¿Cuáles concepciones tienen los niños sobre relaciones y tratos agresivos?

¿Son los niños víctimas de agresiones, pero a la vez victimarios de sus compañeros?

¿Qué alternativas proponen los mismos niños para mejorar el trato entre ellos?
El recreo es visto por los niños como el espacio escolar más importante. Los demás actores lo reconocen.

Los niños, perciben la agresividad como algo normal.

Los niños en los espacios del recreo son víctimas de relaciones, y situaciones agresivas, pero también llegan a ser victimarios.

Los niños hablan de algunos valores necesarios para la convivencia, pero difícilmente los evidencian en sus actuaciones.

Se identifica el recreo como un espacio, destinado al juego, a la interacción, al descanso, pero a la vez crítico por las problemáticas a nivel de convivencia que se dan en él.

El recreo no es visto como un espacio pedagógico por parte de los docentes, ni los niños.

En el recreo, al no existir un control como el del aula, las relaciones se deterioran, y por ende la convivencia prima la ley del más fuerte.

La agresividad en el recreo no es consecuencia del mismo como tal, pues ésta, es la respuesta de lo que el niño ha aprendido en otros contextos, al condicionamiento que se ha sometido en todo su desarrollo y formación, que no le ha permitido desarrollar su autonomía y autorregulación. Por lo tanto en espacios como el recreo, donde se ve libre libera su potencial agresivo.

Además de la influencia del entorno y la familia los espacios físicos inadecuados también provocan comportamientos agresivos.

El recreo ha sido un espacio descuidado por la escuela, se ha creído que solo cumple la función de permitir el descanso de los niños y maestros, y de momento para alimentarse y retomar energía para seguir aprendiendo.

El recreo ha sido uno de los espacios menos pensados desde la pedagogía, ha sido un lugar alejado hasta de la misma práctica docente, y actualmente podemos evidenciar que encarna algunas de las problemáticas más sentidas en nuestra sociedad: la agresividad, los malos tratos y por ende, la violencia; es un espacio en donde lo que ocurre, muchas veces se camufla bajo el supuesto de ser un juego, los niños y niñas que interactúan en estos espacios, lo hacen primordialmente a través de juegos que involucran golpes, patadas, groserías, amenazas entre otras situaciones.

El recreo se configura como una pequeña sociedad, en la que los niños son los ciudadanos, cada uno con sus intereses, por lo tanto, al estar aislado de la pedagogía y la ética, el recreo, se convierte en un espacio en caos continuo, donde nadie respeta al otro como igual, y se establecen relaciones de poder que afectan a los más débiles y dejan un mensaje negativo en la formación de los niños, pues desde allí empiezan a creer que en la vida es normal pasar por encima de los demás.

El recreo debe ser pensado desde la pedagogía y la ética y ser estructurado de manera que los niños además de divertirse aprendan a convivir en sociedad, a establecer reglas, a resolver problemas a través del diálogo y a respetar a los demás como sujetos en igual condición.
El recreo Concepciones de recreo en niños, profesores, directivos personal administrativo, y padres de familia.

Concepciones de comportamiento agresivo en niños, profesores, directivos personal administrativo, y padres de familia.

Relaciones, tratos y comportamientos agresivos en el recreo.

Causas de la agresividad en el recreo

La convivencia en el recreo
• Cartografía del recreo (Anexo K)
• Fotografías
• Guía de saberes previos (Anexo E)
• Guía comportamientos agresivos en el recreo (Anexo C)
¿Cómo es la cartografía del recreo según la perspectiva de los niños?

¿Cuáles son las concepciones que tienen los niños, profesores, directivos personal administrativo, y padres de familia sobre recreo?

¿Cuáles son las concepciones que tienen los niños, profesores, directivos personal administrativo, y padres de familia sobre comportamientos agresivos?

¿Qué acciones según los niños son agresivas y cuales no en el recreo?
Prácticas relaciones y situaciones que provocan y permiten la agresividad en el recreo Responsabilidad de la familia, la sociedad, los medios de comunicación y la escuela • Observación (Anexo A)
• Revisión bibliográfica
• Entrevistas (Anexo B)
• Fotografías (espacios físicos del recreo).
¿Qué comportamientos se observan en los niños en el recreo?
¿Cuál es la responsabilidad de la familia, la sociedad y la escuela en los comportamientos que presentan los niños en el recreo?
¿Qué Prácticas y situaciones provocan y permiten la agresividad en el recreo?
Ética y pedagogía del recreo. La concepción ética y pedagógica del recreo • Observación (Anexo A)
• Análisis documental
• Dialogo con expertos.
¿Se ha pensado el recreo desde la pedagogía, es necesario hacerlo?
¿El recreo puede ser un escenario educativo para consolidar en los niños una ética del dialogo y la convivencia?

Fuente: los autores


Discusión y Conclusiones

A partir de los análisis mostrados en la matriz, junto con los elementos presentados en el marco teórico, queda en evidencia que efectivamente vivimos en una sociedad en la cual abundan las construcciones retóricas, palabras como convivencia, paz, honestidad, respeto que están en la boca de todo el mundo, pero a la hora de implementarlas, súbitamente las manos no actúan.

Como educadores, como personas necesariamente llamadas al cambio social, tenemos también esta mentalidad, ¿qué puede hacer un solo profesor ante los complejos problemas que aquejan nuestra sociedad? La respuesta es mucho, si dejamos de lado una visión estadística y nos atenemos al cambio positivo que hemos generado en la vida de tan “solo” un puñado de niños. En el transcurso de esta investigación se ha podido determinar el impacto que tiene en la sociedad los docentes.

