Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior

Contenido principal del artículo

Ana Patricia León Urquijo
Eduardo Risco del Valle
Cristina Alarcón Salvo

Resumen

Las instituciones de educación superior (IES) han adoptado el enfoque curricular por competencias, lo cual suscita el cuestionamiento de qué tipos de aprendizaje están promoviendo los profesores en sus estudiantes y si esos aprendizajes corresponden a este modelo curricular. Por tal motivo, se realizó un estudio sobre tipificación de aprendizajes promovidos por los profesores en estudiantes de seis carreras de la Universidad de Los Lagos Campus Osorno, que implementó dicho enfoque. Para tal fin se adapta el cuestionario ‘Aprendizaje que promueven los profesores’, de Ospina, León y Ruiz (2009). La muestra corresponde a 215 estudiantes que respondieron 568 cuestionarios de los espacios académicos de 52 profesores. El enfoque de investigación es mixto y el diseño metodológico es transversal descriptivo. La información se procesa en el paquete estadístico SPSS versión 20.0.


Se encuentra que más o menos la mitad de los profesores promueven aprendizajes constructivos y significativos en sus estudiantes, que se relacionan con el enfoque curricular por competencias; sin embargo, los estudiantes no encuentran aplicabilidad de estos aprendizajes a la vida práctica. Las estrategias didácticas que generan aprendizajes memorísticos y repetitivos aún persisten, muy pocos utilizan estrategias didácticas que generan aprendizajes conductuales. Las IES deben capacitar a todos los profesores antes de innovar con un enfoque curricular para lograr los propósitos educativos.

Citas

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Educational psychology: a cognitive view (2nd ed.). New York: Holt Rinehart and Winston.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Belandrina de M. A. (2008). Descripción del aprendizaje y la enseñanza por los docentes de Odontología. Revista Odontológica de los Andes, 3(2), 45-54.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Revista Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.

Díaz-Barriga A., & Hernández R. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw Hill.

Duque, J., & León, A. (2009). Estrategias didácticas de los docentes de ciencias básicas del programa de Medicina de la Universidad del Quindío. En L. Moncada, M. López y M. Sánchez, Reflexiones sobre educación universitaria IV: Didáctica. Universidad Nacional de Colombia (pp. 209-231). Bogotá: EFM editorial.

Hernández S., Fernández C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.

León, A., Ospina, L., & Ruiz, R. (2012). Tipos de aprendizaje promovidos por los profesores de Matemáticas y Ciencias Naturales del sector oficial del departamento del Quindío, Colombia. Revista Guillermo de Ockham, 49-63.

León, A., Risco, E., & Alarcón, C. (2013). Tipificación de aprendizajes promovidos por los profesores en estudiantes de seis carreras de la Universidad de Los Lagos Campus Osorno. Osorno: Universidad de Los Lagos.

León A., Risco, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior Resu, 72(4), 123-144.

Mayor, J. (2014). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Moreira, M. (1997). Aprendizagem Significativa: umconceito subyacente. En M. Moreira, C. Caballero Sahelices y M. Rodríguez (Eds.), Actas del II Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo (pp. 19-44). Burgos: Servicio de Publicaciones, Universidad de Burgos.

Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.

Nickerson, R. (1994). The teaching of thinking and problem solving. En R. Sternberg (Ed.), Thinking and problem solving (pp. 409-449). New York: Academic Press.

Ortega, R. (2005). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. En La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación.

Ospina, L., León, A., & Ruiz, S. L. (2009). Caracterización de las clases de aprendizaje promovidos por los docentes de matemáticas y ciencias naturales en estudiantes de la educación básica del sector oficial del departamento del Quindío. Armenia: Universidad del Quindío.

Pinilla, A. (2003). La conferencia, una herramienta para la docencia universitaria. Reflexiones sobre educación universitaria (pp. 153-174). Bogotá: Unibiblos.

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html

Universidad de Los Lagos. (2013). Modelo educativo Universidad de Los Lagos. Osorno: Gestión Institucional.

Velázquez, E., Ulloa, L., & Hernández, J. (2007). Hacia el aprendizaje reflexivo en la formación del personal docente. Varona, 44, 14-17.

Vidal, E., Mañá, A., & Gil, L. (2010). Individual differences for self-regulating task-oriented reading activities. Journal of Educational Psychology, 102(4), 817-826.

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3ª ed.). Barcelona: Crítica.

Zilberstein, J., & Valdés, H. (2001). Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa (2ª ed.). México: Ediciones Ceide.