Las implicaciones de las políticas públicas en los ámbitos de intervención de las mujeres campesinas en el contexto neoliberal mexicano

Contenido principal del artículo

Marisol Cruz Cruz
Humberto De Luna López
Cristina Recendez Guerrero

Resumen

El objetivo de este trabajo, es reflexionar sobre las políticas públicas sociales, de tipo productivo y comunitario dirigidas a la sociedad campesina pero con impacto mayor en los ámbitos de desarrollo de las mujeres campesinas de México. Las acciones gubernamentales en la sociedad de las campesinas mexicanas, se traducen en los programas sociales y los programas productivos y de beneficio social que impactan en la sobrevivencia de este sector de la población, que representa el 23.2% del total que asciende a 122.3 millones de personas (51.4% son mujeres y 48.6% son hombres). Desde la perspectiva de las políticas públicas, entendidas como acciones del gobierno para activar económica y socialmente al sector de campesinas mexicanas, se asumen como válidas las investigaciones realizadas sobre políticas públicas para mujeres rurales que tienen como característica tener un parentesco con propietarios de tierra de temporal (del que ejercen control legal o de posesión para el usufructo, utilizan el trabajo familiar para los procesos productivos y recurren al trabajo colectivo de los conocidos o vecinos como solidaridad para actividades donde la mano de obra familiar es insuficiente, no buscan la ganancia, los motiva el autoconsumo y un fondo de reserva y carecen de control de los precios de mercado), se realizan inferencias, se agrupan y destacan las implicaciones en el ámbito del hogar, lo productivo y lo comunitario. Para ello se exponen las características de la sociedad campesina y los rasgos de algunos programas que impactan el hogar campesino. Son programas sociales, productivos y comunitarios que en lo general buscan reducir la pobreza con igualdad entre hombres y mujeres, pero es simplemente una relación del Estado con la sociedad campesina para paliar la marginación en la que se encuentran, ya que solo impacta en la formación de mano de obra precaria desde los espacios de actividades de las mujeres.