El comportamiento de los niños será tan bueno como los adultos lo permitan, si algunos adultos son factores de generación de comportamientos negativos, en este caso agresivos, es nuestra labor de adultos responsables corregir estas actitudes utilizando diferentes recursos. Afortunadamente los niños son tremendamente receptivos a las diversas actividades lúdicas, si se sabe apelar creativamente a los recursos que tenemos a manos, el generar un impacto positivo en la vida de los estudiantes es a todas luces viable. El recreo será el espacio idóneo para formar un nuevo tipo de sociedad, más justa, tolerante, en la que el dialogo y el respeto sea la base de todas las relaciones sociales. La escuela deberá otorgarle un nuevo rol al recreo como espacio de formación ética y de construcción de sociedad. Será el espacio para educar a los niños para la convivencia pacífica y la resolución de problemas desde el dialogo.


Recomendaciones

  • • El recreo debe ser estructurado curricular y pedagógicamente en todas las escuelas, otorgándole el rol de formador de seres humanos libres, autónomos y con valores éticos.
  • • Los comportamientos agresivos se pueden disminuir a partir de una fundamentación ética y pedagógica del recreo; es responsabilidad de la escuela empezar esta tarea.
  • • El clima agresivo que se vive en el recreo ha transformado la subjetividad de los niños. Estos llegan a ser además de víctimas; victimarios y concebir la agresividad como parte de sus vidas, como algo normal. Por lo tanto, esto debe empezar a cambiar o de lo contrario seguiremos viviendo en territorios en guerra, desiguales y corruptos.
  • • Además de la influencia del entorno y la familia, los espacios físicos inadecuados pueden provocar comportamientos agresivos. Las escuelas deben gestionar espacios idóneos, con recursos materiales y humanos que conviertan el recreo en un espacio lúdico, ético y pedagógico.
  • • El recreo es un espacio educativo poco investigado; las investigaciones sobre este fenómeno social deben continuar en aras de consolidar su validez epistemológica.

Referencias Bibliográficas

Artavia-Granados, J. M. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Educación, 38(2), 19-36.

Artavia, J. (2012). Manifestaciones de violencia explícita o evidente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11705

Artavia, J. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11705

Barón, M. (2008). Experiencia de aula. La evaluación y la valoración en un proyecto de educación inicial. Centro de expresión artística Mafalda / jardín infantil Mafalda. Revista internacional Magisterio. Educación y pedagogía, 35, Octubre-Noviembre.

Benavides Delgado, Jacqueline; Miranda, Sandra (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universitas Psychologica, Mayo-Agosto, 309-318.

Boggino, N., & De la Vega, E. (2006). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares. Cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Argentina: Editorial Homo Sapiens. (pp. 174-175).

Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Brionez, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Santiago de Chile: Trillas.

Cardoso, E., Chaparro, N., & Erazo, C. (2009). Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora. Ibagué: Universidad del Tolima.

Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. Recuperado en 26 de junio de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532008000200004&lng=es&tlng=es.10.4067/S0717-95532008000200004

Chaparro, Z., & Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274041587002

Chaves-Álvarez, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17, 67-87. Retrieved from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/4973

Chin, J. J., & Ludwig, D. (2013). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el periodo del recreo en las escuelas. Rev Panam Salud Publica, 34(5), 200-208. https://doi.org/10.2105/AJPH.2012.301132

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.

Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo. Madrid: Alianza editorial.

Echeverri, J. H., & Gómez, J. G. (julio de 2012). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Obtenido de BLOG Universidad Tecnológica de Pereira: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., Domínguez, A. M., & Garcia-Hermoso, A. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000500007

Forero-Londoño, O. F. (2011). La violencia escolar como régimen de visibilidad. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Julio-Diciembre, 399-413.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Habermas, J. (1997). Derecho y democracia: Entre facticidad y validez. Brasil: Tiempo de Brasil.

Hernández, R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: Editorial McGraw Hill.

Hoyos, G., & Martínez, M. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? Madrid: Octaedro.

Ianni, N. (2002). Convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Recuperado de: http://convivenciaescolar.net/RACE/procesados/24%20La%20convivencia%20escolar%20Una%20tarea%20necesaria%20posible%20y%20compleja.pdf

Kant, I. (1988). ¿Qué es la Ilustración? (A. Maestre & J. Romagosa, trad.). Madrid, España: Tecnos.

Martínez, M., & Botero, J. (2012). Recuperado de: http://convivenciaescolar.net/RACE/procesados/24%20La%20convivencia%20escolar%20Una%20tarea%20necesaria%20posible%20y%20compleja.pdf

Paredes, J., & Gras, P. (2015). El recreo: ¿Solo para jugar? Revista Digital de Educación Física, 36, 18-27.

Pastén, L., Lobos, P., Mosqueda, A. (2011). Comportamiento agresivo en varones de 10 a 12 años pertenecientes a colegios de Valparaíso. 17(1), 97-110. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9553. doi: 10.4067/S0717-95532011000200011.

Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (1993). School recess: Implications for education and development. Review of Educational Research, 63(1), 51-67. EJ463378.

Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas Sedes Pablo Sexto en el municipio de Dos Quebradas. Universidad Tecnológica de Pereira. Retrieved from http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/761/1/37162IP438lp.pdf

Serra, J. R. (2014). Análisis de la práctica de actividad física durante el recreo escolar en adolescentes de la provincia de Huesca. Archivos de Medicina Del Deporte, 31(4), 257-262.


Derechos

Artículo de investigación / Research Article / Artigo de pesquisa

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen intereses en competencia

Derechos