Complejidad de la legitimación de la violencia y el conflicto armado en Colombia

Contenido principal del artículo

Juan Gabriel Castañeda Polanco

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo hacer una reflexión sobre los componentes característicos de las acciones que legitiman la violencia tras el conflicto armado interno en Colombia.  Para ello, se realiza un estudio de tipo reflexivo que pone a consideración elementos de tipo discursivo y del accionar que legitiman el conflicto armado, y como esta legitimación dificultan los procesos de resolución de conflictos y otros elementos como el perdón, la justicia y la reconciliación. Entendiendo el conflicto como un hecho


característico de la sociedad humana, en Colombia se presentan situaciones bélicas de muchas décadas que ha permeado las formas de pensar de una comunidad. Un fenómeno bélico ocasiona que se presenten implicaciones de violencia con afectaciones de tipo social, económico, político y comunitario, por lo cual se considera como un fenómeno que genera rechazo por sus condiciones; no obstante, su funcionalidad y finalidad puede conllevar su legitimación.


 

Citas

ACNUR. (2014). El costo humano de la guerra. Tendencias globales. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9562.pdf

Aliaga Sáez, F. (2015). La legitimidad del concepto de pobreza: una aproximación desde la población
desplazada de la Localidad de San Cristóbal. (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomás.

Ballentine, K., & Sherman, J. (2003). The Political Economy of Armed Conflict: Beyond Greed and
Grievance. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la
violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737–748.

Borda-Guzmán, S. (2007). ¿La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre:
¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? Colombia Internacional, 65, 66-89.

Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81.

Castañeda, J., & Camargo, J. (2018). Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Coser, L. A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Bogotá: Espacio Crítico.

Fuquen Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Mesa de Conversaciones. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4223 Ibáñez, A., &

Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Políticas Sociales, (145), 4-76. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Desplazamiento-Colombia.pdf

Mendoza-Castrillón, G. (2016). Problemas elementales de legitimidad del sistema de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia (trabajo de grado). Universidad del Valle, Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/9925?show=full

Mendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169–202.

Olave, G. (2012). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: metáfora y legitimación del carácter bélico del conflicto. Revista Signos, 45(80), 300–321.

Quintero-Calvache, J. C. (2013). Legitimidad fuera del poder instituyente: límites de la validez en la ley de víctimas y restitución de tierras. Praxis Filosófica, (36), 203-224.

Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H., de la Corte, L.,& Durán, M. (2006). Legitimación de la violencia y contexto: análisis textual del discurso de las farc-ep. Estudios de Psicología, 27(3), 279–291.

Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos
y Valores, XI (22), 29-43.

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19. 269-299.

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187–208.