Citas

Aguilar, Luis. (2012). Escuela de administración pública del D. F. y secretaría de educación del D. F. Biblioteca básica de
administración pública. Editorial Siglo XXI, México.
Aranda, Josefina (compiladora). (1988). Las Mujeres en el Campo, memoria de la primera reunión nacional de investigación
sobre mujeres campesinas en México. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Pp. VI.
Arizpe, Lorudes y Botey, Carlota. (1986). Las políticas de desarrollo agrario y su impacto sobre la mujer campesina en
México. En: La mujer y la política agraria en América Latina (Magdalena León y Carmen Diana Deere, editoras.). Siglo
XXI. México. Pp. 133-149.
Ávila, Carmen y Gabarrot, Mariana. (2009). Retos locales de la política social en México: el funcionamiento del Programa
de Desarrollo Humano “Oportunidades” en una comunidad indígena bajo el sistema de gobierno de usos y costumbres.
Revista Confines. 5/9 enero-mayo. Pp. 67-82.
Ayala, María del Rosario. (2007). Masculinidades en el campo. Revista Ra Ximhai. Septiembre-Diciembre. Año/vol. 3. Núm.
003. México. Pp. 739-761.
Bartra, Armando. (2006), El capital en su laberinto, de la renta de la tierra a la renta de la vida. UACH. México. Pp. 281-323.
Bartra, Armando (1982). El comportamiento económico de la producción campesina, Colección de cuadernos universitarios,
Universidad Autónoma de Chapingo, México Pp 281-323.
Cardozo, Myriam. (2013). Políticas públicas: los debates de su análisis y evaluación, Revista Andamios, Vol. 10, núm. 21,
enero-abril, pp. 39-59.
Carrasco, Cristina y Mayordomo, Maribel (2003). Tiempos trabajos y organización social: reflexiones en torno al mercado
laboral femenino. Ed. Icara S.A.
Castillo, Juan Javier. (2018). El bienestar en las familias por las remesas. El caso de la localidad de José Ma. Pino Suárez,
Pinos, Zacatecas (2010-2015). Tesis de Licenciatura. Unidad Académica de Economía, UAZ.
CEFP (2018). Actualización de las series históricas de los indicadores macroeconómicos, Cámara de Diputados. LXIII
Legislatura. Disponible en http://www.cefp.gob.mx/new/economia_productos.php
CONAFOR, (13 de marzo del 2018), Apoya CONAFOR a mujeres de Suchitlán con ecotecnias forestales. Disponible en www.
gob.mx/conafor/prensa/apoya-conafor-a-mujeres-de-suchitlan-con-ecotecnias-forestales?idiom=es-MX
Cortez, Carlos; Landázuri, Gisela; Moreno, Patricia (1993). Múltiples máscaras para un solo rostro. El Pronasol en el medio
rural: Revista Política y Cultura, núm. 3, Invierno, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México,
pp. 147-165.
Costa, Nuria (1997). “Mujeres en el desarrollo rural en: Financiamiento rural” (Coordinadores, Roberto Diego, Francis
Mestris e Isabel Cruz). Cuadernos Agrarios, Núm. 15, año 7 Enero-Junio, México.
Costa, Nuria (2001). Mujeres en el desarrollo rural y su programa para grupos organizados en México, Series Documentos de
trabajo, Washinton, D.C.
Cruz, Marisol (2011). Las bondades del trabajo femenino. Tres segmentos de mujeres rurales en Zacatecas (1980-2010). Tesis
de Maestría. Unidad Académica de Ciencia Política. UAZ.
Chiarotti, Noemi. (1995) Primera conferencia mundial sobre la mujer, México 1975 en: http://base.d-p-h-info/fiches/
premierdph/fiche-premierdph-2359.html
De Luna, H. (2014): “Mujer campesina de Zacateas en el patrón de acumulación (1980-2010)”. Tesis de Doctorado en
Ciencias Sociales y Humanidades, UAA, Aguascalientes, México.
De Luna, Humberto y Cruz, Marisol. (2018) Las transferencias de las mujeres campesinas de Zacatecas al sistema económico,
Editorial, Colofón. México D.F.
De Luna, Humberto. (2014): “Mujer campesina de Zacateas en el patrón de acumulación (1980-2010)”. Tesis de Doctorado
en Ciencias Sociales y Humanidades, UAA, Aguascalientes, México.
De Luna, Humberto. (2017) De la lumbre al fogón: La campesina de Zacatecas en el neoliberalismo, Ed. Fontamara México,
D. F.
Deere Carmen y León Magdalena (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América
Latina, FLACSO, Ecuador.
DIF. (2007). Programa de Asistencia Social Alimentaría a Sujetos Vulnerables y Familias. En Desamparo
PASASV/PASAF. Viernes 27 de abril. Disponible en: http://dif.zacatecas.gob.mx/index.php?option=com_
content&task=view&id=69&Itemid=129
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), (2011). Informe de resultados de los programas del
financiamiento para el desarrollo agrario de mujeres indigenas campesinas y jóvenes campesinos. Dirección de
Desarrollo Agrario, México.
Figueroa, Víctor M. (2005). América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino. Problemas del Desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía. UNAM. Vol. 36. Núm. 142. Julio-Septiembre. Pp. 27-50.
Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR). (2010) Secretaría de economía, México. Consultado en:
http://fommur.pronafim.gob.mx/
Fondo Nacional de Apoyo para las empresas de solidaridad (FONAES). (2010). Secretaría de Economía,
México. Consultado en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ah
UKEwiEw4X1xKreAhVR-qwKHSINCK4QkA4oADAAegQIBRAE&url=http%3A%2F%2Fwww.definicion.
org%2Fdiccionario%2F243&usg=AOvVaw3VDStqpH3O1fU0hGE4TvuQ
Hernández, Oscar. (2007). Estudios sobre las masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de Antropología
Experimental. Núm. 7. España. Pp. 153-160.
Herrera, Gioconda (1999). Venta de furza de trabajo femenina y reproducción campesina: las trabajadoras de flores en
Tabacundo, Ecuador, en: Estrategia de seguridad alimentaria en América Latina y A frica, CLACSO, Argentina, 440P.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/africa/herrera.rtf
Incháustegui, Teresa. (1999) La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a los
alcances y restricciones. Revista de Estudios de Género. La ventana, Núm. 10, diciembre. Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, México.
INEGI (2017). En México hay 32.9 millones de hogares y la población estimada es de 122.3 millones de personas: Encuesta
Nacional de Hogares 2016. Comunicado de Prensa Núm. 273/17, 27 de junio, Ciudad de México, 2p. Disponible en www.
inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enh/enh2017_06.pdf
INEGI. (2002). La mujer y su relación con la tierra. En: Mujeres en el México rural. México. Pp. 140-157.
INEGI. (2007). VIII Censo agropecuario, ganadero y forestal. Cuadro 113, primera y segunda parte. Aguascalientes, 2009.
INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. Disponible http://
www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/
INEGI. (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria. ENA 2014. Conociendo el campo de México. Conferencia 25 de julio del
2018. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2014/doc/ena2014_pres.pdf
INEGI. (2014). Estadística de la Industria Minerometalúrgica. Datos de Zacatecas. Cifras durante enero del 2014. Boletín de
prensa 147/14.
INEGI. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria. ENA 2017. Conociendo el campo de México. Conferencia 25 de julio del
2018. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/encagro/ena/2017/doc/ena2017_pres.pdf
INEGI. (Lunes 28 de mayo 2018). Uno de cada cinco hogares, sin agua: INEGI. La Jornada. Sección Economía. Disponible en
www.jornada.com.mx/ultimas/2018/05/28/enh-en-dos-anos-poblacion-crecio-en-3-8-millones-8928.html
INEGI. 1998. Análisis de las unidades de Producción rurales en México. Colegio de Postgraduados. Disponible en http://
internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
historicos/380/702825118884/702825118884.pdf
López, María de la Paz; Salles, Vânia (2006). La pobreza: conceptuaciones cambiantes, realidades transformadas pero
persistentes, Revista Estudios Sociológicos, vol. XXIV, núm. 71, mayo-agosto, El Colegio de México A. C., pp. 463-490.
Macías, Anna. (2002). Contra viento y marea. El movimiento feminista en México hasta 1940. Colección de Libros PUEG.
México.
Michel, Andrée. (1984). El trabajo invisible de las campesinas del Tercer Mundo. Revista de Desarrollo y Sociedad.
Universidad de los Andes. Pp. 83-97. Disponible en http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/13/Articulo_13_14.pdf
Monsivaís, Carlos. (2010). Prólogo. En Género, poder y política (Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Oncoltt,
Comp.). UAM. México. Pp. 11-37.
Montalvo L. Tania (2013). De solidaridad a la cruzada contra el hambre Recuperado el 26 de agosto de 2016, de en: http://
expansion.mx/nacional/2013/01/22/cruzada-nacional- contra-el-hambre-2013.
Morales, Nicolás y Escobar Darío A. (2010). Problemática de la agricultura zacatecana: políticas públicas y respuestas ante la
crisis. Chapingo Región Centro-Norte. México. 20p.
Nuria, Leonardo (2001). Mujeres en el desarrollo rural y su programa para grupos organizados en México. Secretaría de
agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. México.
Oliva, J. y Camarero, L. (2005), Como si no hiciera nada: la naturalización del trabajo invisible rural femenino, Revista
Sociología del Trabajo, núm. 53, Ed. Siglo XXI, Pp.3-29.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 5: Igualdad de género
Ovalle, Tania (2018). Pastora de Gansos. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, La
obra perdurable de Marx, a 200 años de su natalicio, del 6 al 8 de Junio en Zacatecas México.
Presidencia de la República. (2001). El papel de la mujer. En: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Poder Ejecutivo
Federal. México. 2001.
Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México, D.F., consultado el 23 de abril de 2010.
Disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/superacion-de-la-pobreza.html
Procuraduría Agraria, (2007). Certidumbre de tenencia de la tierra en: http://www.pa.gob.mx/publica/pa070113.htm
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), 2010. Reglas de operación. México.
D.F. Consultado en: https://www.google.es/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjZ1IHjwKreAhUIPK0KHQALAR4QFjAAegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fwww.gob.
mx%2Fpronafim&usg=AOvVaw15xmHd6_r2_H6ZQJ1_JPHJ
Quintana, Víctor M. (2003). El círculo vicioso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Revista Globalización.
Mayo. 11p. Disponible en http://www.rcci.net/globalización/2003/fg345.htm consultado el 24/08/2004.
Reyes, M. (2006). Mujeres y tierra en Chiapas, Revista el Cotidiano, vol. 21, Núm 139, Pp. 20-30. México.
Rodríguez, M. (2008). La distribución sexual del trabajo reproductivo. Revista Acciones e Investigaciones Sociales.
Universidad de Oviedo. España. 61-90.
Roth, André (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basda en el anarquismo
epistemológico. Revista Ciencia Política, Núm. 3, enero-junio, pp. 6-29.
Rubin, Gayle. (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva antropología, vol. VIII, núm.
30, noviembre. Asociación nueva antropología A. C. Distrito Federal, México.
Rubio, Blanca. (2002), Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal.
Editorial Plaza y Valdez, México, México.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (8 de marzo del 2018). Boletín 048/18. A través del FANAR2018, el
Registro Agrario Nacional brinda certeza jurídica a las ejidatarias y comuneras de México e impulsa su participación en
los núcleos agrarios Disponible en www.gob.mx/sedatu/prensa/hoy-mas-mujeres-mexicanas-tienen-voz-y-voto-en-susejidos-
y-comunidades-ran
Sedesol (2010). Programa Oportunidades. Disponible en http://www.sedesol.gob.mx Consultado el 26 de abril de 2010.
Sedesol, (2010). Programa 70 y más. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801576
Sedesol, (2013). Programa Opciones productivas en: https://www.google.es/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&
ved=2ahUKEwjZwYTj96beAhVB1qwKHbtSBvoQFjAAegQICBAB&url=http%3A%2F%2Fwww.normateca.sedesol.gob.
mx%2Fes%2FSEDESOL%2FOpciones_Productivas&usg=AOvVaw3X58O6KDgJ4YmnR7VrMMsNs
Vázquez, Verónica. (2001). Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano: ¿la costumbre o la ley del Estado?. Estudios
Agrarios. Núm.18. México. Pp. 117-146.
Villanueva, L. (2010), Del ser para los otros al ser para sí, una mirada crítica a la maternidad, En: La historia de las mujeres
en México (Galeana, P. Coord.), Godezac, Zacatecas, México, Pp. 227-238.
Zapata, Emma y Mercado, Marta. (1997). Género, Estado y políticas públicas. En: Financiamiento Rural (Roberto Diego,
Francis Mestries e Isabel Cruz, coord.). Cuadernos Agrarios. Núm. 15. Enero-Junio. Año 7. México. Pp. 5-244.